ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estadística De Desempleo Por El INEGI

mimi1529 de Junio de 2013

3.457 Palabras (14 Páginas)334 Visitas

Página 1 de 14

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO

Cifras durante el tercer trimestre de 2011

El INEGI presenta los resultados trimestrales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondientes al periodo julio-septiembre de 20111.

Para el tercer trimestre de este año, la Población Económicamente Activa2 (PEA) del país se ubicó en 49.6 millones de personas, que significan el 59% de la población de 14 años y más.

En este periodo, un total de 46.8 millones de personas se encontraban ocupadas, cifra superior en 854 mil personas a la del trimestre comparable de 2010.

En el trimestre de referencia la población desocupada se situó en 2.8 millones de personas y la tasa de desocupación correspondiente fue de 5.6% de la PEA; mismo porcentaje que el registrado en el periodo julio septiembre del año anterior.

La población subocupada alcanzó 4.2 millones de personas en el tercer trimestre de 2011, para una tasa de 8.9% respecto a la población ocupada, proporción mayor a la de igual trimestre de 2010, de 8.6 por ciento.

NOTA TÉCNICA

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO

Cifras durante el tercer trimestre de 2011

Formatos

• El INEGI presenta los resultados trimestrales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondientes al periodo julio-septiembre de 20113.

• Para el tercer trimestre de este año, la Población Económicamente Activa4 (PEA) del país se ubicó en 49.6 millones de personas, que significan el 59% de la población de 14 años y más.

• En este periodo, un total de 46.8 millones de personas se encontraban ocupadas, cifra superior en 854 mil personas a la del trimestre comparable de 2010.

• La población subocupada alcanzó 4.2 millones de personas en el tercer trimestre de 2011, para una tasa de 8.9% respecto a la población ocupada, proporción mayor a la de igual trimestre de 2010, de 8.6 por ciento.

• En el trimestre de referencia la población desocupada se situó en 2.8 millones de personas y la tasa de desocupación correspondiente fue de 5.6% de la PEA; mismo porcentaje que el registrado en el periodo julio septiembre del año anterior.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), correspondientes al trimestre julio-septiembre de 2011.

Población económicamente activa

Durante el tercer trimestre de este año, la población de 14 años y más disponible para producir bienes y servicios en el país fue de 49.6 millones (59% del total), cuando un año antes había sido de 48.7 millones (58.9%). Este incremento de 903 mil personas es consecuencia tanto del crecimiento demográfico, como de las expectativas que tiene la población de contribuir o no en la actividad económica.

Mientras que 77 de cada 100 hombres en estas edades son económicamente activos, en el caso de las mujeres 42 de cada 100 están en esta situación.

Las comparaciones entre el tercer trimestre de 2010 y el de 2011 de la Población Económicamente Activa y su división en población ocupada y desocupada se presentan en el siguiente cuadro:

Población ocupada

Al interior de la PEA es posible identificar a la población que estuvo participando en la generación de algún bien económico o en la prestación de un servicio (población ocupada), la cual en el trimestre julio-septiembre de 2011 alcanzó 46.8 millones de personas (29.3 millones son hombres y 17.5 millones son mujeres), cantidad superior en 854 mil personas a la cifra del mismo trimestre de 2010 cuando se ubicó en 46 millones de personas (ver gráfica 1).

Más de la mitad de la población ocupada (50.4%) se concentra en las ciudades más grandes del país (de 100 mil y más habitantes); le siguen las localidades rurales (menores de 2 500 habitantes) donde se agrupa 20.6% de la población ocupada total; los asentamientos que tienen entre 15 mil y menos de 100 mil habitantes (urbano medio) albergan 15% y, finalmente, el resto de los ocupados (14%) residen en localidades de 2 500 a menos de 15 mil habitantes (urbano bajo).

Por sector de actividad

Al considerar a la población ocupada con relación al sector económico en el que labora, 6.7 millones de personas (14.3% del total) trabajan en el sector primario, 11.1 millones (23.7%) en el secundario o industrial y 28.7 millones (61.3%) están en el terciario o de los servicios. El restante 0.7% no especificó su actividad económica. Los montos correspondientes que se presentaron en el periodo julio-septiembre de 2010, fueron de 6.5, 11 y 28.2 millones de personas, en el mismo orden.

Por posición en la ocupación

Si se observa a la población ocupada en función de la posición que tiene dentro de su trabajo, se tiene que casi dos terceras partes del total (66%), esto es, 30.9 millones son trabajadores subordinados y remunerados; 10.5 millones (22.4%) trabajan por su cuenta, sin emplear personal pagado; 3.1 millones (6.6%) son trabajadores que no reciben remuneración, y 2.3 millones (5%) son propietarios de los bienes de producción, con trabajadores a su cargo (ver gráfica 3).

De las anteriores categorías se desprende que los trabajadores subordinados y remunerados se incrementaron en 904 mil personas entre el tercer trimestre de 2010 e igual periodo de 2011, y los empleadores en 148 mil; mientras que los ocupados que no perciben una remuneración por su trabajo descendieron en (-)195 mil y los trabajadores por cuenta propia prácticamente permanecieron sin variación en el periodo en cuestión.

Algunas otras condiciones de trabajo

La población ocupada desempeña una gran variedad de tareas que realiza con distinta intensidad: mientras que por un lado el 6.5% de las personas trabajan menos de 15 horas semanales, en el otro extremo se ubica un 27.6% que labora más de 48 horas semanales. En promedio, la población ocupada trabajó en el tercer trimestre de 2011 jornadas de 43 horas.

Otro enfoque desde el cual puede caracterizarse a la población ocupada es el que se refiere al tamaño de unidad económica en la que labora. En función de ello, si sólo se toma en cuenta al ámbito no agropecuario (que abarca a 38.9 millones de personas) en el tercer trimestre del presente año, 19 millones (48.8%) estaban ocupadas en micronegocios; 6.9 millones (17.8%) lo hacían en establecimientos pequeños; 4.5 millones (11.5%) en medianos; 3.8 millones (9.7%) en establecimientos grandes, y 4.7 millones (12.2%) se ocuparon en otro tipo de unidades económicas.

Entre el lapso julio-septiembre de 2010 y el mismo periodo de 2011 la población ocupada en el ámbito no agropecuario creció en 409 mil personas, siendo los establecimientos medianos los que en mayor medida aumentaron la ocupación, en 210 mil personas más, seguidos por el grupo de “otros” con 113 mil, los establecimientos grandes 106 mil y los establecimientos pequeños con 32 mil, mientras que en los micronegocios disminuyó el número de ocupados en (-)52 mil personas.

Trabajadores subordinados y remunerados

Del total de los trabajadores subordinados y remunerados, el 8.3% laboró en el sector primario de la economía, 27.3% en el secundario y 63.5% en el terciario, quedando sin especificar el 0.9% restante, durante el trimestre que se reporta.

Un total de 16.3 millones de estos trabajadores, que constituyen el 52.8% del total, tienen acceso a instituciones de salud como prestación por su trabajo; esta cifra es superior en 402 mil personas a la registrada en el tercer trimestre de un año antes. A su vez, disponen de un contrato por escrito 16.3 millones (cantidad mayor en 571 mil a la de hace un año) y 14.3 millones no cuentan con el mismo.

Población subocupada

Otra forma de caracterizar a la población ocupada es en función de su condición de subocupación, entendida ésta como la necesidad de trabajar más tiempo, lo que se traduce en la búsqueda de una ocupación complementaria o de un nuevo trabajo con mayor horario. Al respecto, durante julio-septiembre de 2011 la población subocupada en el país fue de 4.2 millones de personas, que significó un ascenso de 214 mil personas con relación al total cuantificado en el mismo periodo de 2010. La presencia de la subocupación representó 8.9% de las personas ocupadas.

Al eliminar el factor estacional, la tasa de subocupación con relación a la población ocupada creció 0.44 puntos porcentuales en comparación con la del segundo trimestre de 2011.

Población ocupada en el sector informal

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo permite identificar, de acuerdo con las recomendaciones internacionales, a la población que labora dentro del Sector Informal5 de la economía. Es así que un total de 13.4 millones de personas, que representan al 28.7% de la población ocupada (proporción que superó a la de igual trimestre de 2010), se encuentran en esta circunstancia, habiendo aumentado en 534 mil personas respecto al dato de un año antes.

En su comparación trimestral, la cifra desestacionalizada6 de la tasa de ocupación en el sector informal avanzó 0.14 puntos porcentuales con relación a la del trimestre abril-junio de 2011.

Población desocupada

Como se ha reiterado en diversas ocasiones, la ocupación presenta distintos grados de intensidad según sea la perspectiva desde la cual se le observe. Una de éstas, es la que se refiere a la población con trabajo cero que se ubica entre la población ocupada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com