Ensayo del movimiento del 68
Iván Baruch Fuentes TapíaEnsayo16 de Mayo de 2023
677 Palabras (3 Páginas)216 Visitas
18/04/2023
Fuentes Tapia Ivan Baruch
Ensayo del movimiento del 68.
El movimiento estudiantil de el 1968 dejo una huella marcada en la historia del país, tienen consecuencias políticas, sociales y culturales del país. Este ensayo analizara los sucesos históricos alrededor de este movimiento y su culminación, como también sus consecuencias y tratar de argumentar que el peso de este hecho histórico no tuvo un peso fuerte en la política económica del país, cabe señalar que este estudio solo tratar de probar un punto, y no se trata de ningún momento de desprestigiar este movimiento y su terrible desenlace, como también se busca justificar las medidas de represión echas por el gobierno de Gustavo Diaz Ordaz.
Lo primero que debemos notar es que este movimiento y su culminación fue en el año de 1968 y el milagro mexicano termino en 1970, y el desarrollo estabilizador (como modelo económico) termino en el mismo año que el milagro mexicano, y la pregunta es ¿Por qué? Y la respuesta rápida seria que se vivieron varios frutos de este milagro como el mundial de futbol (1970) y los juegos olímpicos (1968), como también la gente en general fuera de la ciudad y hasta de el país estaban mas interesados en estos dos acontecimientos.
Para reafirmar lo tesis de este ensayo, veamos cómo estaba la economía antes, durante y después de este movimiento.
Durante el año de 1967 el ámbito económico del país estaba en un problema por el decrecimiento del valor de las exportaciones, pero a pesar de esto anterior México pudo absorber el golpe También veamos que en el cuadro 1 (BANCONEXT, s.d.) la reserva del país subió un 9.4 por ciento. Notemos que nuestras relaciones públicas con otros países eran muy beneficiosas para este ámbito, pero en este año las transacciones fronterizas bajo su crecimiento dando una diferencia con los crecimientos de 2.6 por ciento, la razón de esta diferencia esta alejada con el movimiento del 68 ya que la razón es por importaciones ilegales de los dos países.
Con el párrafo anterior podemos notar que el país a pesar de tener altibajos pudo seguir con un crecimiento económico del país a pesar de los movimientos sociales contemporáneos a estos medidores.
Ahora en el año de 1968 notemos que hubo un ritmo de crecimiento del producto sectorial del 7 por ciento superando al año anterior de 6.5 porciento vistos en el cuadro 126 (COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMERICA LATINA, 1968, p.214), este aumento se le atribuye a la evolución del sector agropecuario, como también es de esperarse que creció el turismo un 18% esto es solo una consecuencia de los juegos olímpicos, como también a finales de este año nuestra moneda era superior un 12.9 por ciento al del año anterior ( ya pasado la matanza de 1968). A pesar del que el movimiento estudiantil fue en este año no tuvo un impacto en la economía del país.
A finales de la década de los sesenta la economía del país mantiene un ritmo de crecimiento y de expansión tan característica a la etapa que pertenece. El más grande inconveniente de este año fue que en un contexto económico mundial muy difícil por las dificultades del sistema monetario como tasas de intereses internacionales muy elevadas, y la dirección de la política económica del país ya va a una dirección del desarrollo compartido con la formulación de la nueva ley del trabajo, que habla un poco de una mejor distribución de la riqueza.
En conclusión, el movimiento estudiantil del 68 no tuvo efecto alguno en la economía o la visión de esta, y esto puede verse desde la concepción de este que esta alejado a esta; Podemos notar que el país antes, durante y después siguió creciendo económicamente, lo cual nos indica lo mencionado anteriormente.
Bibliografía:
BANCOMEXT. (s.f.). La economía mexicana en 1969: una apreciación preliminar. Recuperado de: http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/456/1/RCE1.pdf.
BANCOMEXT. (s.f.). El sector externo de la economía de México en 1967. Recuperado de: http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/446/1/RCE1.pdf.
...