ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA ORGANIZACION Y SU ENTORNO

Mane7Documentos de Investigación30 de Agosto de 2015

2.247 Palabras (9 Páginas)382 Visitas

Página 1 de 9

Trabajo Práctico Grupal

[pic 1]

  • Tema: La organización y su entorno

Índice

Trayectoria y clasificación………………………………………..…………………….Pág.3

Planificación y aspectos relevantes…………………………………………………....Pág.4

Organigrama….………………………………………………………………………….Pág.5

Elementos de la organización……………………………………….………………....Pág.6

Relacionándolo con los principios de Fayol……………………………….…….….Pág.8

Análisis de escenarios: FODA y Porter…………………………………….……..…Pág.9

Posicionamiento de la Pyme y barreras de ingreso y egreso……………………..……………………………………………………….……...Pág.11

Fuerzas del macroentorno…………………………………………….……….………Pág.13

Bibliografía………………………………………………………………….……..……Pág.14

Imágenes…………………………………………………………………………………Pág.15

Trayectoria

PADAVASI SRL es una empresa familiar que comenzó en el año 2012 con el fin de involucrarse en el rubro de construcción de inmuebles.

En el año 2012 se comenzó una obra en la calle José Luis Cantilo ubicado en el barrio de Villa Devoto, Capital Federal, dicho emprendimiento contaba con cuatro unidades de dos ambientes, que fueron totalmente vendidas en el lapso de cuatro meses.

En 2013, se inició un proyecto en la Calle Calderón de la Barca ubicado también en Villa Devoto, este contaba con 2 departamentos tipo PH en Planta Baja de dos ambientes y dos en planta alta de 3 ambientes. Todos vendidos.

El año pasado, se construyeron otros 4 departamentos de 2 ambientes en la calle Benito Juárez. Vendidos 3 unidades.

Actualmente la empresa se encuentra en búsqueda de un terreno para continuar construyendo.

Clasificación

Esta empresa de obras para la construcción, se clasifica en:

  • Con fines de lucro para realizar viviendas para la venta y de ellas obtener ganancias.
  • Su origen de capital es privado en manos de Pablo Fontana y Daniel Ribot, dueños de la entidad mencionada.
  • Su tamaño es pequeña por tener 14 empleados (todos en blanco). Se la define como Pymes (pequeña y mediana empresa).
  • Su región es local ya que se encuentra operando dentro de CABA.
  • Su actividad es secundaria por construir edificios y terciara por venderlos satisfaciendo las necesidades de sus clientes.
  • Su modalidad de venta es minorista porque se vende una unidad por cliente.

Planificación

  • Misión: Construcción de propiedades en CABA.
  • Visión: Edificar para la posterior venta, departamentos de uno, dos y/o tres ambientes.
  • Objetivo: Obtener una rentabilidad del 25% en 18 meses.
  • Estrategias: Vender del pozo distintas unidades para fortalecer el capital y así poder hacer dos obras en simultaneo. Relación de variables entre dinero y tiempo.

Aspectos relevantes

 

La calidad constructiva es óptima de acuerdo a la exigencia de los clientes, no obstante se trata de innovar con materiales de primera categoría.

La mano de obra especializada es adecuada para este tipo de construcción.

La constructora cuenta con dos dueños, Pablo Fontana y Daniel Ribot, ambos argentinos y especializados en su actividad. Debajo de ellos se encuentra el arquitecto Roberto Marasca quien esta encargado del proyecto y dirección de obra, es decir que es su tarea: proyectar los planos, presentarlos en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para su aprobación. Así también, contratar al personal, y verificar que todos los trabajos estén acorde al plano. El arquitecto le dará las directivas al capataz Leonel Gutiérrez quien se encargará de supervisar a los catorce empleados para que realicen su labor. Dentro de estos empleados  están: dos electricistas, dos plomeros, seis albañiles, un contador, dos pintores y el capataz.

        

Organigrama

[pic 2][pic 3]

                Dueños[pic 4][pic 5]

[pic 6]

         Arquitecto[pic 7]

                [pic 8]

        Capataz[pic 9]

[pic 10][pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15]

[pic 16][pic 17][pic 18][pic 19][pic 20]

Elementos de la organización

Recursos humanos

Posee personal calificado y en blanco dentro de su organización con formalización jurídica SRL. Estos mismos trabajan de 7:30 a.m. hasta las 16:45 p.m. (aproximadamente 9 horas)  con 30 minutos de descanso para que coman y  vayan al baño en los momentos indicados.

Recursos materiales

-Cuenta con materias primas como la cal, cemento, arena, ladrillos, entre otros.

- La labor se realiza en un terreno baldío/construido a demoler.

-Uso de maquinarias como la mezcladora de cemento, la grúa, el trompo, etc.

-Utilización de herramientas entre ellas la pala, la cinta métrica, el casco, la computadora en manos de los superiores, la masa, corta fierro, soga, cuchara de construcción.

 -El recurso financiero es obtenido por el capital propio de los fundadores y en algunos casos por el apalancamiento conseguido por la venta anticipada desde el pozo.

Recursos naturales y energéticos

        Requiere de energía eléctrica y agua.

Ideas, crecimiento y formación

        Todos poseen conocimiento dentro de su rango de trabajo ya sea por contar con estudios o con la  información de internet, de la televisión, u observando al compañero y/o competencia al que le puede sacar provecho mirando los errores para no cometerlos.

Recursos tecnológicos

        Hace uso de métodos mecánicos para producir bienes y servicios y en reemplazo al esfuerzo humano en una cierta parte, por ejemplo los empleados  cargan arena para introducirlo en la mezcladora de cemento.

Nombre, prestigio, símbolos, marcas, etc.

        Su nombre en el mercado no es mayor por representar una PYME viéndose desfavorecida ante los grandes competidores de obras dedicados al mismo rubro.

        La creación de su nombre “PADAVASI” se debe a las iniciales de los fundadores y de sus esposas. Es decir; PA de Pablo, DA de Daniel, VA de Vanesa y SI de Silvia.

        Con respecto a su logo, contiene tres triángulos isósceles unidos para conformar una casa, reflejando así al público a lo qué se dedica. Y para destacarse hace uso de colores llamativos y pocos usuales: verde, negro y naranja atrayendo la atención de las personas. Junto a esta imagen está el impulsor (frase que acompaña a la visión de los líderes de la organización y que sus miembros lo adoptan), en este  caso la palabra “emprendimientos” para marcar bien su misión que es comenzar con la construcción de departamentos.

Logo

[pic 21]

       

Relacionándolo con los principios de Fayol

  • Posee división de trabajo por la cual cada uno cumple con su deber.
  • La autoridad y la responsabilidad la llevan a cabo el capataz con sus empleados.
  • Hay disciplina por parte de todos en ordenar y obedecer al que corresponda.
  • Tiene una unidad de mando en manos del capataz, jefe de los empleados.
  • Unidad y dirección tiene que ver con la interacción entre ambos directores que forman uno para llevar adelante a la empresa.
  • Subordinación del interés individual y grupal: el interés del o los empleados no puede prevalecer sobre la empresa si se trata de afectar a la entidad.
  • Remuneración del personal es justa y equitativa por ofrecer empleos en blanco.
  • Centralización de la toma de decisiones se da solamente en la dirección.
  • Es jerárquico con respecto al cargo que ocupen.
  • Hay orden.
  • Hay equidad para sus derechos y obligaciones del personal conjunto de la organización.
  • Es fácil llevar la estabilidad del personal gracias a que la empresa es local, de extensiones menores.
  • Iniciativa no posee por parte de los empleados.
  • Existe la unión del personal pues trabajan en conjunto para llevar a cabo la tarea.

Análisis de escenarios

FODA: fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de dicha empresa.

  • Fortalezas: contar con capital propio, amplio conocimiento del negocio, posicionamiento estratégico, inmobiliaria propia la cual le permite reducir costos, se provee a si misma de herrería de obra.
  • Oportunidades: bajo costo de incidencia, acopio de materiales con descuentos, seguridad en la zona, pocos emprendimientos en la zona de influencia que compita con esta empresa, la demanda sostenida de este tipo de unidades.
  • Debilidades: tiempo de entrega de las unidades, capital insuficiente para realizar un emprendimiento de mayor envergadura.
  • Amenazas: Alto nivel de competencia, escasez de créditos en bancos, caída de la demanda, política impositiva, no llegan líneas de subterráneo, la zona ofrece deficiente inseguridad especialmente de noche.

PORTER:

SUSTITUTOS

[pic 22]

COMPRADORES

[pic 23]

COMPETENCIAS EN EL SECTOR

[pic 24]

PROVEEDORES

[pic 25]

COMPETIDORES POTENCIALES

  • Proveedores: estos tienen un poder de negociación al nivel industrial, entre estos se encuentran: Tramontana (materiales), Owen (cerámicas y sanitarios), Electro avellaneda (materiales eléctricos), aberturas san Martin (puertas y ventanas), maderera mitre (placares y muebles), Garbarino (artefactos de cocina y termotanques).
  • Compradores: tienen un poder de negociador de los clientes, las unidades a vender están ofrecidas al consumidor final, este mismo comienza al principio con cuestiones de negociación para llegar a un acuerdo del mejor precio posible.
  • Competidores potenciales: organización con ganas de entrar al sector industrial, en este caso sería una empresa situada a una cuadra con el fin de construir un modelo similar al de nuestra empresa.
  • Competidores en el sector industrial: en este caso, son los competidores que ya están dentro de este rubro. En nuestro caso, podemos encontrar a 6 cuadras y en un lugar mejor ubicado a una obra construyendo 6 unidades a estrenar. Hay una competencia directa como por ejemplo las unidades nuevas a estrenar que están en la zona de influencia y existe así también la competencia indirecta que son aquellas unidades nuevas fuera de la zona de influencia pero que varía en el precio o aquellas unidades usadas que están en muy buen estado.
  • Sustitutos: son los productos similares que tienen la misma necesidad, como dijimos antes, los departamentos usados en similar estado que los nuevos.

Posicionamiento de la Pyme

En comparación, la empresa PADAVASI SRL aún no puede posicionarse como unas de las Pymes más fuertes del mercado. Pero está proyectando al crecimiento, y tratando de crecer día a día para mejorar su imagen y prestigio, y hacerse conocer  más en el sector industrial.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (631 Kb) docx (437 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com