Ensayo sobre los derechos de los pacienes
zullytazEnsayo7 de Abril de 2017
3.689 Palabras (15 Páginas)302 Visitas
ENSAYO SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PACIENTES
Autor: Zully Marcela Riascos Hernández
Los derechos son condiciones instrumentales que le permiten a la persona su realización según lo que está conforme con la regla; teniendo en cuenta lo anterior, en 1991 el Ministerio de la protección social saco una resolución donde se adopta un decálogo de los derechos de los pacientes, basados en brindar una atención en salud humanizada y no científica; pero no pensaron en la serie de compromisos operativos que afectan al poder, ya que habría que tener una cultura abierta al cambio, al dialogo, una cultura que acepta sugerencias y que le gusta escuchar, tener un esquema operativo concreto en todos los niveles, para que se desempeñe de una forma eficiente y eficaz en la atención al paciente. Es necesario exigir un mejoramiento continuo de las organizaciones, conocer las características de los pacientes, familiares y amigos, para poder lograr la cultura hacia una atención humanizada que cada vez se está alejando debido a la tecnificación y mecanización que se genera en los procesos para aumentar el número de personas “atendidas”, olvidando que el trato es con personas y no con objetos que se cuenten como un número más. Se pretende que debe haber una excelente relación interpersonal entre el profesional de la salud y el paciente, de manera que se vea la persona de forma integral, no como un caso clínico o una sucesión de estudios sistémicos, sino con una visión interdisciplinaria donde se involucren todos los especialistas y profesionales que tengan que ver con su estado a través del médico tratante, para que entre todos tengan un concepto completo, íntegro y holístico del paciente y se puedan definir tratamientos en el bienestar de él; recordando que el código de ética (ley 28 de 1981) dice: “el ejercicio de la medicina tiene implicaciones humanísticas que son inherentes”, “la relación médico-paciente es el elemento primordial de la practica medica”, entonces ¿porque nos estamos alejando de la esencia de la atención, porque nos estamos olvidando que el paciente merece una calidad de vida acorde con la dignidad humana, porque no estamos en la búsqueda del mejoramiento de la prestación de servicios de salud?, si nos basamos que el bienestar del usuario es el eje central del SGSSS, hay que generar estrategias para el buen trato, buscando conductas que impacten positivamente en el crecimiento personal y profesional de cada de los funcionarios en salud, fomentando y recordando los derechos que tienen los pacientes, los cuales hay que garantizarles su cumplimiento orientando los procesos en el marco de una atención humanizada, en donde la población accedan a un servicio enfocado en una atención con calidez.
Se dice que el paciente tiene derecho de elegir libremente el medico/profesional de salud al igual que las instituciones que le prestaran el servicio; pues nos encontramos con la realidad de que principalmente se somete a la persona a la afiliación a una EPS de manera obligada, ya sea por convenio con la empresa o contrato con el empleador o porque otro familiar se encuentra hay; igualmente dicha EPS le asigna un punto de atención que en ocasiones el usuario no conoce cuál es, si se ajusta a sus necesidades, no se evalúa el acceso a los servicios, no se tiene en cuenta la infraestructura, si el usuario puede desplazarse sin ningún inconveniente dentro de la institución. Este derecho trata de la libre elección, donde técnicamente obligaría a los diferentes oferentes de los servicios a mejorar su calidad y eventualmente su eficacia. Esta libre elección exige correlativamente la libre concurrencia de varios oferentes, pero esto lo limitan colocándole tiempos mínimos de permanencia en las Empresas, debido a que el usuario no se puede trasladar de EPS hasta que no cumpla cierto tiempo en la otra, y cuando lo logra hacer, en la nueva EPS su historial clínico seria de cero “0”, esto quiere decir que no tiene tiempo de carencia, y por ese motivo existe la posibilidad de que se le sean negados algunos tratamientos o procedimientos, por falta de tiempo de afiliación.
Se supone que la descentralización es uno de los principios de la seguridad social, donde dicen que la atención queda descentralizada y el usuario será atendido donde se le facilite a nivel nacional (dentro del territorio Colombiano), y el tema de portabilidad nacional en el SGSSS de la ley 1438 de 2011, o sea que si se encuentra de viaje de negocios o de vacaciones fuera de la ciudad donde tiene el “punto de atención”, difícilmente le será prestado el servicio de consulta externa, “solo se atienden urgencias” es la respuesta que comúnmente los usuarios se encuentran en el momento de solicitar un servicio o “hay que esperar la autorización”, “la EPS no autoriza su atención”; entonces, si la EPS no tiene contrato con la institución donde el usuario quiere o necesita su atención , está no será posible, es ahí donde queda la pregunta ¿Dónde está la libre elección?, si se supone que la atención debería ser sin importar la existencia o no de un vínculo contractual en cualquier parte del territorio nacional, entonces, definitivamente al usuario le toca someterse donde la EPS desee ubicarlo, o donde la misma desee prestarle el servicio, ¿porque será?, ¿por conveniencia económica talvez? O ¿por evitar trámites administrativos que conllevan a aumento del trabajo?
Los pacientes tiene derecho que se les brinde una comunicación plena, una información completa, en cuanto a su diagnóstico, tratamiento, pronostico, etc.; en el momento que se piensa en humanizar el servicio es necesario permitir que la relación médico paciente se optimice con una información prudente, ponderada, clara y oportuna, que gire en torno a lo que le sucede al paciente, a los procedimientos y exámenes que se le van a aplicar. En el momento de comunicarse con el paciente es necesario que el profesional entienda lo que le está tratando de explicar al paciente, es importante que el profesional de la salud conozca los usos particulares o idiosincráticos del significado de las palabras por parte del paciente, y de la adecuación y propiedad entre los acontecimientos, signos y símbolos con lo que se expresa. Hay que tener en cuenta que muchas palabras utilizadas en la ciencia médica reflejan abstracciones o hipótesis intermedias que no se refieren propiamente a acontecimientos reales y pueden por lo tanto dar lugar a distorsiones significativas en las interpretaciones de los mensajes. Hay que aprender a comunicarse con los pacientes, ya que se ha demostrado que en los juicios por “negligencia médica”, en la mayoría de ellos han habido problemas de comunicación, mas no de errores médicos en el manejo de la enfermedad. Es decir, el médico debe estar motivado con su profesión para poder entregar lo mejor de sí mismo a su paciente y escuchar con atención todas las dudas e inquietudes que él tenga y así poderlas resolver y dar respuesta a cada una de ellas.
El derecho de recibir un trato digno, respetando creencias y costumbres, hay que tratar a los pacientes con respeto y dignamente como personas, no como un numero o patología, ya que es el centro principal en una institución, por tal motivo es necesario comprender las características antropológicas de la persona y su dignidad ya que al no conocerse no es posible lograr una adecuada relación interpersonal; dar un trato digno implica un trato personalizado para entender y comprender sus necesidades, no solamente físicas, sino teniendo en cuenta su parte espiritual-psicológica que hace a cada persona diferente, valiosa, respetable. Hay que dedicarle tiempo al paciente para conocerlo, que el escoja que tratamiento desea, por donde va a comenzar su tratamiento, si está realmente satisfecho o no, que es lo que lo aquieta, como lo entiende y él que haría al respecto del tratamiento de su patológica según sus creencias o conocimientos ancestrales. Hay que conocer a los pacientes como personas llenas de emociones y sentimientos, el éxito está en ofrecer lo que el paciente quiere recibir, respondiendo a todas y cada una de las necesidades y expectativas, sin importar cuan raras y únicas sean. Además el recibir un trato digno es también una obligación de los profesionales de la salud, al igual que un compromiso/deber moral, ético y social, pues los pacientes se merecen una mejor atención y más compasiva, que los profesionales sean los que deben de tener paciencia en el momento de atenderlos, pue hay que tener en cuenta que en los momentos de la atención, el paciente esta con dolor, con molestia, algo le aquieta; por lo tanto la explicación y el trato ha de ser comprensivo con la situación, adecuado al momento, y diferente para cada paciente, pues cada uno tiene una patología o sintomatología distinta la cual conlleva a manejar otro trato con ellos, ser corteses, amables, amigables, llamarlos por su nombre, darle a entender al paciente que estamos para ayudarlo, para solucionarle el problema con el que llega a la consulta, brindarle confianza para que él se sienta tratado como un ser humano, no sienta que esta con un desconocido, sin saber que le va a hacer, al contrario hay que asegurarle al paciente que cualquier decisión que se tome con respecto a su salud es para su bienestar.
El paciente tiene derecho a que su historia clínica, las consultas, los exámenes, el tratamiento, etc., son de manera confidencial y secreto, únicamente deben de ser conocidos por personal no asistencial y ajeno a la institución, con previa autorización del él, siempre y cuando su intimidad sea respetada, debido a que todos los pacientes tiene razones para mantener cierta información en secreto o simplemente para no ser reveladas a terceros sin su consentimiento; este deber del paciente se convierte inmediatamente en deber del profesional con el paciente, para que la información de su historia clínica sea tratada de la mejor manera y el mayor respeto posible; esta confidencialidad debe ser considerada como la reserva que debe mantener todas las personas del equipo de salud frente a los usuarios de la institución, con el fin de garantizarles su derecho a la intimidad, y que sus datos no sean revelados ni utilizados sin su autorización, hay que tener en cuenta que la historia es un documento legal y como tal tiene su confidencialidad, entonces también hay componentes legales que juegan un papel importante en este tema. Pues si se tiene en cuenta que el paciente cuando acude a una institución de salud, debe suministrar los datos e información personal que el crea oportuna y pertinente revelar, aunque debe dar una información veraz y suficiente para el proceso medico al que se vayan a someter, a cambio de una buena atención y su único seguro de que la información será protegida y confidencial es la discreción del profesional de la salud, y el único que puede decidir qué información pertenece o debe someterse a estricta intimidad es el paciente, y eso hay que respetarlo.
...