ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ernst Cassirer Antropología Filosófica

ElisaMedinaExamen20 de Febrero de 2018

1.080 Palabras (5 Páginas)260 Visitas

Página 1 de 5

EVIDENCIA 3

 Ernst Cassirer Antropología Filosófica

Reporte de Lectura

Biológicamente el hombre siempre ha sido juzgado cómo animal, sin embargo, filosóficamente nos damos cuenta de que el ser humano es mucho más capaz que los animales, y tiene la inteligencia para realizar grandes hazañas. Y entonces surge una pregunta que ha estado presente desde el origen de las sociedades humanas, la cuestión es: ¿Qué es lo propiamente humano?, ante esto la mayoría de las personas responderían que la razón es la característica esencial del hombre, empero Ernst Cassirer nos propone algo totalmente diferente, él nos dice que lo que caracteriza al ser humano es el lenguaje que proviene de la naturaleza simbólica de los seres humanos. Para empezar si volteamos nuestra cabeza hacia los animales podremos notar que ninguno de ellos posee un lenguaje que siquiera se le parezca al nuestro, si bien es cierto que el reino animal tiene la capacidad de comunicarse, jamás veremos a un grupo de especies conversando entre sí con la complejidad de un idioma. La diferencia entre nuestro lenguaje y los sonidos que los animales producen radica en que, a diferencia de ellos, nosotros tenemos la consciencia de que cada cosa tiene un nombre, cada sentimiento, cada ente, cada acción, y es nuestro deber nombrarlas; desde el momento en que el hombre se da cuenta de que puede colocar una palabra a un objeto para que esta lo represente, en este momento empieza a comportarse como un ser humano simbólico y civilizado. Pero el lenguaje no sólo nos otorga la capacidad de dar nombre a lo que nos rodea, también nos permite expresar nuestros pensamientos, el lenguaje es el medio por el cual demostramos que pensamos, porque si no existiese los procesos de nuestras mentes no valdrían más que los de cualquier animal. Yo describiría al lenguaje como las puertas que conectan el pensar con el mundo, que permiten que el hombre sea uno con su naturaleza y su alrededor, y que a su vez da lugar a que el hombre sea algo más que un observador y se convierta en un hacedor.

Tras leer Antropología filosófica he abierto los ojos hacia la verdadera naturaleza humana, ya que yo como muchos otros había pensado que la razón era la característica básica que tenemos los humanos, pero luego me di cuenta de que esta es demasiado fría e indiferente ante el pensar humano, podría parecer irónico lo que digo, pero es un hecho que la razón no será la que haga notar nuestros sentimientos, nuestra ética y moral, no podrá representar el arte, porque estas cosas que son puras del hombre solo las puede representar el lenguaje.

Por otro lado, el lenguaje no es la única peculiaridad humana de la cual habla en autor, él también declara que la consciencia de la muerte es algo que de igual manera nos caracteriza como seres humanos. Ernst Cassirer nos dice que quizá la primera reacción del hombre ante el cadáver pudo ser la de terror, lo cual lo impulsó a abandonar a este cuerpo y dejarlo a su suerte, mas este sentir no debió durar mucho puesto que empezó a surgir el sentimiento de tristeza al darse cuenta de que ya no podría ver más a su ser querido, y es en este momento en que el hombre se hace consciente de la muerte, y empieza a asustarse por no saber qué sucederá al dejar de vivir, entonces crea las religiones que le dan una esperanza sobre la vida después de la muerte, de igual modo es así como algunas culturas empiezan a rendir culto a sus ancestros en la búsqueda de mantenerlos vivos, al mismo tiempo que tratan de seguir sus buenas enseñanzas las cuales crean un contexto ético y moral derivado de los valores que los antepasados poseían y por los cuales serían recordados.

Me parece muy interesante que de algo a lo que el hombre le teme tanto pueda salir algo bello como lo es la ética y la moral, y estoy totalmente de acuerdo con Cassirer en que el humano es el único que posee una consciencia de la muerte, porque nosotros nos hemos percatado de que nuestra existencia es efímera y hemos sido condenados a vivir sabiendo que un día moriremos, y no importa si le tememos o no a este fenómeno natural porque a final de cuentas igual nos llegará, el punto está en cómo percibimos a la muerte, qué contexto le damos y lo que hacemos sabiendo que acabará con nosotros. Creo que un rol fundamental con el que la muerte cumple es el de hacer que el hombre haga cosas buenas a partir del miedo a ser castigado en otra vida, o bien con el fin de vivir bien y con buenas acciones esos pocos años de vida que poseemos; si fuéramos eternos llegaría un punto en que nos hartaríamos de actuar por el bien común y comenzaríamos a enfocarnos en nuestros propios intereses haciendo que el mundo se volviese un caos hasta el punto en que no habría diferencia entre hombres y bestias.          

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (61 Kb) docx (12 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com