ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estatificacion Social. Sociologia

lupeduran19 de Septiembre de 2012

4.781 Palabras (20 Páginas)778 Visitas

Página 1 de 20

INTRODUCCION

La desigualdad, tema primordial en este trabajo, -y que conlleva a los demás- es el trato desigual que indica diferencia o discriminación de un individuo hacia otro debido a su posición social, económica, religiosa, sexo, raza, entre otros. Esta definición ya nos está demarcando y tocando un punto de trascendente importancia, la estratificación social, que es donde recae la discriminación hacia algunos grupos en la jerarquización social impuesta a la sociedad por la sociedad. Discriminación que fomenta el rechazo hacia ciertos grupos y desventajas de los mismos frente a los demás, cuando son desplazando sin respeto, o peor aún, sin reconocer siquiera los derechos humanos de dichos grupos.

Luego, debemos entrar en el campo de la justicia, con la finalidad de analizar su área y la posición que toma el Estado frente a estas diferencias, para ello detallaremos, su capacidad de administración y ejercicio que tiene para establecer aceptación social de estos grupos que forman parte del pluriculturalismo de las naciones. Y, por otra parte los problemas de acceso jurídicos que se presentan a las personas de cada posición social en tal estratificación.

Desde luego que tenemos que esbozar también al derecho, como sistema normativo social, sus planteamientos formales, y los no tan formales pero útiles medios para la solución de conflictos o problemas; entre estos tenemos, el litigio, como primer planteamiento, y los de solución asistida por terceros, la conciliación, mediación y arbitraje, medios utilizados actualmente para desahogar, por así decirlo, un poco los tribunales.

DESARROLLO.

1. ESTRATIFICACION SOCIAL

Las sociedades en todas sus épocas, con excepción quizá de los pueblos primitivos que tenían una economía de subsistencia, han observado estas diferencias sociales. Las causas que originan tales diferencias en los modos de vida, en la riqueza ya que esta puede durar muchos años, incluso más de lo que dura la vida de una persona, además, se puede “transmitir”. Estas dos características hacen posible que el poder se pueda heredar y dure por muchas generaciones. Con ello, la igualdad de la era primitiva se quedó atrás y surgió el sistema de estratificación social, utilizado por las sociedades en donde los status sociales están ordenados jerárquicamente sin que se puedan mover, basándose en diferentes factores, se han desarrollado a lo largo de la historia varios sistemas de estratificación social. Algunos de estos factores son la religión, los avances tecnológicos, las normas sociales, los valores culturales, etc.

A pesar de tantas maneras de estratificación puede afirmarse que históricamente se han dado cuatro tipos o modelos de estratificación: el esclavista, el sistema de castas, el de estamentos y el de las clases sociales. Muchos de los sistemas concretos de estratificación son sólo combinaciones de estas cuatro.

La investigación de los estados sociales descubre el grado de movilidad social, la posibilidad de subir o bajar en la escala social, dentro de cada sociedad y con las características particulares de la misma; en este supuesto cada elemento primordial de la sociedad, al que hemos designado como persona, se nos presenta ocupando un lugar en diferentes estructuras. Este lugar, a su vez, está matizado por otras colocaciones reales, objetivas y clasificables desde criterios cuyo número posible es infinito. Por cada criterio y su correspondiente sitio, resulta un lugar o status y múltiples relaciones posibles.

Si pretendiésemos encasillar a cada individuo, nos resultaría, imposible, sin embargo nuestra responsabilidad no quedaría a salvo. Por ello al utilizar la expresión estado social, nos referimos a dos variables básicas conforme a las cuales podemos citar a cada persona, en un punto exclusivo sobre esa trama imaginaria que manifiesta la sociedad que el observador puede contemplar. Esas dos variables son: a) la posición de cada individuo dentro de su grupo o en la estructura social por ser fulano de tal, y, b) el reconocimiento que la sociedad manifiesta a cada persona con esa posición concreta, aceptando el desempeño de éste o aquel cargo social.

Cada época histórica, cada cultura, manifiestan variantes en cuanto a la importancia que se atribuye a una u otra categoría de puestos; sin embargo, esto no impide que cada persona ocupe un lugar en cada sociedad concreta que pretendemos analizar. A este lugar, posición o sitio que ocupa cada individuo y que es reconocido por la sociedad dentro de la que se integra es al que llamamos estado social de fulano de tal.

Algunos aspectos de este sitio son resultado de esfuerzos y propósitos personalmente realizados, el lugar que implica un logro personal es adquirido y el que está determinado por causas ajenas a la persona, por esta razón distinguimos entre estados sociales adscritos y adquiridos. A cada estado corresponde el ejercicio de funciones, acciones o conductas que constituyen la manifestación dinámica de participación en la vida social, y es la que llamamos papel u oficio social.

El status es la base más común para establecer y distinguir las diferentes categorías sociales en cuanto a que por lo general, las personas que tienen el mismo status forman desde este punto de vista una misma categoría. Los factores determinantes en el status son al mismo tiempo las características comunes para la categoría. De este modo, el status de riqueza corresponde a la categoría de los ricos.

No todas las características comunes entre las personas, son evaluadas del mismo modo por la sociedad. De la misma manera que existe una jerarquía de valores y de status sociales, una categoría social determinada puede ocupar un lugar más alto o bajo en relación con los demás, dependiendo esto del criterio base conforme al cual se establezca el ordenamiento jerarquizado. La estratificación social viene siendo, por tanto, el concepto que describe los diferentes niveles que ocupan las diversas categorías sociales, en este caso, equivalente a estratos sociales que constituyen el asentamiento por capas de nivel semejante que componen una sociedad determinada.

En síntesis, un estrato social está constituido por un conjunto de personas, agregados sociales, que comparten un sitio o lugar similar dentro de la jerarquización o escala social, donde comparten similares creencias, valores, actitudes, estilos y actos de vida. Se caracterizan por su relativa cantidad de poder, prestigio o privilegios que poseen.

1.1 CLASES SOCIALES EN LA SOCIEDAD MODERNA

Como se mencionó, en el segundo párrafo del punto anterior, el último sistema de estratificación social es el de las clases sociales, es por ende en el que se desenvuelve la sociedad actual. Puede definirse como los agrupamientos de personas a gran escala que comparten recursos económicos comunes y esto influye sobre sus estilos de vida.

La sociedad de clases constituye una división jerárquica basada principalmente en las diferencias de ingresos y riquezas. Cada una de estas divisiones es lo que conocemos como Clase Social. Este sistema está muy relacionado con el sistema productivo y es el típico sistema de estratificación de las sociedades de Europa en los siglos XVII – XIX y que poco a poco se fue extendiendo por el resto del mundo. No existen límites exactos entre las clases, y es importante decir que ante la ley de los Estados modernos, todos los individuos somos iguales. Las clases no son grupos cerrados y muy fácilmente un individuo puede moverse de una clase a otra. Muchas de las personas forman parte de una clase social aún desearlo; pero, en caso de que se tenga conciencia de pertenecer a un agrupamiento, es cuando existe la conciencia de clase .

La época moderna tiene un significado propio e inconfundible. Su carácter revolucionario se ha traducido en los cambios materiales y espirituales que han transformado tanto el orden colectivo de la vida humana como la existencia personal del individuo. La explicación e interpretación de las causas y consecuencias que produjeron esos cambios varían según los puntos de vista que sostienen los científicos sociales que proceden de distintas escuelas y tendencias; pero, a pesar de sus diferencias, queda el dato cierto y objetivo de que, a partir de esa época, el hombre se forma una nueva concepción del mundo, de la vida humana y de su propio pensamiento, apoyándose en los conocimientos científicos y en la capacidad investigativa que tiene la razón.

El espíritu de una época se manifiesta por el pensamiento que predomina en ella, por los valores que orientan la vida humana y por la conciencia que tiene el hombre del tiempo en que vive. La época moderna, en sus grandes lineamientos, estuvo dominada por la idea de un orden natural, regido por leyes eternas e inmutables y que podían ser conocidas por la razón humana. Estas leyes, increadas e indestructibles, rigen la marcha de los cielos, están presentes en las transformaciones de la naturaleza, regulan la sociedad civil, son inquebrantables y por ello constituyen la garantía del perfeccionamiento y la evolución de la vida humana.

Esta visión del mundo tuvo que producir optimismo en la burguesía, clase en ascenso y después dominante en la época. Bajo el gobierno de la razón, las posibilidades de democratizar la sociedad cambiando un orden de privilegios e injusticias por otro de libertad e igualdad, para la clase ascendente, estaban abiertas. El desmedido interés de los empresarios y las insaciables necesidades de los productores podían encontrar solución en la ley de la oferta y la demanda, en la acción espontánea del mercado. El hombre, acicateado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com