TRIBUS URBANAS
mamasito18 de Marzo de 2012
4.444 Palabras (18 Páginas)1.863 Visitas
Institución educativa distrital Brasilia bosa
Proyecto de grado
Tribus urbanas
Presentado por:
Jeyson Castillo
Y
Jeison Trujillo
Curso:
1101 j.m
Bogotá D.C, Colombia
Viernes 30 de septiembre del 2011
Tabla de contenidos:
1. Introducción
2. Problema
3. Objetivos
4. Justificación
5. Hipótesis
6. Marco teórico
7. Marco conceptual
8. Solución al problema
9. Conclusiones
10. bibliografia
1. Introducción:
Lo que se va a presentar en este trabajo es un tema que se debe dar a conocer a la sociedad que es acerca de las tribus urbanas, en donde se mostrara primordialmente los pensamientos de cada una de las tribus urbanas, para que las personas sepan lo que son y así no juzguen, ni discriminen a los jóvenes que pertenecen a cierto tipo de tribu urbana.
2. Problema:
¿Porque las personas discriminan a los jóvenes pertenecientes a las diferentes tribus urbanas e inclusive hay razones para tacharlos de antisociales peligrosos e incluso anormales?
3. Objetivos:
Objetivo general:
Conocer las diferentes tribus urbanas en bosa y sus ideales a seguir
Objetivos específicos:
* Describir los tipos de tribus urbanas que existen en bosa
* Analizar si los estudiantes se ven afectados por el desarrollo de dichas tribus urbanas en su entorno
* Que grado de influencia tienen las tribus urbanas sobre los estudiantes
4. Justificación
Lo que se quiere demostrar con este trabajo principalmente es el porque los jóvenes de la localidad de bosa pertenecen a cierto tipo de tribus urbanas porque hemos observado su incidencia y crecimiento en el sector de bosa También queremos saber porque la imagen de estas personas es la que construye prácticamente su actitud haciéndolos fáciles de identificar y con esto, pretendemos que las personas no juzguen a los jóvenes por su forma de vestir, peinarse y demás; sino que sepan el porque, los pensamientos, los sentimientos, la forma de actuar y orígenes de estas tribus urbanas a las que a veces llegamos a tener miedo ,sentimientos de odio y falsas ideas o conclusiones sobre ellas. Básicamente en el proyecto de grado vamos a hacer una adentramiento a este mundo de las tribus urbanas para tener ideas concretas de lo que son y en que se diferencian.
5. Hipótesis:
Se piensa que la discriminación por parte de las personas hacia este fenómeno cultural de las tribus urbanas, se debe al modo de crianza de las personas mayores el cual era muy estricto, en comparación al modo de crianza actual, ya que las personas piensan libremente y crean una especie de revolución dando a conocer sus puntos de vista de diferentes formas, lo que se conoce como su forma de vestir, peinar entre otras y por eso se ha visto con malos ojos por parte de la sociedad adulta “llegándolos a discriminar” y siendo algo normal para los jóvenes.
6. Marco teórico:
Para entender porque se dan todos esta discriminación hacia los jóvenes que pertenecen a una tribu urbana, primero es necesario saber que significa este concepto, además de quienes han estudiado acerca de este fenómeno cultural. Siendo así una tribu urbana es un grupo de gente que se comporta de acuerdo a las ideologías de una subcultura, que se origina y se desarrolla en el ambiente de una ciudad.
Se caracterizan por mantener una estética similar entre varios individuos de la misma tendencia. Suele ser acompañado convicciones sociopolíticas o creencias religiosas o de carácter místico, dependiendo del movimiento o tribu urbana perteneciente.
El neologismo de tribu urbana fue utilizado por primera vez en el1990 por Michel Maffesoli en un libro llamado "El Tiempo de Las Tribus". En donde afirma las sociedades modernas se transforman irremediablemente. Se desmenuza el cuerpo social, se agotan las instituciones, se desmoronan las ideologías, se trasmutan los valores: detrás de la sociedad de masas, que ha definido por largo tiempo una de las formas de modernidad, se perfilan nuevas figuras de una socialidad exuberante y poliforma, de las que michel maffesoli nos muestra aquí los primeros contornos.
El tiempo de las tribus es el diagnóstico razonado de las sociedades actuales, una exploración metódica de sus metamorfosis. Cuando el sentimiento y la emoción sustituyen a los ideales de la razón, y la lógica de la identidad sucede la lógica del afecto, hemos entrado en la era de las “tribus”, de las redes, de los grupúsculos, y vivimos en la hora de las concentraciones efímeras y efervescentes... un libro que traza las vías de una auténtica sociología del presente.
También varios autores que redactaron un libro afirman que la otra clave de las tribus urbanas es la afectividad grupal que son capaces de dispensar. Sus miembros acuden a ellas, entre otras cosas, para sentir la cohesión con los otros, para encontrar apoyo sentimental y para compartir experiencias y actitudes con quienes consideran iguales. Todo ello encuentra en la tactilidad –en el contacto material- una buena vía de existencia.las tribus son un ámbito de contacto físico, una oportunidad para la cercanía de los cuerpos y de los sentido, una ocasión para la evasión de un mundo demasiado frio y tecnologizado que ah echo de la distancia y el aislamiento su naturaleza propia.
Pero búsqueda de reputación y afectividad se combinan en las tribus con el espíritu de rebeldía y de marginación que la mayoría de ellas tienden a exaltar y a que constituye la tercera clave de la neotribalizacion.los jóvenes y adolescentes que se aíslan a las tribus tienen, en general, actitudes de contestación a la sociedad adulta o sus instituciones. De alguna manera se sienten minusvalorados o desplazados por el sistema –la escuela, la familia, los adultos, etc.- y quieren conducirse de un modo que expresa que se resisten a ese desplazamiento. De esta manera, cuando se visten, se adornan o se comportan siguiendo ritos, ritmos y costumbres que no pertenecen a la normalidad adulta, están manifestando su rebeldía y buscando, a través de ella, la construcción de una nueva identidad y de una nueva reputación.
Explicando que los jóvenes buscan estar con otras personas que compartan las mismas ideologías para no sentirse de alguna manera solos, acudiendo también a la rebeldía hacia los adultos que no comparten la misma forma de pensar hacia sus creencias e intereses y con esto se puede explicar en parte el porque los jóvenes se integran en estas tribus urbanas.
Todas estas formas de expresión cultural y artística les posibilitan a los jóvenes decir lo que piensan de la sociedad en que viven, criticar y proponer alternativas, por lo que a menudo tienen características contraculturales. De una u otra forma, se han convertido en ese medio ansiado de expresión; recordemos que el joven por naturaleza busca poder manifestarse.
De acá se han de mostrar los elementos que caracterizan y definen el fenómeno de las Tribus Urbanas en la actualidad:
• “Tribu Urbana como conjunto de pautas específicas –subculturales- en las que el joven reafirma su imagen, este proceso involucra un nivel significativo de compromiso personal.
• La Tribu Urbana funciona como una micro-mitología, una pequeña gran historia, un micro-relato que contribuye en la construcción de identidad y que provee a los sujetos de un esquema comportamental que permite romper el anonimato.
• La Tribu Urbana supone un conjunto de juegos, rituales y códigos representacionales
• que un individuo corriente no conoce o no maneja. Estos patrones suponen la transgresión a las reglas socialmente instituidas.
• El proceso de tribalización supone toda una apropiación de símbolos y máscaras irreverentes que reafirman la pertenencia grupal.
• La mayoría de las Tribus Urbanas constituyen en sí mismas un virtual dispositivo discursivo de disidencia (la subcultura) y desestabilización del orden adulto, dominante o hegemónico.
• El look menos convencional lleva en sí mismo una actitud de resistencia a la sociedad, pudiendo incluso expresarse violenta o agresivamente.
• La relación de pertenencia es globalizante, abarcando a veces la existencia completa de todas las dimensiones de la vida de los sujetos. En este sentido, se juega un proceso de desresponsabilización personal de las acciones
• Los Punks y los Skins son las Tribus paradigmáticas y que mejor reflejan las características anteriores, constituyendo además los dos ejes extremos donde oscilan el resto de las Tribus existentes.
• Música y espectáculo deportivo constituyen los dos circuitos más potentes a través de los cuales las Tribus canalizan sus energías vitales, las válvulas de escape de mejor y mayor rendimiento emocional. Mecanismos de cohesión social, quiebre de la realidad cotidiana, instancia de comunión, la fiesta el baile, explosión corporal, estados alterados de conciencia. Los cantantes ocupan en la actualidad el lugar de los chamanes en las Tribus primitivas: se produce al igual que en la antigüedad la fusión y comunión cuerpo/espíritu por medio de estos rituales.
• Las actitudes más violentas implican un uniforme ceremonial, una imagen que le permite reconocerse así mismo y que los otros también reconozcan en él. A diferencia de las pandillas juveniles tradicionales donde el hecho delictual tiende a ocultarse, en las Tribus no se
...