SEGURIDAD SOCIAL. Según estadísticas del INEGI y del IMSS
Arturo TalamásResumen1 de Diciembre de 2015
733 Palabras (3 Páginas)177 Visitas
SEGURIDAD SOCIAL
Según estadísticas del INEGI y del IMSS, más o menos el 60% de la población tiene seguro social de una u otra forma. Por lo tanto por lo menos la mitad de los asistentes tienen Seguro. ¿Alguno de los que se encuentran aquí sabe cuántos tipos de seguros tiene?
¿Qué es la seguridad social? Y por allá un listo levanta la mano y dice el IMSS. Bueno, pues no es así. El IMSS es una de las instituciones que se encarga de administrar la seguridad social.
Pero también están:
• ISSSTE Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
• ISSFAM Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas
• INFONAVIT Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
• FOVISSSTE Fondo para la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
Pero volvemos a la pregunta ¿Qué es la seguridad social?, y otro listo por allá levanta la mano y dice: “Si no es el IMSS, entonces es la Ley del Seguro Social o alguna de las demás leyes”
Pues tampoco, ya que no es sino el escrito donde se estipulan las condiciones en las que se da la seguridad social.
Por lo tanto replanteamos ¿Qué es la seguridad social?,
Es un conjunto de medidas que la sociedad proporciona a sus integrantes para evitar desequilibrios económicos y sociales, evitando la reducción o la pérdida de los ingresos por causas como enfermedad, accidentes, maternidad o desempleo.
En términos generales, la seguridad social proporciona 3 cosas:
• Mantenimiento de Ingresos en caso de desempleo por Jubilación, Discapacidad o Vejez.
• Proporciona Servicios, que según el país incluye Servicio Médico, aspectos de trabajo social o relaciones industriales.
• Seguridad Básica, que es el acceso a necesidades básicas como comida, educación y cuidados médicos.
Actualmente existe un consenso más o menos homogéneo a nivel internacional sobre lo que es la seguridad social, considerándose como un derecho humano inalienable mencionada como un derecho en la Carta Internacional de Derechos Humanos, producto de casi un siglo del trabajo de organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) o la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
¿De dónde viene?
En un principio, en la edad media existían los gremios, que eran asociaciones de artesanos o trabajadores, los cuales hacían aportaciones a un fondo común para enfermedad. Lamentablemente eran muy escasos los fondos y se terminaban casi siempre con el primer enfermo.
La seguridad social como tal, Nace en Alemania en 1883, con el Canciller Otto von Bismarck, con la Ley del Seguro de Enfermedad, el cual proporcionaba a los mineros, en primera instancia, una prestación económica en caso de accidente laboral y se basaba en una unión tripartita, con aportaciones del patrón, del obrero y del gobierno.
En 1935 se populariza la expresión "Seguridad Social" al usarse por primera vez en la "Social Security Act" en Estados Unidos.
En 1942, en la segunda guerra mundial, el concepto se ampliado por Sir William Beveridge en el llamado "Informe Beveridge" (el llamado "Social Insurance and Allied Services Report") con las prestaciones de salud y en 1948, con la constitución del National Health Service (Servicio Nacional de Salud, en español) en Gran Bretaña.
Ya en México, el entonces Presidente de la República, el General Manuel Ávila Camacho, decreta la fundación en 1943, pero inicia operaciones hasta 1944. Anteriormente hubo un trasfondo desde el emperador Maximiliano de Habsburgo, que traía la visión Europea de la seguridad social. En la campaña de Álvaro Obregón se visualizaba un proyecto. En Veracruz se gestó la iniciativa de
...