ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Entre libros y pañales: guarderías para madres y padres universitarios de Ciudad Juárez

caro.vacoDocumentos de Investigación2 de Febrero de 2016

3.900 Palabras (16 Páginas)373 Visitas

Página 1 de 16

Entre libros y pañales: guarderías para madres y padres universitarios de Ciudad Juárez

Amamantar a un hijo, para muchas es la mayor expresión de amor que una madre pueda profesar a su hijo, arrullarlo y calmar su llanto al mismo tiempo que el pequeño sacia su hambre es un derecho que prohibirlo sería lacerante para ambas partes, sin embargo, para Ixchel Villarreal, una joven madre universitaria ese derecho se vio violentado, pues la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) no es una institución incluyente con los hijos de sus estudiantes.

A través de un video publicado en las redes sociales, Ixchel hizo público su reclamo, la activista local y egresada de la carrera de Psicología denunció un supuesto acto de discriminación dentro del Instituto de Ciencias Sociales y Administración (ICSA) por amamantar a su bebé en uno de los edificios.

Después de que Ixchel pidiera informes para poder ingresar a la maestría, Melquíades de 10 meses empezó a inquietarse, el calor sofocante de la ciudad y el hambre provocó en el pequeño un malestar; un sofá dentro de un edificio con aire acondicionado parecía el lugar perfecto para amamantarlo y calmar su desosiego.

Unos quejidos bastaron para que dos catedráticas de la universidad abandonaran sus cubículos para interrumpir la lactancia, argumentando que una institución educativa no es lugar para tener a un niño, que era un distractor molesto para los estudiantes y que además, no era el “espacio” correcto para amamantarlo.

El video de denuncia tuvo tanto impacto que rápidamente empezaron a ventilarse acontecimientos de intolerancia tanto de maestros como de alumnos hacia las madres que por necesidad o gusto asistían con sus hijos a clases, de igual forma, surgieron comentarios reprobatorios apoyando la postura de las docentes.

https://www.youtube.com/watch?v=nnzmhxo4boQ

A raíz de este evento surgieron peticiones, junta de firmas y reuniones con directivos, así como la difusión de la notica a nivel nacional por parte de los medios de comunicación. Sin embargo, esto no basto para que administrativos de la institución postraran su atención en las necesidades estudiantiles que durante mucho tiempo se han mantenido ignoradas: las de madres y padres universitarios.

Debido a que la UACJ solo ofrece servicio de Estancias Infantiles a niños de 4 años en adelante, dejan a los que cuentan con hijos pequeños en un dilema. Es en estos casos cuando se debe cuestionar ¿qué pasa con las madres que quieren seguir estudiando? Es importante reflexionar si tienen al alcance las mismas oportunidades para superarse y preguntar qué hace nuestra institución para atender las necesidades de sus estudiantes.

Problemática social y deserción de madres universitarias

Es muy común escuchar de mujeres que abandonan sus estudios por causa de la maternidad, abandonan las aulas y las sustituyen por empleos, en otros casos, el motivo es por carecer de quien cuide a su hijo mientras permanecen en clases, aunque hay quienes eligen combinar su papel de madres con el de universitarias.

           Según el Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en el 2010, reportó que uno de cada seis nacimientos ocurrió en jóvenes de 15 a 19 años, es decir, el 16.1 %, así mismo, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (Ensenut 2012) mostró que del total de las mujeres de 12 a 19 años de edad que tuvieron relaciones sexuales, la mitad (51.9%) alguna vez ha estado embarazada.

Las principales causas de que en nuestro país cada vez se presenten más embarazos en la edad en el que las jóvenes suelen ingresar a la universidad, son las condiciones precarias de trabajo, la falta de educación y el desconocimiento de métodos anticonceptivos, y aunque también existan los casos de realización personal y familiar, debemos ser conscientes de que la labor de madre es vital para el desarrollo de la sociedad, motivo valido por lo cual no tiene por qué privarse de los estudios.

“Ellas se tienen que repartir entre su casa, sus hijos, otras tienen esposo, entonces se hace pesado, porque tiene que dejar a los niños en una guardería, y los niños que van a preescolar o a primaria se los llevan a las primeras clases (universitarias) para después llevarlos a la escuela de ellos. Es importante que las universidades cuenten con este servicio para que ellas puedan llevar una vida más llevadera”, menciona Manuel Contreras, licenciado en Educación, graduado de la UACJ.

Ser madre provoca cambios que transforman la vida de las adolescentes, lo que las obliga en muchas ocasiones a combinar los estudios con las obligaciones maternas. Uno de los principales problemas que implica hacer estas dos tareas, se suele traducir en problemas de salud física y mental, que aunado a problemáticas sociales tales como dificultades económicas, pérdida del apoyo familiar o de la pareja, así como la presión social, ocasionan no sólo el deterioramiento de la calidad de vida, sino también la deserción escolar.

Guardería universitaria, una opción para madres

que quieren estudiar

Para las mujeres que son madres y estudiantes universitarias es indispensable compatibilizar éstos dos roles de manera simultánea. Por un lado estudiar una carrera para poder lograr insertarse en el mundo laboral y por otro lado cumplir con el rol de ser madre, involucra una tarea que requiere una serie de exigencias.

Para Arely Hidalgo, la maternidad le llegó por sorpresa cuando cursaba la licenciatura en Derecho en la UACJ, debido a su embarazo tuvo que hacer un paréntesis en sus estudios. Actualmente con 21 años y una bebe de 8 meses regreso a la universidad. Arely vive con sus padres, es madre soltera.

Todos los días se despierta desde temprano, pues antes de irse a la escuela debe alimentar a Ariana. Entre el trabajo y la escuela, Arely debe ingeniarse para rendir en ambos lugares, necesita trabajar para cubrir las necesidades básicas de su hija, pero también quiere estudiar, sabe que es una manera de tener una mejor calidad de vida para ambas.

            La pequeña Ariana se queda al cuidado de su abuela mientras su madre estudia y trabaja, es hasta la noche cuando ambas se vuelven a ver y pasan un tiempo juntas (eso si no hay tareas escolares). "Si he pensado en dejar de estudiar, se me complica mucho trabajar e ir a la escuela, hay veces que no voy muy bien en mis clases porque no tengo tiempo de hacer tareas", respondió al preguntarle sobre su rendimiento escolar.

La deserción universitaria en México es un fenómeno complejo que ronda a las jóvenes madres que quieren ser profesionales, y aunque el tema económico es otro factor importante su gran dualidad es: ¿estudio o cuido a mis hijos?

Las guarderías para madres y padres universitarios ayudarán a mitigar la situación de separación que muchas familias viven debido a los estudios y ayudarían a que sus estudiantes ahorraran tiempo y dinero que se ven obligados a invertir al tener que dejar a sus hijos en guarderías particulares o bajo el cuidado de una persona.

En el caso de madres que deben dejar a sus hijos pequeños, el proceso de lactancia es en muchas ocasiones interrumpido. Si junto con las guarderías se crearan salas de lactancia, las madres tendrían la oportunidad de amamantar a sus hijos en espacios adecuados y de manera tranquila entre clases, y así postergar los beneficios que este proceso biológico genera tanto para la madre como para el infante.  “La leche materna es fundamental para la salud de un bebé, le ayuda para combatir alergias, estar más sano y la conexión entre madre e hijo se vuelve muy fuerte, dejar de amamantar es privar a tu hijo de muchos beneficios, a la mujer por ejemplo le ayuda a evitar el cáncer de seno”, menciona Liliana Zamora, estudiante de noveno semestre de Nutrición en la Feria de la Lactancia y la Prevención de Cáncer de Mama.

La instalación de guarderías dentro de las universidades también aportaría la posibilidad de que sus estudiantes realicen sus prácticas profesionales y el servicio social correspondiente a su carrera, ayudándoles a crear experiencia y ampliar su currículum cuando se adentren al campo laboral.

“Si la escuela abriera una guardería me ayudaría muchísimo, ya no me sentiría culpable de dejar a mi nena tanto tiempo sola, la tendría cerca y ya no le daría tantas molestias a mi mamá quien es quien me la cuida todos los días”, concluyó Arely.

Una guardería universitaria es un aliciente para ayudar a que cada vez más jóvenes continúen estudiando, permanezcan en el aula y que puedan tener la oportunidad de culminar su formación profesional de la mano de sus hijos, y al mismo tiempo, que estos formen parte de los logros de sus padres.

Guarderías universitarias en México

Por medio de una petición electrónica creada por Ixchel Villarreal y dirigida al licenciado Ricardo Duarte Jáquez, rector de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, se exhorto a la universidad llevar a cabo un proyecto de guarderías y salas de lactancia dentro de sus institutos. Alrededor  de 1,200 simpatizantes firmaron la solicitud en donde se aludía que su creación había surgido a raíz del incidente vivido por Ixchel el día jueves 20 de agosto de 2015 en las instalaciones del edificio de psicología en ICSA.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (155 Kb) docx (20 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com