Entorno De Las Organizaciones
Peyaco4 de Noviembre de 2014
854 Palabras (4 Páginas)242 Visitas
La globalización como nueva fase de desarrollo capitalista
Tema IV
El avasallante proceso conocido como globalización es una realidad condicionante de la vida cotidiana, así como de cambios históricos de alcance estructural para la humanidad. El entorno de las organizaciones queda expuesto a sus efectos, si bien algunas pequeñas organizaciones empresariales de algunos países tardíos han logrado un escalamiento (upgranding) en las cadenas globales de valor, con base en el aprendizaje y la innovación, otras organizaciones quedan marginadas; al no ser un camino mecánico que queda transponerse con facilidad, el éxito de los casos nacionales subraya su excepcionalidad; por otra parte, la oferta de bienes y servicios tiende a concentrarse en unas cuentas organizaciones de alcance transnacional que comandan la globalización.
Para comprender el desempeño de la globalización es imprescindible dar cuenta de su concreción histórica. El presente capitulo aspira a que el alumno tenga elementos de análisis del fenómeno de globalización, desde una perspectiva integral, que le permita identificarla como una nueva fase de desarrollo capitalista, que plantea retos y ofrece posibilidades para los países en la nueva estructura económica, política y social mundial, así como las potencialidades y limitaciones que la globalización impone a las naciones, particularmente a las de industrialización tardía
1. La globalización como una nueva fase de desarrollo capitalista
A) ¿Qué es la globalización?
La globalización es un proceso de interacción e integración entre la gente, las empresas y los gobiernos de diferentes naciones. Es un proceso en función del comercio y la inversión en el ámbito internacional, el cual cuenta con el respaldo de las tecnologías de información. Este proceso produce efectos en el medio ambiente, la cultura, los sistemas políticos, el desarrollo y la prosperidad económica, al igual que en el bienestar físico de los seres humanos que conforman las sociedades de todo el mundo.
B) El cambio histórico
El curso histórico del capitalismo tal como quedó determinado a mediados del siglo XX, con la conjunción entre fordismo y keynesianismo comenzó a alterarse hacia los años setenta. En ese cambio de curso ha sido determinante la aparición de una tecnología revolucionaria y su constitución posterior como sistema genérico. La aplicación productiva de la nueva tecnología electrónico-informática ha configurado un nuevo patrón industrial en el sentido de integración de nuevas industrias, familias de productos y estructuras de mercado y consumo, en tanto que, en correspondencia con lo anterior, las viejas industrias han comenzado a rejuvenecerse gracias a la aplicación de la tecnología digital y pasado a integrarse al nuevo patrón industrial. Paralelamente se ha difundido mundialmente un tipo de organización productiva que ha convertido en obsoletos los principios y métodos fordistas. En otros campos de la actividad mundial la transformación ha sido menos concluyente y es incluso disruptiva y socialmente muy onerosa. Lo anterior sugiere que la revolución tecnológica impone a las restantes estructuras de la reproducción so- cial una secuencia de cambio desigual, bajo patrones de fuerte polarización y dentro de un marco de coexistencia de elementos en gestación con viejas estructuras semi renovadas.
C) El cambio tecnológico: motor del cambio
Actualmente se cree que las organizaciones y empresas del futuro serán totalmente diferentes de las actuales, más tecnología, menos jerarquía y más ética. Las crisis de las “punto.com” de los años noventa y las actuales del sistema crediticio, inmobiliario y de materias primas han ralentizado los procesos de cambio, pero esto no es más que un paréntesis para tomar un impulso nuevo, algunos anunciaron que la organización
...