Escuela y democratización. Elena Achilli
jesica ariasSíntesis26 de Abril de 2021
670 Palabras (3 Páginas)417 Visitas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ENTRE RIOS
FACULTAD DE HUMANIDADES, ARTES Y CIENCÍAS SOCIALES
SEDE FEDERACIÓN
CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Extensión áulica Federación
CÁTEDRA: PRÁCTICA DOCENTE I
EQUIPO DOCENTE: PROF. DUFEY DANIELA
PROF. SOÑEZ MARIA ELENA
ESTUDIANTE: ARIAS JESICA BEATRIZ
TÍTULO DEL TRABAJO: ESCUELA Y DEMOCRATIZACIÓN. ELENA ACHILLI
FECHA ENTREGA: 26/04/21
AÑO ACADÉMICO: 2ER AÑO. 2021
Escuela y democratización. Elena Achilli
- Luego de leer el texto de Elena Achilli. Realiza una narrativa teniendo en cuenta los siguientes conceptos: Estado, vida cotidiana, documentado, no documentado y cotidianeidad.
- La escuela es considerada como un espacio social que se encuentra atravesada por un determinado contexto social e histórico. Qué reflexión o sentido, le otorgas a dicha institución considerando las contingencias que se viven en la actualidad con respecto a la presencialidad/virtualidad.
- La autora Elena Achilli manifiesta los procesos y las relaciones de la cotidianeidad escolar, dando cuenta la construcción de conocimientos en un enfoque vinculado con lo investigativo y lo antropológico.
Uno de los aspectos a la cual se presta una principal atención es a la antropología como una disciplina que se diferencia de otras disciplinas sociales, no por su objeto de estudio, sino más bien por una orientación que dirige su interés de conocimiento a lo que no está escrito, esto quiere decir a lo no documentado, “a los eventos que se viven cotidianamente”.
En la vida escolar se diferencian dos grandes procesos: el primero a nivel escuela que coexisten, que son públicos y están documentado (normativas, organización curricular, mecanismos burocráticos) y por otro lado los que no son documentados, los entretejidos de las prácticas y sus significaciones que circulan y se desplazan dentro del aula, los procesos pedagógicos y la práctica docentes.
La escuela es una institución perteneciente al Estado, un aparato estatal que está conformada homogéneamente a partir de lo instituido o como la que impone a las generaciones futuras un accionar sociabilizador con actitudes y valores necesarias para convivir en la sociedad, sujeta a normativas para la adaptación de los sujetos involucrados en ella, con presencias explícitas o implícitas del Estado.
Dentro de la misma hallamos conjuntos de relaciones sociales que conforman su mundo particular, la cual se concibe como sujeto concreto por el carácter histórico y específico de aquellas relaciones. Aunque la trama de relaciones que dan validez propia a cada escuela no se manifiestan como homogéneos, ya que las prácticas y los saberes producidos por los sujetos en la institución son heterogéneas con experiencias sociales e históricas diferentes que lo atraviesan y le dan sentido.
En el transcurso diario de la escuela encontramos conjuntos de situaciones, acontecimientos y procesos que se desenvuelven en el interior, como lo expresado anteriormente, pero también encontramos una dimensión política con discursos estatales democratizantes.
- Si bien sabemos la escuela es un espacio social que fomenta vínculos, actitudes y valores desde diversas perspectivas pedagógicas, políticas y socioculturales, en el que se conforman y cobran sentido las interacciones que en ella se producen. Sin embargo hoy en día se encuentra atravesada por la problemática de este modo de accionar educativo presencial/virtual.
Este año se vio reflejada en las aulas la desigualdad educativa y un nivel de aprendizaje por debajo de lo estipulado, debido a diversos factores como el poco acompañamiento de las familias con las tareas virtuales, escases de materiales de comunicación, poca interacción entre los docentes y los alumnos y la inexistencia o falta de estructuras pedagógicas que se trabajan dentro de la escuela.
Así mismo, se ha notado que hoy en día el Estado no ha priorizado la educación como parte fundamental de la sociedad, distinguiendo que no han buscado soluciones o estrategias sociales y educativas para aquellas situaciones que ahora acarrea toda la sociedad, como por ejemplo: abandono escolar en los diferentes ámbitos educativos (primaria, secundaria, terciario y universitario), fracaso escolar, escasos apoyos para las familias que día a día deben salir a trabajar para ganar su sueldo diario, falta de recursos e infraestructuras en las escuelas, carencias en las oportunidades de acceso educativo, etc.
...