Equinodermos marinos
aleva90Informe10 de Agosto de 2011
595 Palabras (3 Páginas)1.051 Visitas
Introducción
Los equinodermos son exclusivamente marinos y residen en el fondo, la característica más notable es su simetría radial pentámera, estos es, que el cuerpo puede dividirse en cinco partes dispuestas alrededor de un eje central. Sin embargo, esta simetría radial se derivó secundariamente de un ancestro bilateral. La superficie de su cuerpo está cubierta por una delicada epidermis, que se extiende sobre un endoesqueleto de firme consistencia compuesto por unas placas calcáreas fijas o móviles. En la mayoría de los casos, las placas presentan espinas (de ahí su nombre, piel espinosa).
Echinodermata
Son un filo de animales deuteróstomos exclusivamente marinos y bentónicos. Su nombre alude a su exclusivo esqueleto interno formado por osículos calcáreos. Poseen simetría pentarradial secundaria, caso único en el reino animal, y un sistema vascular acuífero característico. Los equinodermos son conocidos desde la antigüedad. Aparecen en frescos cretenses de más de 4.000 años, pero no fueron reconocidos como taxón independiente hasta 1847.
La ciencia que los estudia se llama equinología y el científico se llama un equinólogo. Los equinodermos son animales originariamente con simetría bilateral, durante el desarrollo adquieren una simetría pentarradial secundaria, comúnmente pentámera. Así, el cuerpo queda dividido en cinco regiones que se disponen alrededor de un disco central. Como resultado de dicha simetría la cabeza no se diferencia del resto del cuerpo ya que se encuentra en una sola de las 5 secciones.
Tejido
Bajo la epidermis se halla una dermis derivada del mesodermo que contiene los elementos esqueléticos, denominados osículos, y a continuación hay capas musculares y el peritoneo del celoma. Los osículos están compuestos de carbonato cálcico en forma de calcita con pequeñas cantidades de carbonato de magnesio.
Reproducción
Su reproducción es sexual, externa, aunque algunas especies, como el caso de muchas estrellas de mar, tienen una gran capacidad de regeneración que les permite reproducirse asexualmente a partir de uno de sus brazos, siempre que este contenga parte del disco central.
Evolución
Los equinodermos poseen un amplio registro fósil. El equinodermo más antiguo aceptado universalmente procede del Cámbrico, hace unos 540 millones de años. Se acepta mayoritariamente, debido a la existencia de larvas con simetría bilateral, que los ancestros de los equinodermos fueron bilaterales con el celoma formado por tres regiones (trímeros).
Algunas hipótesis sostienen que la simetría pentarradial de los equinodermos apareció en un ancestro de movimiento libre y que los grupos sésiles derivaron varias veces de dicho ancestro. No obstante, este punto de vista no tiene en cuenta el significado de la simetría pentarradial como adaptación para un modo de vida sésil.
La hipótesis más tradicional es la que supone que el primer equinodermo fue sésil, y la simetría pentarradial fue una adaptación a este modo de vida; los equinodermos libres derivarían de tales formas fijas. Los miembros de la extinta clase Homalozoa, habitualmente conocidos como carpoideos no poseían simetría pentarradial y se desconoce la estructura de su sistema ambulacral. Por otra parte, los representantes de la también extinta clase Helicoplacoidea poseían tres auténticos surcos ambulacrales y la boca dispuesta lateralmente.
Filogenia
Taxonomía
Los equinodermos actuales se subdividen tradicionalmente en dos subfilos y cinco clases:
• Subfilo Pelmatozoa. Equinodermos inmóviles
o Clase Crinoidea. Lirios de mar; unas 625 especies.
• Subfilo Eleutherozoa. Equinodermos móviles
o Clase Asteroidea. Estrellas de mar; unas 1.500 especies.
o Clase Ophiuroidea.
...