ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Entrenamiento Deportivo

wendyluja21no22 de Abril de 2014

3.275 Palabras (14 Páginas)266 Visitas

Página 1 de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RAFAEL MARIA BARALT.

PROYECTO DE TRIBUTACION Y ADUANA.

SEMESTRE I. SECCION 212.

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

INTEGRANTES

BORRERO GERALDYN. V-25.190.471

GONZALEZ ARIANNY. V-24.262.728.

LOPEZ CRISTIAN. V-24-266.254.

LUJANO WENDY. V-

MENDOZA MARIA. V-25.919.275.

CIUDAD OJEDA, MARZO 2014.

1.-EDUCACION FISICA, RECREACION Y DEPORTE

Educación física: es la disciplina que abarca todo lo relacionado con el uso del cuerpo. Desde un punto de vista pedagógico, ayuda a la formación integral del ser humano. Esto es, que con su práctica se impulsan los movimientos creativos e intencionales, la manifestación de la corporeidad a través de procesos afectivos y cognitivos de orden superior. De igual manera, se promueve el disfrute de la movilización corporal y se fomenta la participación en actividades caracterizadas por cometidos motores. De la misma manera se procura la convivencia, la amistad y el disfrute, así como el aprecio de las actividades propias de la comunidad.

Recreación: Son todas aquellas actividades y situaciones en las cuales esté puesta en marcha la diversión, como así también a través de ella la relajación y el entretenimiento. Son casi infinitas las posibilidades de recreación que existen hoy en día, especialmente porque cada persona puede descubrir y desarrollar intereses por distintas formas de recreación y divertimento.

Deporte: es un juego o actividad reglamentada, normalmente de carácter competitivo, que mejora la condición física y psíquica de quien lo practica y tiene propiedades recreativas que lo diferencian del simple entretenimiento. No existe una definición única de deporte, variando el concepto según la fuente utilizada. La RAE, en su Diccionario de la lengua española, define deporte como una actividad física, ejercida como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a normas.

2.-ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

El entrenamiento deportivo es un proceso planificado y complejo que organiza cargas de trabajo progresivamente crecientes destinadas a estimular los procesos fisiológicos del organismo, favoreciendo el desarrollo de las diferentes capacidades y cualidades físicas, con el objetivo de promover y consolidar el rendimiento deportivo.

3.-PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO

El entrenamiento es un proceso sistemático en que los atletas mejoran su condición física para cumplir con las demandas del deporte. El entrenamiento es un proceso a largo plazo que es progresivo y encuentra al atleta individual en su nivel de condición física y preparación. El entrenamiento usa ejercicios generales y de evento específico para desarrollar a un atleta para su deporte. El entrenamiento es un proceso cíclico: agotamiento, recuperación, super-compensación y fortalecimiento (adaptación).

4.-COMPONENTES DEL ENTRENAMIENTO

Para lograr el mejor aprovechamiento de todo el conjunto de medios que a la elevación del rendimiento deportivo del atleta y alcance logros deportivos. De acuerdo a las exigencias propias de cada deporte se inclinará al desarrollo mayor en alguno de los componentes (también puede influir el gusto por algunos de ellos del entrenador), pero reiteramos que el equilibrio adecuado entre ellos tendrá un impacto mejor en el atleta.

5.-CARGA DEL ENTRENAMIENTO

Es la relación inversa entre el potencial de entrenamiento y la condición del deportista. Es decir, es la reacción funcional de adaptación que ejerce el potencial del entrenamiento, que genera efectos de entrenamiento y condiciona un determinado nivel de preparación deportiva.

La proporcionalidad que existe entre el rendimiento deportivo (resultado alcanzado por el deportista en su preparación), y las cargas de entrenamiento (proporcionalidad directa), constituye la célula fundamental de trabajo e investigación de todo el sistema de preparación deportiva.

1. La intensidad del estímulo (grado de fuerza del estímulo).

2. La densidad de los estímulos (relación temporal entre las fases de trabajo y de recuperación).

3. La duración del estímulo (duración de la acción de un estímulo aislado o de una serie de estímulos).

4. El volumen de los estímulos (duración y número de estímulos por sesión de entrenamiento).

5. La frecuencia de las sesiones de entrenamiento (número de unidades de entrenamiento por día, por semana).

6.-INTENSIDAD DEL ENTRENAMIENTO

Es el componente cualitativo de la carga de entrenamiento. Se define por la cantidad de trabajo de entrenamiento o competición efectuado por unidad de tiempo. Al contrario que el volumen, la intensidad produce efectos inmediatos, y marginalmente efectos a largo plazo. Por otra parte, puedes averiguar la potencia desarrollada durante el ejercicio, siendo la potencia el resultado de dividir el trabajo entre el tiempo.

- Tipos de intensidad (Ozolin, 1983): intensidad absoluta es la prestación del entrenamiento o la competición en sí misma, se trata del valor de la carga en sí (por ejemplo, 1 km en 4 minuros); intensidad relativa: es el porcentaje de la potencia respecto a la potencia máxima (por ejemplo, 1 km al 80%); intensidad media: indica la intensidad de una sesión o ciclo de entrenamiento de forma categórica (intensidad suave o alta).

7.-VOLUMEN DEL ENTRENAMIENTO

Es la cantidad total de la actividad realizada por el sujeto durante un ejercicio, sesión o ciclo de trabajo. Representa el aspecto cuantitativo de la carga, la cantidad de trabajo. Principalmente provoca reacciones de adaptación a largo plazo (transformaciones morfológicas y funcionales estables) y, de forma secundaria, produce adaptaciones utilizables de forma inmediata.

- Tipos de volumen (Zintl, 1991): relativo: cantidad teórica total del trabajo dedicado al entrenamiento; absoluto: la cantidad real de trabajo útil que realizas durante el entrenamiento, sin contar descansos ni pausas.

- Factores que inciden en el volumen: la distancia o kilometraje, el peso, el número de ejercicios, el número de repeticiones, el número de series y el número de sesiones. Por otra parte, el volumen puede estar limitado por falta de tiempo (según tu disponibilidad o posibilidades) o por tu rendimiento (si sobrepasas un límite a partir del cual, por mucho que sigas aumentando el volumen, no contribuirás a mejorar la capacidad física básica entrenada)

- Medición del volumen: es una magnitud cuantitativa, se puede calcular fácilmente en función del tipo de deporte y sus indicadores, por ejemplo: según la clasificación utilizada por Zatziorky (1989): cíclicos (distancia/tiempo), técnico-combinatorio (elementos, unidades o combinaciones), colectivos (tiempo/sesiones), acondicionamiento físico (peso total/series/repeticiones).

Ambos factores (intensidad y volumen) se encuentran muy relacionados con el rendimiento. Respecto a la evolución de la intensidad y el volumen a lo largo de tu plan de entrenamiento, al inicio de la temporada el plan se caracterizará por el máximo volumen (preparación general). Después, se mantendrá el volumen y se incrementará la intensidad de forma progresiva (preparación específica)

8.-DINAMICA DE LA CARGA DEPORTIVA

Son atributos del entrenamiento con los que se construyen las cargas que van a determinar y condicionar la adaptación biológica del organismo a los esfuerzos.

Volumen. Según Klaudia Simonescu2, volumen de entrenamiento es "el componente cuantitativo del entrenamiento, expresado en tiempo (horas), distancia (Km.) peso (Kg.-Tm.), mas el número de series y repeticiones".

Es, pues, un parámetro provisional del entrenamiento que se ha de ir modificando durante los distintos periodos del macrociclo anual según la especialidad deportiva y las características individuales del deportista. Su dinámica será determinada para cada periodo del ciclo anual para cada mesociclo de preparación general, específica, etc, calculando el número de entrenamientos, de días, de horas, de repeticiones de medias y de sistemas.

9.-OBJETIVOS DEL ENTRENAMIENTO

El objetivo principal de un entrenamiento es provocar adaptaciones, es decir, adaptar a tu cuerpo física y psicológicamente para una determinada actividad. Cuando realizas una actividad nueva para la cual tu cuerpo no está "adaptado" (acostumbrado), provocas una fatiga en ciertos sistemas (tienes menos energía al final de un entrenamiento de fútbol, por ejemplo). Cuando terminas el entrenamiento, tu cuerpo comienza a recuperar la energía y a repararse, pero te hará más fuerte, o más resistente y con más depósitos de energía para que, cuando vuelva a suceder una actividad de la misma intensidad o duración, te cueste menos hacerla (es decir, el cuerpo habrá conseguido una "adaptación" gracias a ese entrenamiento). Así, dependiendo de cuáles son las capacidades físicas, o psíquicas que requiera un deporte (por ejemplo: la cantidad de fuerza, resistencia, flexibilidad, tácticas y estrategias que requiera jugar 90' al fútbol), se ha de preparar un entrenamiento con esos objetivos: conseguir adaptaciones.

10.-PREPARACION FISICA

El complejo proceso de la preparación Física del deportista, en todas las direcciones que abarca tal preparación en la actualidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com