ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estado de cuestión sobre las causas de la hiperinflación en el Perú entre los años 1985 y 1990

Alonso Suyo PachecoEnsayo31 de Julio de 2020

3.442 Palabras (14 Páginas)313 Visitas

Página 1 de 14

Estado de cuestión sobre las causas de la hiperinflación en el Perú entre los años 1985 y 1990

CHAMBI VALCAPAZA, MADELEINE

FIGUEROA VALDIVIA, ADRIANA CELIA

GOMEZ VILLEGAS, OLINDA ISABEL

SUYO PACHECO, ALONSO ALBERTO

Durante  la década de los noventa el Perú fue afectado por varios eventos catastróficos, los cuales en muchos aspectos fueron causados por varios factores tanto políticos como económicos, donde es por ello que, en lo que acontece a la importancia del siguiente trabajo, es precisamente llevar a cabo una investigación preliminar de uno de estos principales eventos históricos, como fue la hiperinflación, que tuvo su manifestó en el gobierno de Alan García (1985 - 1990), y que  a su vez es precisamente importante ahondar en los principales acontecimientos que se fueron vivenciando durante su apogeo , que mediante una mala gestión de un gobierno es que se puedo generar semejante hiperinflación la cual muchos autores tildan , como la mayor inflación que se vivió en el territorio peruano.

Pero, primeramente, que significa la hiperinflación para el estado peruano y que consecuencias origina esta misma en su transcurso, esta inquietante cognitiva puede ser respondida por E. portero Ramírez, el cual sostiene lo siguiente:

        Al culminar el año 1987, la hiperinflación se muestra como una inflación que empieza a surgir mediante un incremento constante el cual se refleja en los porcentajes de inflación , y que a su vez hace repercusión en la producción y, no obstante, en la actividad económica la cual provoca un estancamiento y un desequilibrio en la balanza de pagos con un saldo restante de 521 millones de dólares, a su vez esto repercute también en las reservas internacionales, la cual a falta de dinero el banco central se ve sumergida a la tasa de cambio (E. Portero Ramírez, p. 1).

Entonces si se trata de una hiperinflación, de la cual se trata, se conlleva que son las repercusiones las que en todo momento se pueden desplazar a esferas tanto políticas como sociales.

En otro asunto es de suma importancia entender algunos sucesos para esclarecer aquellas ideas de como se origina la hiperinflación en el Perú, por ello le damos la palaba al autor   Gutiérrez el cual nos relata brevemente que:

 Alan García ganó la segunda vuelta electoral del 4 de junio principalmente por su habilidad para erigirse como el candidato del “cambio responsable”. Los votos que le permitieron capitalizar este triunfo electoral provinieron de las ciudades de la costa y de la gran Lima, de la población convencida de que el camino a la modernidad económica estaba seriamente amenazado con una propuesta “populista” y “autoritaria” de Humala (Gutiérrez, 2007, p. 3).

En lo que respecta a la línea económica, el presidente no ha dado muestras de querer cambiar la dirección del programa neoliberal instalado por Alberto Fujimori, continuado por Alejandro Toledo y aplaudido por los agentes económicos locales e internacionales (, 2007, p. 4)

Es por ello que como comenta Gutiérrez uno de los principales personajes en este tema a tratar es el ex presidente Alan García pues de él dependerá las acciones que se tomen dentro del gobierno en el transcurso de los años.

Y entre la constante devaluación monetaria el investigador Evaristo Pentierra (2006), nos recuerda alguno de estos hechos clave como lo fue el momento, el intento de estatizar la banca privada: La medida fue anunciada el 28 de julio de 1987 en el tradicional mensaje a la nación. García explicó su medida con las desigualdades sociales y económicas en el Perú. Ya en 1982 había publicado un libro, El futuro diferente, en el que criticaba a los bancos privados por excluir del sistema de créditos a los sectores informales, campesinos, así como las pequeñas y medianas empresas. Según García, era necesario “democratizar” el crédito y, dado que el sector privado no estaba dispuesto a asumir esa tarea, el Estado debía tomar las riendas.

También esta medida resultó ser improvisada. Nadie sabía, por ejemplo, si la estatización incluiría a las sucursales de bancos extranjeros en el Perú o a los bancos privados regionales. Pero el mayor error de García fue, según escribe Crabtree, creer que se ganaría el apoyo popular con esa medida. La respuesta no fue más que “tibia”.

Así mismo otro autor que nos hace el recuerdo de otra idea clave en esta breve línea de tiempo es E. Portero Ramírez es dar alusión a que el plan cero fomentó a que se formara una inflación en el gobierno, el cual se fue incrementando poco a poco, lo cual se evidenciaba claramente con los productos importados. Es por ello, que muchos de los productos farmacéuticos el cual incremento en un 600% y el de la gasolina 400%. No obstante, desapareció el sistema del control de precios (p. 1).

 

Y es así que por fin aparecen los primeros orígenes que consolidarán la hiperinflación. Por esto, E. Portero Ramírez nos recalca:

A partir de setiembre de 1988, la inflación se convirtió en lo que los economistas denominan Hiperinflación. Ese mes, los precios subieron 114%. Fue el mes con mayor inflación en el gobierno de García y, probablemente, en la historia del Perú. Y el shock parecía llegar muy tarde. En todo caso, no pudo controlar la inflación (E. Portero Ramírez, p. 1).

Estamos entonces en un nuevo proceso ya no se trata solamente de una devaluación de dinero, sino que nos situamos a una crisis económica que a causado un descontrol total en el alza de precios entre otras cosas.

De este modo partiendo de una problemática en general, se busca compartir un interés de investigación para sustentar varias consecuencias que se produjeron a raíz de este problema.

Finalmente es de ejercicio formativo sustentar que los grandes temas que justifican el siguiente trabajo se evoca, por una parte, desde un punto de vista empresarial el buscar hacer hincapié sobre qué importancia nos trae entender sobre, cómo una hiperinflación afectó tanto en el aspecto macroeconómico, como microeconómico a las empresas que estuvieron vigentes en aquellos años. Por otro lado, otro punto a tratar es llevar a cabo un análisis respectivo de las distintas medidas correctivas que se tomaron para contrarrestar este fenómeno económico, las cuales se basaron más que todo en aplicar programas y políticas de estabilización, pues es de gran relevancia reconocer las soluciones que se plantearon para contrarrestar aquella inflación que en aquellos años  había llegado a un 2,178.49%  de índice total, y que entre sus principales repercusiones se vivencia el aumento indiscriminado de los precios de un bien o servicio.

Para este estado de la cuestión se ha consultado a seis autores diferentes. En primer lugar, Esmeralda Portero Ramírez quien cuenta con tres tesis de maestría en el repositorio de la Universidad Cesar Vallejo sobre temas como Talento Humano, Gestión del trabajo humano y Desempeño laboral. En segundo lugar, Mario D. Tello, quien cuenta con un PhD en Economía en la Universidad de Toronto, experto en Desarrollo Económico Nacional y Local, Negociaciones Comerciales, Políticas Sectoriales y Comercio Exterior, Desarrollo de Clusters, Competitividad, Cadenas Globales de Valor, Matrices Insumo Producto y Modelos Computables de Equilibrio General, Políticas de Regulación, Innovación y Productividad. Profesor e Investigador en diversas universidades de los Estados Unidos, Reino Unido, Puerto Rico, Nicaragua, y Bolivia. Consultor Internacional, Asesor de Gobierno y Director de proyectos financiados por organismos internacionales tales como el Banco Mundial, el BID, USAID, Naciones Unidas, APEC, CEPAL, FAO, y OIT. En tercer lugar, Miguel Gutiérrez R. quien es periodista del Diario la República. En cuarto lugar, Carlos Reyna investigador experto en sociología política. En quinto lugar, Felipe

Portocarrero es un sociólogo y catedrático peruano. Fue rector de la Universidad del Pacífico entre 2009 y 2014. Y, finalmente, Jorge L. Daly y Óscar Darío Navas respectivamente Profesor e Investigador Principal de CENTRUM Católica Graduate Business School, Pontificia Universidad Católica del Perú y estudiante de post-grado del Programa MBA de CENTRUM – Católica.

Se procede de esta forma al desarrollo del siguiente trabajo de investigación donde primeramente se tomará el primer punto de investigación evocado a la hiperinflación causada por el gobierno. Por esto damos valor a un aspecto importante que es inicialmente el mal manejo económico donde el autor Tello nos dice que son los programas de estabilización planteados por el gobierno que se desarrollan:

Los mecanismos inmersos en proceso son tres. Uno es el acontecimiento del período de negociación de los contratos salariales que intenta mantener el salario real. El segundo es el proceso de dolarización de los precios de los bienes y servicios de la economía. El tercero es el proceso de dolarización de la economía causado por el hecho que la unidad monetaria doméstica deja de ser, por un lado, una medida exacta de los precios y por el otro, medio de almacenamiento de “valor real”. Así, los agentes económicos tratan de buscar activos alternativos de valor. En el caso particular de la economía peruana este ha sido la moneda americana (Tello, 1989, p. 49-50).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (145 Kb) docx (19 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com