ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Desarrollo Económico En América Latina

samiramendoza13 de Mayo de 2014

2.942 Palabras (12 Páginas)590 Visitas

Página 1 de 12

Palabras claves

• inflación:

Alza acumulativa y generalizada del nivel de precios. Según su origen se distingue entre inflación de demanda, de costes o estructural.

Inflación de costes Teoría que atribuye la inflación al aumento de costes provocado por un aumento de salarios.

Inflación estructural Inflación cuya base se encuentra en la configuración de los mercados y en el propio funcionamiento de la economía

• Desarrollo económico:

El desarrollo económico se puede definir como la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes. Podría pensarse al desarrollo económico como el resultado de los saltos cualitativos dentro de un sistema económico facilitado por tasas de crecimiento que se han mantenido altas en el tiempo y que han permitido mantener procesos de acumulación del capital.

• Crecimiento económico:

El crecimiento económico es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales producidos por una economía (generalmente de un país o una región) en un determinado período (generalmente en un año).

• Pobreza:

La pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable.

• Inversión:

Inversión es un término económico, con varias acepciones relacionadas con el ahorro, la ubicación de capital, y la postergación del consumo. El término aparece en gestión empresarial, finanzas y en macroeconomía.

• Inmigración:

Inmigración es la entrada a un país o región de personas que nacieron o proceden de otro lugar. Representa una de las dos opciones o alternativas del término migración, que se aplica a los movimientos de personas de un lugar a otro y estos desplazamientos conllevan un cambio de residencia bien sea temporal o definitivo

Introducción

En américa latina está en la actualidad experimentando cambios desacelerados en su economía, pero esto no solo se da en dicha región sino en el mundo; proyecciones muestran estipulan que este proceso solo será hasta el presente año y luego tendrá una ligera recuperación.

Cuando se habla de desaceleración quiere decir que el PIB de estos países ha crecido más lentos, no obstante Venezuela siendo parte de esta región muestra tendencias contrarias.

En desarrollo les mostraremos los principales problemas que de una u otra forma impiden el crecimiento económico de una nación caso américa latina.

Crecimiento y desarrollo en américa latina

Es indiscutible que en los últimos años el desarrollo económico de ciertos países de américa latina y su rápida asimilación de la técnicas modernas, ha dependiendo del alto grado de inversión extranjera. Pero esto ha generado unas brechas sociales y estas se reflejan en un indudable desequilibrio; no óbstate se ha despertado el interés por analizar estrategias que ayuden a contrarrestar ese ensanchamiento mediante un proceso de transformación sectorial y lucha por estabilizar la inflación; siendo de principal prioridad macroeconómica puesto que tendría efectos negativos en los niveles de precios en insumos importados. En países como México estas estrategias son implementadas como una forma de controlar el impacto de los salarios relativamente precarios.

El crecimiento económico es considerado por algunos economistas coma la clave que asegurara el desarrollo y permitirá aliviar la pobreza; ¿en términos económicos que es crecimiento y que es desarrollo? Mostrado por el autor desde una perspectiva económica, debe entenderse ¨crecimiento¨ como la creciente disponibilidad de bienes y servicios para satisfacer las necesidades materiales, sociales y espirituales de los seres humanos. Y ¨DESARROLLO¨, también desde la visión de las ciencias económicas, debe verse como el mejoramiento de las condiciones de vida de los seres humanos por medio de la satisfacción de sus necesidades materiales, sociales y espirituales. Es decir, el crecimiento permite la disponibilidad de los bienes y servicios necesarios, lo que corresponde al campo de la oferta, de la producción, mientras el DESARROLLO es la utilización de esos bienes y servicios para vivir mejor, lo que corresponde más al campo de la demanda, sobre todo del consumo final. O sea, el CRECIMIENTO es el medio y el ¨DESARROLLO¨ES EL FIN.

¿El crecimiento económico se podrá atribuir como factor determinante en la eliminación de la pobreza? este es considerado que solo se alcanzara recibiendo inversiones internas o por medio de las exportaciones y se condiciona la expansión como única forma para atacar los problemas de pobreza; vemos las estrategias utilizadas en México con el TLCAN en el cual se esperaron mayores resultados en materia salarial y empleos de mejor calidad, debido a que el patrón productivo y comercial permitía profundos retos.

----------------------------------------------------------------

7 Sen Amartya, Desarrollo y libertad. Planeta, Bogotá, 2000, p. 19

8 Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo –PNUD-. Desarrollo humano: Informe 1992, Bogotá,

Tercer Mundo, 1992, página 19

9 Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo –PNUD-. Informe sobre desarrollo humano 2000, página

19 (Tomado de la página de internet www.undp.org

Este es el caso de países latinoamericanos que tienen como estrategia el aumento de su producto interno bruto (PIB) el cual sería indispensable para reducir la pobreza, pero con la ayuda de unos factores claves como:

• ingreso de inversiones extranjeras y aumento de exportaciones

pero en la realidad es difícil de conseguir puesto que aumentar los volúmenes y variedades de productos exportados no es fácil de conseguir, unida a la búsqueda de la inversión extranjera para los cuales los votos necesarios para conseguirlo son enormes y las capacidades de ahorro interno es demasiado baja; Mientras instituciones financieras internacionales reconsideran esta posición por que defienden sus ideales centrados en la liberación comercial y las inversiones como fuente del crecimiento económico y así reducción de la pobreza.

Para este análisis se basaron en el estudio del comportamiento de las tasas de crecimiento y de reducción de la pobreza de países que habían logrado ¨globalizarse¨ aunque estos análisis fueron cuestionados por DANI RODRIK y FRANCISCO RODRIGUEZ al poner en duda la forma como fue utilizado los indicadores sobre el comercio y resultado de un supuesto vínculo entre crecimiento y apertura social.

Como lo hemos mencionado se toma la inversión como esa visión optimista de crecimiento económico y reducción de la pobreza y sin duda es un aspecto muy importante, pero cabe resaltar que para dicha consecución no podemos dejar de lado factores determinantes como lo es el empleo productivo. Para este es necesario un entorno macroeconómico favorable y no podemos simplificar conceptualmente la INVERSION como sinónimo de reducción de pobreza; pero esta por sí sola no es suficiente para solucionar ese tipo de problema. Esta es una idea muy puesta en práctica por gobiernos de américa latina como son: Perú, Chile, Brasil, Uruguay. En donde se sostiene que el incremento de la inversión es la forma de mejorar la competitividad, pero en esta instancia es necesario la fijación de medidas claras y estables para el flujo de capitales.

Al momento de determinar los verdaderos factores que influyen en la reducción de la pobreza y crecimiento económico el autor nos muestra que la inversión y el desempleo no necesariamente evolucionan juntos, ni existen relaciones causales directas de una sobre otro. Factores como la inversión o las exportaciones por sí solos no pueden lograr descenso significativo de la tasa de desempleo, como han argumentado por años muy destacados economistas. La insistencia en reducir al crecimiento económico la dinámica del desarrollo se presenta muchas veces como signo de sensatez, aunque en realidad es de simplificación.

Las estrategias aplicadas actualmente sólo logran el crecimiento económico en la medida en que restringen la redistribución del ingreso. En otras palabras, el crecimiento latinoamericano se hace a costa de mantener o profundizar las desigualdades y problemas en el frente social se suma la incompatibilidad ecológica de las ideas del crecimiento económico continuado.

Revista del sur nº 165-mayo / junio 2006 /7, 11

Pobreza

El crecimiento económico es un factor imprescindible que fomenta la reducción de la pobreza pero que es la pobreza vista por el enfoque moderno del nobel amartya sen, El cual se inspira en la acción primigenia de pobreza como falta de capacidad de producir o de realizar potencial producto. Centrando sus resultados (ser pobres en el sentido de no tener ingresos o bienes suficientes) si no en el ser pobres como imposibilidad de alcanzar un mínimo aceptable de realización vital.

Esta es una problemática que se vive de una forma penetrante en América latina; Colombia es uno de los países de américa del sur donde estos índices son muy elevado y casi la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com