Ensayo de la situación previa al ingreso a la UE de los países miembros
Frida850Ensayo17 de Noviembre de 2020
5.388 Palabras (22 Páginas)200 Visitas
[pic 1][pic 2] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones [pic 3]
Evidencia 1. Ensayo de la situación previa al ingreso a la UE de los países miembros.
Estudios Regionales de Europa
Índice
Alemania……………………………………………………………………………………2
Bélgica……………………………………………………………………………………...3
Francia……………………………………………………………………………………...3
Italia…………………………………………………………………………………………4
Luxemburgo………………………………………………………………………………..5
Países Bajos……………………………………………………………………………….5
Reino Unido……………………………………………………………………………......6
Dinamarca………………………………………………………………………………….8
Grecia……………………………………………………………………………………….8
España……………………………………………………………………………………..9
Portugal…………………………………………………………………………………….9
Austria……………………………………………………………………………………..10
Finlandia…………………………………………………………………………………..10
Suecia………………………………………………………………………………….....10
Chipre……………………………………………………………………………………..11
Republica Checa….……………………………………………………………………..11
Eslovaquia…………………………………………………………………………..……12
Estonia…………………………………………………………………………………….12
Letonia…………………………………………………………………………………….12
Hungría……………………………………………………………………………………12
Malta………………………………………………………………………………………13
Lituania……………………………………………………………………………………13
Polonia…………………………………………………………………………………….13
Rumania…………………………………………………………………………………..14
Bulgaria……………………………………………………………………………………14
Croacia……………………………………………………………………………………15
Bibliografía 16
En primera instancia, para comenzar este ensayo se dará una breve introducción y explicación de qué es exactamente la Unión Europea. La Unión Europea (UE) es una entidad geopolítica que cubre gran parte del continente europeo. Es una asociación económica y política única en el mundo, formada por 28 países. La característica que distingue a la UE es que, aunque todos los Estados miembros siguen siendo soberanos e independientes, han decidido poner en común parte de su “soberanía” en los ámbitos en los que tiene sentido colaborar. En la práctica, esto significa que los Estados miembros delegan algunos de sus poderes decisorios en las instituciones comunes creadas por ellos para poder tomar decisiones sobre asuntos específicos de interés común democráticamente y a nivel de la UE. Una vez aclarado este punto, en este mismo ensayo se estará exponiendo la situación previa a ingresar a la UE de cada país miembro, así como de igual manera se explicará las condiciones y motivos en las que se encontraba Reino Unido cuando decidió expresar su intención de abandonar la Unión Europea.
Los estados pertenecientes a la UE son: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía y Suecia. Cada uno de ellos cuenta con una situación distinta de las cuales se hablará a continuación.
Empezando por Alemania, para ponerse en contexto, este país es uno de los seis fundadores de la Unión Europea, es miembro desde el 25 de marzo de 1957, cuando la UE no existía como tal, ni si quiera era conocida como Unión Europea aún. Sus orígenes se remontan al periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial, en particular la fundación en 1951 de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero en París, tras la "declaración Schuman", y a los Tratados de Roma, el constitutivo de la Comunidad Económica Europea y el de la Comunidad Europea. Ambos organismos son ahora parte de la Unión Europea, que se formó bajo ese nombre en 1993. Ahora centrándose en específico en el país alemán, La joven República Federal desarrolla intensos vínculos con las democracias occidentales: en 1951 es uno de los Estados fundadores de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero; en 1957, uno de los seis países que firman en Roma el Tratado de Fundación de la Comunidad Económica Europea, la actual Unión Europea. La República Federal ingresa en 1955 a la OTAN. La estabilización económica y social hace grandes avances: la economía social de mercado trae, en combinación con la reforma monetaria de 1948 y el Plan Marshall estadounidense, un auge económico que pronto será bautizado “milagro económico”. Simultáneamente, la República Federal reconoce su responsabilidad ante las víctimas del Holocausto. En 1952, el Canciller Federal Konrad Adenauer y el Ministro de RR.EE. de Israel Sharett firman un Acuerdo de Reparaciones. Momentos culminantes en la sociedad: la victoria en el Mundial de Fútbol 1954 y al regreso de los últimos prisioneros de guerra de la Unión Soviética, en 1956. Como se puede apreciar Alemania se estaba recuperando de la guerra, por lo que pasaban por momentos de crisis y restauración. Buscar la unidad del continente europeo fue una buena estrategia de su parte, además de que les ayudaría a recuperarse económicamente.
Ahora se pasará a hablar de Bélgica, quien también es uno de los miembros fundadores. Este país también comenzó siendo miembro de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero en primera instancia. Antes de formarse la Unión Europea, Bélgica estuvo unida aduanera y económicamente a Países Bajos y Luxemburgo, bajo el nombre de Benelux. De hecho, la sede de la UE está en Bruselas, la cual es la capital de Bélgica.
Por otra parte, otro de los “padres fundadores” de la UE, es Francia. Este país llega a ser de gran importancia, precisamente por El Tratado de París (formalmente Tratado constitutivo de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero),1 firmado el 18 de abril de 1951 entre Alemania Occidental, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos, fue el tratado que dio origen a lo que posteriormente sería la Unión Europea. El tratado estableció la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) que posteriormente formó parte, primero, de las Comunidades Europeas y, luego, de la Unión Europea. Entró en vigor el 23 de julio de 1952 y expiró el 23 de julio de 2002, exactamente cincuenta años después de su nacimiento, tal como estaba previsto.1 Los temas correspondientes al carbón y el acero fueron asumidos en ese momento por la Unión Europea.
Después de la Segunda Guerra Mundial, las industrias de base, en particular la siderurgia, necesitaban una reorganización. El futuro de Europa, amenazado por el enfrentamiento Este-Oeste, pasaba por una reconciliación franco-alemana.
El llamamiento que lanzó el 9 de mayo de 1950 el ministro francés de Asuntos Exteriores, Robert Schuman, puede considerarse el punto de partida de la Europa comunitaria. La elección del carbón y del acero era, en esa época, altamente simbólica. A principios de los años 50, el carbón y la siderurgia eran industrias fundamentales, base de la potencia de un país. Además del evidente interés económico, la puesta en común de los recursos franceses y alemanes complementarios debía señalar el final del antagonismo entre estos dos países. El 9 de mayo de 1950, Robert Schuman declaraba: “Europa no se hará de golpe ni en una construcción de conjunto. Se construirá mediante logros concretos, creando primero una solidaridad de hecho”. Sobre la base de este principio firmaron Francia, Italia, Alemania y los países del Benelux (Bélgica, los Países Bajos y Luxemburgo) el Tratado de París.
...