Ensayo De Tribus Urbanas
julia082 de Mayo de 2012
5.285 Palabras (22 Páginas)6.216 Visitas
INTRODUCCIÓN
Este documento se realiza, con el fin de dar a conocer las diferentes causas que han permitido el desarrollo de las diversas “tribus urbanas” ; el conocimiento de estas, ayuda a una mejor comprensión, interacción y convivencia en la sociedad.
Las tribus urbanas se han generado principalmente en el entorno juvenil, el fin de esta investigación es dar a entender la forma de pensar que induce a formar estos grupos y actuar de determinadas maneras, ayudando a que la sociedad pueda conocer más a fondo sobre este tema, estos grupos se han desarrollado desde la antigüedad por las diferentes opresiones sociales por ello se le conoce como una subcultura en la sociedad, en Colombia están enmarcadas por ideologías antiguas, por la moda, por filosofías y lugares comunes. Si bien es cierto que algunas de ellas están enmarcadas por una “ideología” bien definida también es importante aclarar que la moda ha jugado un papel importante en la integración de estos jóvenes ya sean por sentirse bien consigo mismo o sentirse activo dentro de un conjunto.
Las primeras manifestaciones de tribus urbanas se dieron a partir de los años 60 en el periodo de los “rebeldes sin causa” , etiquetados así por una sociedad sumamente conservadora y vigilante del status que rechazaba todo lo que le fuera ajeno en todos sentidos: valores sociales, moda, lenguaje, conducta, segregación racial, etc. y que no comprendía las quejas y demandas de una juventud que enarbolaba la libertad como bandera tanto en lo sexual como social; se fueron creando para poder expresar sus diferentes puntos de vista manifestarse de una forma abierta sin ser juzgados o rechazados por el simple hecho de ser uno más de los jóvenes bien formados.
Reflexionar sobre lo que se ha denominado el fenómeno de las tribus urbanas nos lleva a preguntarnos sobre la construcción de un hecho social que desde hace ya más de dos décadas tiene lugar, y cada vez con mayor fuerza, en las grandes ciudades. Las interrogantes hacen referencia a aquellas agrupaciones de jóvenes que llaman la atención por su forma de vestir y por las actividades que realizan, casi siempre, a contracorriente de lo convencionalmente aceptado. Estos grupos siguen hábitos comunes y se apropian de lugares y espacios de la ciudad para realizar sus rituales y prácticas, poseen un estilo, que se convierte en lo distintivo de las culturas juveniles.
TRIBUS URBANAS
VIGILAR Y CASTIGAR
Las tribus urbanas no son más que manifestaciones ante el inconformismo que hay en la sociedad por distintos factores, cada “subcultura” tiene su manera de protestar de acuerdo con su ideología; no son desadaptados como muchas personas los llaman ya que no son iguales a ellos. Hay muchas tribus ya que cada una sigue una moda, una cultura, unos símbolos y una ideología que hace caracterizar a cada subcultura; algunas son violentas ya que no les gusta como otros grupos pueden llegar a ver el mundo una forma totalmente opuesta ellos, esto produce que los jóvenes sean agresivos entre si y tener roces frecuentemente entre ellos causando a esto daños mayores no solo a las personas que se están enfrentando sino también a las que están a su alrededor; esto lleva a que las autoridades y la política tengan gran influencia en sus formas de pensar y actuar.
Las pandillas no sólo son un problema de ciudades grandes, se encuentran en las ciudades pequeñas y también en las áreas rurales. Las pandillas atraviesan todas las fronteras étnicas, raciales, socioeconómicas, de género y geográficas. “Una pandilla se puede definir como un grupo de individuos generalmente entre las edades de 12 y 24 años, que comparten una identidad común, generalmente indicada por colores, símbolos y pancartas especiales” . Por otra parte tribu urbana es un grupo de gente que se comporta de acuerdo a las ideologías de una subcultura, que se origina y se desarrolla en el ambiente de una urbe o ciudad.
Las tribus urbanas se caracterizan por mantener una estética similar entre varios individuos de la misma tendencia, suele ser acompañado de convicciones sociopolíticas o creencias religiosas o de carácter místico, dependiendo del movimiento o tribu urbana perteneciente. Estas tribus han estado ligadas íntimamente con las formas de vestir y con la música la cual las identifica, estas son muy diversas y tienden a contagiar a las generaciones pequeñas o las que van creciendo; están presentes en todas las clases sociales y seguirán estando presentes debido a que los jóvenes las van fomentando y si se convierten en padres a muy temprana edad lo fomentan aún más contándoles a sus hijos durante su crecimiento lo que ellos hacían o a que tribu pertenecían según sea el caso y es por eso que no se extinguen tan rápido; las tribus que radican han revolucionado a todos los jóvenes que quieren pertenecer a una por moda y sentido de pertenencia, algunos dicen que es por gustos y un interés particular.
En estas pandillas o grupos principalmente de jóvenes que se reúnen en torno a modas, intereses, filosofías, lugares comunes creencias y creándoles cierta actitud y comportamiento frente a la sociedad para diferenciarse de la cultura dominante de la que hacen parte y de la que se quieren separar desarrollando su propio ambiente y sus propias reglas, jugando con las de la sociedad. Muchas tribus por sus ideologías pueden ser violentas o pueden ser pacificas dependiendo de su forma de actuar según sus creencias, se logra detectar que el denominador común es la rebeldía y la marginación social. Los integrantes de estas pandillas sostienen una actitud de rebeldía, con violencia o no hacia la sociedad, a la que ellos describen como hipócrita y sin sentido; se rebelan a todo lo establecido y aborrecen regirse por normas y tradiciones, si la sociedad aprueba a los hombres que llevan pelo corto y bien peinado, ellos defienden el uso del pelo largo y desordenado, si la sociedad aprueba un maquillaje coherente y matizado en la mujer, ellos defienden los rostros fuertemente contrastados o deslavados.
Con estas tribus no solo se trae consigo una moda o forma de pensar sino conflictos entre ellos mismos y con la sociedad por que las generaciones de edades avanzadas de los 35 años en adelante no ven bien a todas estos grupos porque los ven encaminados hacia la drogadicción, el ocio y el hurto. Cuando los jóvenes pertenecen a una tribu comienzan a ejercer su independencia pasando más tiempo con sus amigos y en la comunidad que en el hogar. Si un adolescente tiene amigos que son miembros de una tribu, el adolescente puede empezar a asociarse con ella para pasar tiempo con esos amigos. Si un adolescente tiene una gran cantidad de tiempo no estructurado y sin supervisión, puede ser más susceptible al atractivo de las tribus.
La mayoría de adolescentes que se involucran con las tribus lo hacen por su propia elección; generalmente nadie los obliga a hacerlo, por esta razón se debe hablar con ellos sobre los peligros de las tribus; es importante reflexionar sobre cómo los medios de comunicación las describen; hablar sobre los mensajes que glorifican a los miembros de estas y hacer una comparación entre esos mensajes y su realidad; proporcionar oportunidades para que los jóvenes se involucren en actividades como deportes, música, danza, teatro, centros comunitarios o trabajos después de las clases escolares; saber dónde están los adolescentes, tener supervisión desde la hora que salen de la escuela y la casa y la hora de llegada; es importante conocer a sus amigos. ¿Qué les gusta hacer juntos? ¿Dónde se reúnen? ¿Qué piensan sobre las tribus?, mostrar interés en la ropa que usan, si es de un color en particular, o se niega a usar ropa basándose en el color, observe símbolos dibujados en los cuadernos, mochilas o ropa; las tribus frecuentemente usan números romanos u otros patrones para comunicarse e identificar a sus miembros.
La presencia de las tribus urbanas de cierta manera afecta la tranquilidad ciudadana, porque cada tribu tiene diferentes hábitos y surgen diversos enfrentamientos a causa de un pensamiento social que afecta el desarrollo socio-cultural e influye en el pensamiento, actitud y crecimiento de los menores, se pretende conocer más a fondo las tribus urbanas, como se desarrollan y cómo se comportan; de este modo hemos llegado a estudiar a las tribus en Colombia las cuales se clasifican principalmente en las sociedades medias y altas, en las bajas podemos encontrar las pandillas de las llamadas comunas o sector específico.
Entre las tribus urbanas se destacan los emos, flogers, goticos, punk, rastafari, raperos y en todos estos grupos podemos encontrar una gran característica común: están conformadas por jóvenes, que buscan su “identidad social” .
Podemos encontrar características específicas de cada tribu urbana que las identifica socialmente:
LOS EMO
“La tribu emo original nace en los años 80 como un estilo musical derivado del punk hardcore americano, la palabra "emo" viene de Emotional hardcore music. Actualmente su música es más comercial y su representante más conocido es Mychemical romance, Green Day y Kudai” . En la actualidad la mayoría de emo son de edad adolescente, entre los 14 y 20 años. Tienen una visión negativa de la vida y suelen mostrarse al mundo como pesimistas y víctimas de una sociedad creada pensando más en el capital y en los intereses privados que se olvida de las personas y sus verdaderas necesidades. Su atuendo característico es peinado engominado cubriendo parte de la cara, piercings, zapatillas Converse, muñequeras, chapas, sudaderas con capucha, camisetas ajustadas
...