ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estrategias para incrementar la productividad en los sistemas de producción de doble propósito


Enviado por   •  26 de Enero de 2015  •  Tesis  •  15.926 Palabras (64 Páginas)  •  391 Visitas

Página 1 de 64

Estrategias para incrementar la productividad en los sistemas de producción de doble propósito

Alfredo N. García Gavidia, Ph.D.*

E. Alberto Pernia, Ing. Agr.©

*La Universidad del Zulia, Facultad de Ciencias Veterinarias, Departamento de Producción e Industria animal

©Ejercicio libre de la profesión

2.010.

Introducción

            En Venezuela  al igual que en la mayor parte del trópico latinoamericano los sistemas de ganadería bovina de doble propósito cada vez son más importantes para la producción de leche y carne para satisfacer las necesidades de la creciente población; ha sido reportado que el 90% de la producción láctea y alrededor del 50% de la producción de carne provienen de la ganadería de doble propósito siendo la  contribución que ellos hacen de 1300-1450 millones de litros de leche y de 400.000 -450.000 toneladas de carne (FAOSTAT, 2007), sin embargo estas producciones no son suficientes para satisfacer las recomendaciones de la FAO-OMS de 177 lts de leche /persona año   y de 77 kg de carne por persona año lo que implica que el gobierno tiene que recurrir a la importación de leche y carne para compensar el déficit nacional; importaciones que aún no son suficientes y que generan un faltante de alrededor de 2.500.000 TM de leche y de 1.525.000 TM de carne al año lo que quiere decir que estamos levantando una población mal nutrida, mal alimentada, siendo la población más afectada los niños.

Es importante destacar que en Venezuela la producción de leche y carne ha sufrido en estancamiento acentuado durante los últimos 20 años y más aun durante la última década cuando la inseguridad, el amedrentamiento por las invasiones, la falta de estimulo a la ganadería, el elevado incremento en el precio de los insumos para la producción han generado un freno abrumador a la empresa ganadera. Sin embargo,  pese a todos esos factores el sector agropecuario tiene la necesidad de crecer  y para ello es necesario que exista una integración masiva entre productores, agroindustria, universidades y el estado en orden de fomentar planes de desarrollo lechero y cárnico a mediano y largo plazo con el objeto de aumentar los niveles de productividad a nivel de finca, de manera de hacer los sistemas de producción más eficientes, más rentables y lo más importante de manera de aumentar su contribución a la producción nacional para satisfacer la demanda per cápita y con ello disminuir las importaciones de los rubros leche y carne.

No obstante esa necesidad de incremento en la productividad es necesario identificar todos los factores que podrían influir en el desarrollo de una ganadería rentable es decir que exista una relación favorable entre el costo de los insumos y el producto; una ganadería competitiva que genere productos de calidad y que sea sostenible sin deteriorar la base productiva de los recursos naturales; para ello es necesario planificar  estrategias y aplicar tecnologías de producción animal probadas, viables que hagan un uso racional de los recursos naturales y que mejoren la eficiencia de los sistemas de producción. En ese orden de ideas, es importante definir y destacar la importancia de cada uno de los indicadores de eficiencia productiva así como también las estrategias más aconsejables a seguir para mejorar dicho índice y hacerlo mucho más valedero en la evaluación productiva del fundo, teniendo siempre presente que en cada región agroecológica aun cuando el sistema de producción sea el mismo, los factores que lo determinan son diferentes y en consecuencia los objetivos y metas son diferentes.

La eficiencia Productiva del Fundo.

Los sistemas de producción de bovinos de doble propósito en Venezuela , generalmente son sistemas sencillos que utilizan animales mestizos de las razas taurinas especializadas en la producción de leche, con razas cebuinas mas rusticas, con menor potencial lechero pero con mayor desarrollo de masas musculares que las anteriores; siendo que dichos animales mestizos son utilizados en diferentes grados de mestización y en cualquier región agroecológica del país,   son manejados a pastoreo en potreros de pastos principalmente gramíneas introducidas con o sin fertilización, generalmente pasturas de baja calidad, con alto contenido de pared celular, manejadas en pastoreo continuo o en algunos casos en forma rotacional pero generalmente sin utilizar ningún criterio técnico para establecer ni el tamaño ni el número de potreros, sin considerar el ambiente agroecológico,  la región, los suelos, el ciclo de pastoreo, la adaptabilidad del pasto, la época del año, la cantidad de animales a pastorear o presión de pastoreo, el nivel de producción de los animales (leche, carne  y/o ganancia de peso), nivel de suplementación etc., por lo que la respuesta productiva no es la más eficiente.

En el trópico, los pastos crecen rápidamente, alcanzan la madurez en un corto periodo de tiempo y en consecuencia contienen elevados niveles de pared celular, es decir contiene una alta concentración de carbohidratos estructurales asociados a lignina, lo cual resulta en una degradación más lenta, limita la digestibilidad, disminuye la tasa de pasaje y por consiguiente reduce el consumo voluntario de los mismos por los animales (Minson, 1982); en consecuencia la cantidad de energía y proteína disponible para el metabolismo, para el  crecimiento y desarrollo, para la producción de leche y/o de carne y para la reproducción es insuficiente, lo que indica que bajo condiciones de alimentación exclusiva a base de forrajes, la productividad de los animales es limitada y por ende la intensificación de los sistemas de producción de doble propósito es necesaria para aumentar la carga animal y con ello la productividad del fundo.

En Venezuela la producción de leche y carne se obtiene con animales mestizos llamados de “Doble Propósito” sin considerar ni el grado de mestización ni tampoco la zona agroecológica, razón por la cual para mejorar la eficiencia productiva es necesario definir el sistema de producción en el fundo con sus objetivos y sus metas de producción. El sistema de producción de Doble Propósito es “aquel que utiliza una combinación adecuada de todos los elementos que determinan la producción animal, entre otros, el recurso animal, el recurso forrajero y el nivel de suplementación, para un manejo productivo y reproductivo eficiente”; así por ejemplo se pueden definir sistemas de producción de doble propósito en toda la cuenca del Lago de Maracaibo, pero es necesario establecer los objetivos y metas de producción del sistema, dado que las diferencias agroecológicas entre las diferentes regiones de la cuenca señalan factores diferentes para cada región aun cuando la finalidad del sistema sea la misma, la producción de leche y/o carne.

La productividad del sistema de producción está definida por una serie de indicadores técnico-económicos que se generan dentro del sistema a través del recurso animal y de sus interrelaciones con el resto de los recursos en función de la máxima eficiencia. Estos indicadores son el producto de la capacidad gerencial de la empresa ganadera para asumir decisiones acertadas sobre inversiones de infraestructura para la producción, aplicación de tecnologías probadas para la selección y mejoramiento genético de los animales, para la selección y manejo de las pasturas, para la selección, siembra, producción y conservación de forraje suplementario, para el manejo alimenticio del rebaño y para la  utilización de recurso humano calificado.

Cuáles son los Índices Productivos.

Existe una serie de índices que definen la eficiencia con la cual responde el sistema de producción a la aplicación de las diversas tecnologías productivas, así por ejemplo la calidad de una pastura se mide en el producto animal y es el producto o respuesta animal quien determina la productividad. Dentro de los índices productivos, los más importantes se describen a continuación:

1.- La Eficiencia Productiva. Se mide a través de diferentes parámetros  que se registran en la finca, entre otros:

            La  producción de leche.- es el eje central en el sistema de producción de doble propósito tendiente a la producción de leche, requiere el uso eficiente de los recursos para un manejo adecuado de las vacas en lactancia, de las vacas secas y de las novillas preñadas, un programa de registros para la selección y programa de cruzamiento de los animales y un programa de alimentación que incluya el uso y manejo de pasturas donde se establezca la carga animal en los potreros y el nivel de suplementación de acuerdo con los niveles de producción. La eficiencia en producción de leche se determina por: a) la producción de leche por lactancia (244 – 305 días) de las vacas de 2000 a 2500 lts.; b) la producción de leche por día de intervalo entre partos > 6,0 lts.; c) la producción de leche por hectárea no  menor a la producción de leche por día de intervalo entre parto cuando se considera el total del área de la finca.       

            La producción de animales de reemplazo.-   es otro de los componentes de la eficiencia productiva del fundo, se mide a través de: la ganancia diaria de peso (GDP) que genera un peso 135- 150kg a los 6 meses de edad, destete entre 9 – 12 meses de edad ( 156 – 225 kgs. p.v.) , edad a la pubertad entre 8 y 13 meses con pesos entre  270 – 285 kgs, peso y la edad al servicio de las novillas (320 – 350 kgs., y 15 – 18 meses de edad) y la edad al primer parto (24 – 30 meses). Ahora bien, debido a que el crecimiento es una función fisiológica que cambia con el tiempo, es posible modular la velocidad a la cual este ocurre. La tasa de crecimiento (GDP) de las novillas puede ser incrementada o disminuida utilizando programas de manejo y alimentación que le permitirán a la novilla obtener el peso corporal adecuado para alcanzar la pubertad y de allí en adelante llegar al parto, sin comprometer el tamaño final y peso maduro, ni la producción de leche durante la primera lactancia. Un programa de alimentación exitoso para el crecimiento y desarrollo de las terneras, para el levante de las novillas envuelve la inclusión de forrajes y suplementos concentrados de manera tal que constituyan una ración balanceada, para cubrir los requerimientos nutricionales y que dicha ración sea consumida como se propone para promover un crecimiento económico.

            La  producción de carne en el fundo.- es otro de los índices de eficiencia productiva se mide a través de la producción de terneros para carne, es decir a través de los terneros nacidos y que con un GDP adecuado (600 gr/d) obtengan un crecimiento efectivo de manera de  alcanzar el peso de mercado de mautes para levante – ceba (200-250 kg)  y/o matadero (450 – 500 kg) en el menor tiempo posible. La relación existente entre el número de terneros producidos y el número de terneros nacidos por cien es un indicativo de la eficiencia productiva.

            La producción de carne por hectárea.- es otro indicador de eficiencia productiva, mide el total de kgs de carne producidos en la finca cada año, se incluyen dentro de este indicador el total de kgs de carne por la venta de novillos,  los kgs de mautes para levante y ceba, así como también la  venta de animales de descarte; el total de kgs se relaciona con la superficie total de la finca y de dicha relación se obtiene la producción de carne por hectárea

2.- La eficiencia reproductiva del fundo: se mide a través de diferentes parámetros que se describen a continuación:

            La tasa de parición.- indica cual es el porcentaje de vacas que paren en un año determinado; en un fundo de 100 vacas, si en el año paren 70 vacas la eficiencia reproductiva será del 70%; sin embargo, en orden de mantener un ciclo productivo  alrededor  de un año es recomendable que la eficiencia reproductiva de las vacas no sea menor al 85 – 90 % con el objeto de mantener el mayor número de vacas en producción de leche, así como también para lograr el mayor número de terneros nacidos viables para la producción de animales de reemplazo y/o para el mercado de la carne. La tasa de parición es afectada por el manejo sanitario, el manejo reproductivo y por el ambiente principalmente por la historia nutricional de las vacas o condición corporal (CC) al momento del parto, la cual depende del manejo alimenticio de las vacas.

            El intervalo parto primer celo postparto.- es un indicador de eficiencia reproductiva que mide el intervalo de tiempo desde que ocurre el parto hasta que las vacas presentan el primer celo post parto; es indicativo del manejo alimenticio de las vacas durante la mitad y final de la lactancia y durante el periodo seco dado que mide la repuesta ovárica a la historia nutricional o condición corporal de las vacas al parto, es decir éste índice nos indica que cuanto menor sea el intervalo parto primer celo post parto más temprano será el reinicio de la actividad o ciclicidad ovárica post parto y que se espera que sea alrededor de 45 días. Una baja CC al parto (<3) conlleva aun retardo en la aparición del primer celo post parto

            La tasa de concepción.- es un indicador de eficiencia reproductiva que relaciona el número total de vacas servidas por monta natural y/o por inseminación artificial diagnosticadas gestantes sobre el total de vacas del fundo, en un periodo de un año.

            La tasa de preñez o porcentaje de vacas en lactancia preñadas.-  es uno de los índices de eficiencia reproductiva más importante, es un indicador de la reproducción del rebaño a través de la lactancia, la cual depende del manejo sanitario y especialmente del manejo alimenticio (forrajes y nivel de suplementación) que se les ofrece a las vacas durante la lactancia. La tasa de preñez o porcentaje de vacas en lactancia debe distribuirse de la siguiente manera: 25% de las vacas deben ser vacas recentinas (recién paridas) NO servidas, en la primera etapa de la lactancia (primeros 90 días), vacas en recuperación post parto atravesando la recuperación del consumo de materia seca que había disminuido durante el periodo de transición pre parto post parto; durante esta etapa es cuando las vacas producen la mayor cantidad de leche y por ende tienen los más altos requerimientos nutricionales, por lo que es necesario ofrecerles potreros  y/o forrajes de la mejor calidad, con la mayor digestibilidad más un adecuado nivel  de suplementación  en orden de lograr el mayor consumo de materia seca, de energía y proteínas para satisfacer las demandas del animal.  Se espera que durante este periodo (45 – 60 días) las vacas presenten el primer celo post parto y de ser posible, sean servidas.  El 25% de las vacas en lactancia deben estar servidas aun cuando no hayan sido diagnosticadas preñadas y preferentemente deben ser animales entre 90 – 120 días de lactancia es decir vacas que alcanzaron su máximo nivel de producción de leche y que se mantienen estables en la mitad de la lactancia, conjuntamente con las anteriores representan el grupo de altos requerimientos nutricionales. El 25% de las vacas en lactancia  deben estar servidas y diagnosticadas preñadas con gestaciones entre 75 – 175 días, son vacas cuya curva de lactancia está en franca disminución, con menores requerimientos nutricionales y en las cuales la oferta de un forraje de buena calidad es suficiente para cubrir los requerimientos de mantenimiento, para la producción de leche y para recuperar la condición corporal (CC) pérdida durante la etapa inicial de la lactancia.  Finalmente el 25% de las vacas en lactancia deben estar preñadas con más de 175 días, vacas al final de la lactancia y próximas a secarse con bajos requerimientos nutricionales y almacenando energía (CC) en forma de grasa para la próxima lactancia.

Los índices definidos anteriormente solo es posible lograrlos si se establece un programa sanitario adecuado y un manejo alimenticio que incluya la utilización de forrajes de calidad (pastoreo sobre pastos manejados en forma rotacional con una oferta forrajera adecuada que permita la selección y el mayor consumo de materia seca de calidad sin menoscabo de la carga animal; adicionalmente, que incluya la utilización del suplemento más adecuado en función del nivel de producción.

            El intervalo entre partos.- es un índice de eficiencia reproductiva que mide el periodo de tiempo entre un parto y el parto siguiente, siendo el ideal de 12 meses cuando las condiciones de manejo y alimentación son las más adecuadas, pero que sin embargo bajo condiciones de trópico con animales manejados principalmente a pastoreo un intervalo entre partos de 13 a 14 meses es aceptable y más aun si la producción de leche de las vacas (>10 lts.) durante la primera etapa de la lactancia justifica el NO retorno de la ciclicidad ovárica los primeros 100 días postparto. El intervalo entre partos del fundo se calcula utilizando el valor de eficiencia reproductiva de manera que en un fundo de 100 vacas, si en el año paren 70 vacas la eficiencia será del 70 % y con este valor obtenemos el intervalo entre partos de la siguiente manera:

                           Si    70 vacas    paren  en   12 meses

100 vacas    paren   en    X meses                   X= 17,14 meses  o 515 días

            El intervalo parto – concepción,  días abiertos o días  vacios.-  es el índice de eficiencia reproductiva  que más incide sobre el alargamiento del intervalo entre partos, dado que el intervalo entre partos es la sumatoria de los días de gestación (285) más los días de vacío (DV) que no debería ser mayor de  100 días (IP = DG + DV, de manera que DV = IP – DG). El periodo de días vacios está influenciado por múltiples factores tales como la salud reproductiva, la involución uterina post parto, el programa sanitario de prevención de enfermedades de la reproducción, la temperatura ambiental etc., pero la historia nutricional o CC de las vacas al momento del parto y después de este durante la lactancia temprana es el factor más importante incidiendo sobre un mayor número de DV. Una CC <3 al momento del parto y < 2,5 durante la etapa inicial de la lactancia afecta negativamente el retorno a la ciclicidad ovárica debido a que cuando la CC es baja  esta inhibida la lipogénesis y por consiguiente no hay síntesis de colesterol,  inhibiéndose la esteroidogenesis en el ovario  retardándose el retorno a la ciclicidad ovárica con el consecuente anestro postparto y por ende el alargamiento del periodo vacio.  La estrategia para lograr un periodo vacio no mayor de 100 días está orientada a obtener una CC al parto > 3 y no menor de 2,5 durante la etapa inicial de la lactancia para ello es necesario que se maneje la carga animal y la calidad en los potreros que se utilizan para las vacas secas o escoteras y próximas al parto, además es necesario manejar un adecuado nivel de suplementación de acuerdo con la producción de leche de las vacas durante el primer tercio de la lactancia.

3.- El ciclo productivo del fundo CP.-  es un índice de eficiencia productiva que utiliza el valor del intervalo entre partos para calcular los días promedio de lactancia de las vacas (DL) y los días secos (DS) de las mismas de la siguiente manera: CP = IP o  CP =DL + DS; en condiciones de adecuado manejo y alimentación el ciclo productivo debería ser de un año de manera que al evaluar la productividad de las vacas se obtenga un parto y una lactancia completa (244–305 días) con un periodo de vaca seca no mayor de 100 días por cada año de producción.

         Si de las 100 vacas en el fundo, 80 están en producción, el % de vacas en producción será del 80%. Ahora bien si el Intervalo entre partos es de 17,14 meses  o 515 días, el 80% de los animales en producción representa los días de lactancia (DL) es decir  515 días X el 80 % será 412 DL, este valor en este caso indica que la duración de la lactancia está extendida  con el agravante que la extensión de la curva de la lactancia ocurre al final de la misma cuando las vacas producen la menor cantidad de leche, esta extensión en DL son producto de un elevado número de DV  que adicionalmente también alarga los días de vacas secas (DS = 515 – 412; DV= 103 días)

 Estrategias a considerar en un sistema de producción de doble propósito para mejorar la productividad

Existen tres principios básicos para orientar el desarrollo de un  sistema de alimentación (Preston y Leng, 1987, citados por Combellas 1998), ellos son: a.- Identificar los recursos localmente disponibles; b.- Comprender las restricciones nutricionales asociadas con un uso eficiente por los rumiantes y c.- Formular suplementos con el objetivo de optimizar el suministro de nutrientes al animal conjuntamente con el recurso alimenticio básico “forraje”. Existen una serie de tecnologías aplicables para mejorar la productividad de los rebaños en los sistemas de producción de doble propósito, Chacón (1996, 2008) describe varias de ellas de acuerdo con la región agroecológica entre otras: Control del pastoreo, fertilización estratégica, control de vegetación indeseada, introducción de pastos mejorados, quema, conservación, riego, utilización de residuos de cosecha/ cultivos. En todo caso las tecnologías deben ser apropiadas para optimizar los recursos locales, tener bajo costo y ser  de fácil adopción por el productor.

Entre las tecnologías aplicables pera mejorar la productividad se destaca la suplementación o complemento alimenticio para satisfacer las necesidades nutricionales de mantenimiento, crecimiento, producción y reproducción. La suplementación puede realizarse con:     Bancos energéticos. Representados por cultivos estratégicos como maíz, sorgo, caña de azúcar, pastos elefantes etc., los cuales pueden ser utilizados directamente como forrajes cosechados y servidos a los animales en forma fresca o bien pueden ser conservados ensilados para ser utilizados posteriormente después de completar el proceso fermentativo. Los bancos energéticos permiten aumentar la capacidad de sustentación del fundo a la vez que permiten aumentar la carga animal y consecuentemente mejoran la productividad.

Bancos proteicos.  Representados por cultivos de leguminosas, nativas y/o introducidas, herbáceas y arbustivas, en las cuales se les permite a los animales tener acceso por tiempo determinado, son principalmente fuente de proteínas y pueden también ser utilizadas para la producción de harinas proteicas para ser ofrecidas a los animales como suplemento mezclado con otras harinas energéticas. Los bancos de proteína mejoran la productividad aumentando el nivel de producción de carne y leche.

Suplementación con mezcla de harinas.  Son mezclas alimenticias que aportan energía, proteínas y minerales y son utilizadas para completar los requerimientos nutricionales de los microbios del rumen para optimizar la utilización de la fibra del forraje y mejorar la tasa de ganancia de peso, la producción de leche y la eficiencia reproductiva.

Suplementación con bloques multinutricionales.es un suplemento híper concentrado si es elaborado con materias primas de calidad, de lo contrario su uso es limitado para la producción de leche en ganaderías de doble propósito y lecherías especializadas dado los requerimientos de estos animales, pero puede ser de gran potencial para ser utilizado como vía de suplementación para el levante de becerros y para el ganado escotero próximo al parto para mejorar la CC, sobre todo cuando la calidad del potrero es limitante o durante la época seca.

Suplementación con dietas liquidas.  Mezclas liquidas a base de melaza – urea han sido utilizadas durante muchos años en Venezuela, su uso es bastante importante para suplir nitrógeno fermentable durante la sequia y mejorar la utilización de pastos y forrajes de baja calidad.

EXPERIENCIAS EN EL MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN DE REBAÑOS BOVINOS EN CUATRO FINCAS DEL SUR DEL LAGO DE MARACAIBO.

Caracterización de las unidades de producción. 

Las cuatro fincas de la experiencia que presentamos en cuanto a las condiciones climatológicas son bastante homogéneas con temperaturas promedio de 28 ºC y humedad relativa de 75%. La unidad de producción que nombraremos “Hacienda 2”, ubicada en el Km 96 de la carretera El Guayabo – La Fría, tiene una precipitación anual de 2.500 mm y el pH del suelo es ácido (4,6). Esta finca y la “Hacienda 1” (ubicada en el Km 33 de la vía Encontrados – El Guayabo) se caracterizan por tener mal drenaje superficial. En las “Haciendas 1”, así como en la “Hacienda 3 (ubicada en el Sector El Manguito vía a Concha) y 4” (ubicada en el Km 26 de la carretera Santa Bárbara – El Vigía) la precipitación promedio es de 1.800 mm/año, el pH de los suelos va de 6,5 a 7,5, y en todas los niveles de fósforo en el suelo son muy pobres, siendo el pasto predominante Brachiaria arrecta (Tanner).

Experiencia práctica “HACIENDA 1”:

En esta experiencia la recolección y registro de datos tuvo una duración de dos años y medio. Al momento de iniciar esta experiencia, la cual se llevó a cabo en un módulo de 96,5 Has. Inicialmente, la carga animal era de 1,5 UA/Ha; El rebaño de 148 vacas de gran diversidad genética pero con predominancia de F1 Brahaman-Holstein  Negro, con una condición corporal de alrededor de 2,25  y un promedio de producción de 4,8 lt/vaca/día,  se manejaba con pastoreo rotacional de 1,5 días de ocupación y 27 días de descanso en un total de 19 potreros. Bajo esas condiciones de manejo se observó: a) Nula respuesta productiva a la incorporación de vacas F1 al módulo (50% del rebaño), b) Pobre condición corporal del rebaño en cuestión  y c) Baja eficiencia reproductiva.

Razones estas que motivaron la utilización de los conocimientos por parte del personal técnico, adquiridos en diferentes talleres y seminarios a nivel nacional, y a través de la asesoría de expertos en el área de nutrición de rumiantes, lo que impulsó la realización de este trabajo, para lo cual se siguieron los siguientes pasos:

1)    Diagnóstico y caracterización del módulo.

2)    Muestreo y análisis de los suelos.

3)    Subsolado e incorporación de fósforo en todos los potreros.

4)    Muestreo y análisis bromatológico del forraje.

5)    Implementación de plan de fertilización de acuerdo a resultados del análisis.

6)    Establecimiento de seis (06) Has. de Pennicetum purpureum (Pasto elefante Morado) para la elaboración de silo.

7)    Multiplicación y liberación del coleóptero coprófago Digitontophago gacela.

Los resultados del análisis de suelo y de los requerimientos de NPK calculados para la fertilización del módulo se resumen en el cuadro siguiente, adicionalmente se presentan en el cuadro subsiguiente el análisis bromatológico de los pastos realizados a varios potreros para determinar las necesidades de suplementación de los animales. en los resultados del análisis de suelo, los valores promedios de fósforo son bajos mientras que el elemento potasio se encontraba en niveles adecuados. En cuanto a los análisis bromatológicos el nivel promedio de proteína del forraje se encuentra por debajo del nivel crítico. Esto refleja el mal manejo que se le había dado a los pastizales desde el punto de vista de la fertilización, dado que las excretas y orinas de los animales no compensa la extracción que éstos hacen en cada pastoreo, disminuyendo la cantidad y calidad del forraje con el paso del tiempo.

Durante el transcurso del tiempo que duró la experiencia se presentó una situación negativa que es importante señalar. La crecida del Río Zulia en el mes de Mayo de 2005 ocasionó la pérdida 25 Has del módulo, 19 por arrastre del río y 6 para la utilización del suelo en la construcción de muros de contención. Sin embargo, la aplicación del plan de fertilización permitió una mayor y mejor oferta forrajera en todo el módulo, y al suministrar silo como complemento alimenticio, la presión de pastoreo disminuyó, lo que permitió la incorporación de nuevos animales al módulo para hacer mejor uso del recurso forraje evitando el subpastoreo. Consecuentemente hubo un incremento en la carga animal y mejoró por esta razón el parámetro litros/Ha/día del módulo. Así se pasó de 148 a 211 vacas en el módulo del trabajo en el cual se redujo la superficie de 96,5 a 71,2 Has., logrando un incremento de carga animal de 1,5 a 2,96 UA/Ha y de 4,8 a 6,2 lts/vaca/día promedio en vaquera.

Para ilustrar estos resultados y compararlos con los de otras dos vaqueras de la misma hacienda manejadas tradicionalmente, se presenta la siguientes gráfica que muestran los datos registrados durante los últimos cuatro meses de la experiencia.

Experiencia práctica “HACIENDA 2”.

El pasto predominante en esta finca es Tanner. El módulo consta de 37 potreros para un total de 74 has. Los potreros son de 2 Has divididos con una cinta eléctrica movible en dos franjas pastoreadas por despunte con ½ día de ocupación y 36 días de descanso. El rebaño de la finca está conformado por 115 vacas en ordeño. La carga instantánea es de 57 UA/ha. Y la carga animal (C.A) es de 1.55 U.A/ha. Y la producción de leche de la vaquera era de 778 lts/día (5.450 lts/semana). Los animales eran suplementados a nivel de corrales con una ración complementaria conformada por pasto morado picado, harina de carne y hueso, pulitura de arroz y minerales, constituyendo la misma una ración no balanceada desde el punto de vista proteico ni energético, además de resultar muy costosa.

El trabajo en la “Hacienda 2” consistió en lo siguiente:

1)    Ajustar la ración, calculándola a través de un balance nutricional con apoyo en los datos de las Tablas de la NRC (National Research Council, 2001).

2)    Establecer 6 Has de maíz para silo, cosechado y ensilado a los 77 días de crecimiento. La entrega del silo a los animales se comenzó a los 20 días de fermentación anaeróbica, al inicio del mes de diciembre de 2009.

3)    Los animales fueron clasificados en lotes de acuerdo con el nivel de producción y esta clasificación se usó para ajustar las raciones.

4)    La dieta del lote élite se estableció en 22 kg silo/vaca, más harina de carne y hueso, pulitura de arroz, melaza, urea, grasa sobrepasante y minerales, representando el valor de la ración solo al 19 % del valor de la producción.

Como resultado de la implementación de esta metodología, en el lote de las vacas élite se consiguió un incremento de 40% en la producción al pasar de 9 lts/vaca/día a un promedio de 12,6 lts/ vaca/día a pesar del marcado verano de los últimos meses. Los registros de producción de los dos años previos al desarrollo del trabajo se muestran en los gráficos siguientes.

Experiencia práctica “HACIENDA 3”.Comparativamente en el gráfico que se presenta a continuación muestra el registro de los datos semanales de producción durante en los primeros cuatro meses del 2010 en respuesta al programa establecido. Se observa que el nuevo sistema de alimentación permitió un incremento global de la producción en la vaquera de 26 % entre el mes de noviembre de 2009 y el mes de febrero de 2010. La producción de leche pasó de un promedio de 5.679 lts/semana en Noviembre a 5.887 lts/semana en Diciembre, 6.415 lts/semana en Enero y 7.136 lts/semana en Febrero.

Este trabajo fue bastante sencillo pues solo consistió en el registro permanente de la información diaria en una hacienda recientemente adquirida. En esta hacienda el rebaño, con mestizaje de Carora, Holstein y Pardo Suizo, tenía una condición corporal bastante pobre, de alrededor de 2,25; la finca se manejaba en cinco módulos distribuidos de acuerdo a los niveles de producción de las vacas. El pasto predominante en la Hacienda es el Brachiaria arrecta (Tanner), sin fertilización, con un día de ocupación promedio, con 29 días de descanso.

El trabajo en esta unidad de producción consistió en complementar la alimentación de los rebaños, para ello se sembró una superficie de 50 Has. de maíz para ensilar. El silo se entregó acompañado de otros suplementos proteicos, de acuerdo con los requerimientos de los animales discriminados por lotes en función del nivel de producción de cada uno y calculando la ración balanceada nutricionalmente para cada lote. El tiempo de duración de este trabajo en cuanto al registro de datos fue de dos lactancias, es decir aproximadamente dos años y medio. Durante el mes número dos de la segunda lactancia, se comparó el registro de producción de ese mes con el del mismo mes en la lactancia anterior, encontrándose un significativo 29,8 % de incremento en la producción de leche del lote de animales compuesto por 380 vacas. Estos resultados se deben fundamentalmente al mejoramiento de la condición corporal de los animales por el consumo de la dieta con base en silo de maíz durante un año.

Experiencia práctica “HACIENDA 4”.

La recolección y registro de datos en esta experiencia tuvo una duración de ocho meses. En un módulo, tipo rueda de carreta de catorce potreros de 2 has cada uno, se manejó una carga animal de 1,61 UA/ha con un lote de 45 machos castrados, de la raza Brahmán, producidos en la misma hacienda. El lote pastoreaba sobre potreros de Brachiaria arrecta (Tanner) sin fertilización con 3 días de ocupación y 39 días de descanso. En esta finca la experiencia del propietario sobre la eficiente respuesta de animales de feria alimentados con silo de maíz fue importante para tomar la decisión de suplementación del lote de machos castrados la cual consistió en:

a)    Utilizar silo de maíz en esa Hacienda.

b)    Realizar los cálculos para la suplementación con una mezcla melaza-urea para lograr el  balance nutricional de nitrógeno.

c)    Registrar el peso de los animales al inicio de la suplementación.

d)    Entregar diariamente la ración a los animales.

e)    Realizar dos pesajes adicionales de control y registrarlos.

Durante los primeros 150 días el manejo fue tradicional alimentados solo a pastoreo, sin complemento. El peso promedio de los animales al inicio del trabajo el 18/08/2009 fue de de 357 kg. y la ganancia diaria de peso fue calculada en 0,455 kg. Seguidamente, para el 15/01/2010, cuando el peso promedio de los animales fue de 425.6 Kg. se inició el programa de suplementación con un suministro diario de 13 kg de silo de maíz por animal, más 0,7 kg de melaza y 44 gr de urea por animal en una sola ración. Transcurridos 46 días (02/03/2010) los animales fueron nuevamente pesados y GDP promedio fue de 1,129 kg/día. Es importante destacar que este incremento en la GDP se produce en una época de verano crítico, y es el resultado de la utilización de la ración de silo de maíz más la mezcla melaza-urea.

Para ilustrar los resultados de ganancia de peso del lote y comparar el tiempo de acabado que hubiese demorado los mismos animales sin suplementación, se presenta el siguiente gráfico.

CONCLUSIONES

Podemos decir que la eficiencia productiva del fundo requiere de un programa de manejo alimenticio del rebaño que incluya la utilización de pasturas mejoradas de alta calidad nutricional para el pastoreo de los animales y un programa de suplementación con bancos energéticos, proteicos o suplementos concentrados (harinas, melaza, urea) para optimizar la productividad del fundo, para corregir las deficiencias energéticas y/o proteicas del forraje, para obtener un mejor nivel de producción de leche, además para evitar una pérdida excesiva de la condición corporal y permitiendo un reinicio de la ciclicidad ovárica antes de los 100 días post parto. Adicionalmente la eficiencia del manejo alimenticio comienza a evaluarse a través de la velocidad con la cual las becerras se incorporan al rebaño productivo, es decir  que cuando la GDP es adecuada las terneras alcanzan la pubertad entre 10 – 13 meses de edad, para estar en condiciones optimas para el servicio entre 16 -20 meses de edad, de manera que el primer parto ocurra entre 24-30 meses y se incorporen al rebaño de vacas en producción de leche. Estas condiciones nos permiten realizar una selección del rebaño más oportuna y mejorar el retorno de la inversión en menor tiempo. Así como también para lograr el peso de mercado y/o matadero en el menor tiempo.

Resumen

Se discute la producción doble propósito de carne y leche teniendo en cuenta la problemática que enfrentan los campesinos en latino- américa en general y en Colombia en particular. Se da enfásis a los aspectos medio-ambientales y socio-económicos así como a las consecuencias de los sistemas tradicionales de producción extensiva.

Se presenta el caso de una pequeña finca, la cual muestra como los parámetros socio-económicos y ambientales se han mejorado a través de un proceso gradual de introducción de cultivos perennes de alta producción de biomasa, ganado multi-propósito (trabajo, leche y carne), especies animales de porte pequeño y también con el reciclaje de desperdicios a través de biodigestores y lombrices de tierra en un sistema integrado de producción.

PALABRAS CLAVES: Ganado Doble Propósito, cerdos, especies menores, cultivos perennes, biomasa, biogas, reciclaje, integración, sostenibilidad

Introducción

Para los próximos años, el estudio de los sistemas de producción agropecuaria en el trópico tendrá que sufrir un gran cambio, acorde con las preocupaciones universales que se tienen sobre la capacidad de conservar productivos los ecosistemas naturales y los agroecosistemas, en el mediano y largo plazo.

El dominio, muchas veces tiránico de la optimización de las variables económicas, tendrá que ceder terreno a los indicadores sociales y, sobre todo a los ambientales, ya que solo la armonía entre estas tres disciplinas, permitirá avanzar en dirección a la Sostenibilidad; el gran desafío que la humanidad debe construir para su propia supervivencia y la del planeta mismo.

Sobra destacar la importancia del Sistema de Producción bovina Doble Propósito para los países latinoamericanos ya que numerosos trabajos científicos han reivindicado en los últimos años lo que los productores vienen haciendo durante muchos decenios. Sin embargo, es poco lo que se ha discutido sobre la importancia del sistema en la economía campesina de nuestros países y mucho menos sobre las implicaciones que el mismo tiene sobre el medio ambiente.

La certeza de que el doble propósito es el sistema más apropiado para hacer la producción bovina en el trópico, la caracterización de los parámetros productivos para sus diferentes subsistemas en respuesta a la adaptación a las diversas condiciones agroecológicas y económicas son insuficientes para asegurar su permanencia en el tiempo, cuando se analiza el deterioro creciente de las bases ambientales y sociales que lo sustentan.

Esto es todavía más importante para la economía campesina que en diversas regiones trabaja con el sistema en condiciones más adversas que los medianos y grandes productores.

Otra visión del problema campesino

La ocupación territorial del campo en Colombia, un país con una enorme diversidad de ecosistemas naturales y agrosistemas culturales, no es en ningún caso homogénea en cuanto a grupos sociales y sistemas de producción dominantes: la ganadería extensiva de latifundios ocupa 40 millones de hectáreas (IGAG 1988; Forero 1991), la agricultura comercial intensiva 1.61 millones de ha y los cultivos campesinos 3.47 millones de ha (Forero 1991). Estos últimos alojan el 70% de la población rural (Minhacienda 1984) calculada hoy en 11 millones de personas, aunque hace falta diferenciar los territorios ocupados por las minorías rurales indígenas y negras, las cuales tienen elementos comunes pero también divergentes de los campesinos.

La economía campesina se caracteriza por su estructura productiva nucleada en la familia, tal como lo expresa Forero (1991); la producción y el consumo conforman una unidad indisoluble. A pesar de estar ligados a los mercados en una relación siempre desventajosa, continúan su actividad hasta donde sea posible sostener la familia y para ello recurren a múltiples estrategias. Así, aportan todavía el 65% de los alimentos que consume el país, a costa de su creciente disminución en la calidad de vida y en el detrimento de su tierra. En otras palabras, los campesinos siguen subsidiando con sus bajos precios a los demás sectores de la sociedad.

Los fenómenos de proletarización, migración, colonización y violencia tienen una conexión directa con el proceso de inequidad en las relaciones campo-ciudad.

Ni siquiera con el dominio del modelo económico de apertura, que privilegia solo otros sectores económicos, una sociedad como la nuestra puede seguir buscando un futuro sin solucionar los gravísimos problemas que afectan al sector rural.

La situación de los campesinos, tantas veces despreciados o mal interpretados por el Estado y la actual "sociedad mayor", debe ser reconsiderada en términos de la equidad social, la pacificación del país; de su aporte real y potencial para producir alimentos sanos y de su crucial papel frente a los recursos naturales.

Es posible que la escuela economicista de la apertura siga pensando que el "libre" mercado solucione el problema de los alimentos de origen animal importando carne y leche más barata, aunque a veces contenga dudosos residuos tóxicos. Sin embargo será costoso traer fertilidad para los suelos degradados, importar energía eléctrica y con seguridad será imposible comprar en los mercados internacionales la paz, el agua o la biodiversidad.

Por estas y otras razones esenciales, la sociedad debe invertir en la búsqueda de soluciones para los millones de personas, que producen, extraen y transforman las riquezas naturales del campo en muy difíciles condiciones socioeconómicas.

Los sistemas productivos campesinos y el doble propósito

En Colombia, en las laderas altoandinas, en los páramos, en la región cafetera marginal alta y baja, en algunas zonas menos favorecidas de los valles interandinos, piedemonte de cordilleras, en la costa atlántica y en los amplios frentes de colonización de las selvas húmedas, especialmente la amazónica; los campesinos se enfrentan todos los días al terrible dilema de arrasar la naturaleza para sobrevivir.

Unos talando la selva para vender una pequeña porción de las maderas, otros eliminando sistemáticamente la fauna acuática y terrestre bien sea para autoconsumo o para ventas a los centros urbanos, la mayoría de las veces con actividades agropecuarias de tipo transitorio debido a los métodos utilizados (Corsetti et al 1987). También están suficientemente representados los agricultores de hortalizas, cereales y cultivos de ciclo corto, muchos de ellos atrapados en una cultura agroquímica que los paquetes tecnológicos vendieron con extrema eficiencia (Raymond 1990).

A través de la historia, en las zonas de "frontera agrícola", la ganadería bovina ha sido una herramienta fundamental en el proceso de dominación de la vegetación natural así como su traspaso de baldíos hacia el mercado de tierras a través de las "mejoras" (léase bosque derribado), la posesión y posterior titulación (Molano 1990). En la mayoría de los casos, el proceso tiene características "insostenibles" para el mismo campesino, dada la creciente acumulación de tierras en los que termina la colonización; la incapacidad de acumular excedentes a nivel familiar para estabilizar la migración (Rojas 1990) y sobre todo, la fragilidad de unos ecosistemas que la naturaleza no diseñó para el pastoreo.

En todas estas regiones, crecen las evidencias del daño escala humana y ambiental que los sistemas productivos no apropiados ejercen. Aunque puede afirmarse que es mucho más favorable en términos económicos y sociales, el Doble Propósito, tal como se practica, no escapa a estos cuestionamientos. Debe afirmarse que a nivel campesino, el doble propósito es un sistema amenazado en el mediano plazo por la insostenibilidad de sus bases productivas, pero también amenazante hacia los ecosistemas naturales.

El excelente estudio de caso que Holmann et al (1992) han terminado recientemente en Costa Rica, sobre 20 años del proyecto lechero para campesinos minifundistas en la selva húmeda de Sonafluca y Río Frío, demuestra con enorme claridad la insostenibilidad económica de un modelo de desarrollo rural cuyas buenas intenciones no fueron suficientes para superar los errores tecnológicos y el desconocimiento de los ecosistemas tropicales cuando se transforman al pastoreo. A pesar de las inversiones estatales en infraestructura, los subsidios a través de los créditos y el precio de la leche; la aparente confianza en un paquete tecnológico de pastoreo intensivo con fertilización, válido para zonas subtropicales y algunos pequeños agroecosistemas tropicales, con el paso del tiempo ha demostrado su fracaso: disminución del ingreso neto por hectárea, disminución de la producción de leche por animal y por hectárea, incremento de los costos (4% anual), degradación del suelo con pérdida de nutrientes y la invasión de los pastos por malezas hasta en el 70% del área. Se puede concluir que esta política no solo es un fracaso técnico y socioeconómico, sino que al mismo tiempo es un impulso a la deforestación de la selva tropical.

La coyuntura de la ganadería campesina en algunas regiones colombianas

A pesar de lo anterior, afortunadamente existen grandes valores intrínsecos en el sistema doble propósito que permitirían disminuir notoriamente sus desventajas y utilizarlas como verdaderas oportunidades, para convertirlo en un modelo apropiado al paso del tiempo, sin menoscabo de su productividad ni la de la conservación de la calidad ambiental.

Son necesarias unas estrategias para la intensificación en el uso de la tierra basada en la racionalidad de sus limitaciones biofísicas, al contrario de las propuestas similares a las de la revolución verde, la cual utiliza la lógica de la dependencia de grandes insumos derivados del petróleo, de los alimentos concentrados y de una genética esclavizante e inapropiada (Preston y Murgueitio 1992a).

Para los campesinos minifundistas de la región andina, alternativas así son indispensables ya que no hay más tierras adonde ampliar sus espacios productivos salvo una cada vez más remota división de los latifundios. La crisis cafetera actual, y aún la de varios cultivos comerciales a los cuales el campesinado aporta un área útil y un volumen productivo no despreciable como arroz, maíz, algodón y tabaco (Forero 1991), hace desesperada la búsqueda de alternativas más rentables y son muchos los que están optando apresuradamente por la ganadería en cualquiera de sus formas. Es sin duda una nueva oportunidad para no repetir los errores del pasado. Aquí la ganadería puede ser un estabilizador de los sistemas agrícolas y, si se hace con inteligencia, una eficiente prevención a la degradación ambiental.

Para los campesinos-colonos de las zonas de frontera, quizá sea menos evidente, debido a los problemas de las comunicaciones hasta los centros de consumo, la imagen que se tiene de una selva inagotable, pero sobre todo, la distorsión que los cultivos ilícitos ejercen con sus poderosos atractivos económicos inmediatistas. En este caso la sociedad mayor debe intervenir no solo para solucionar la encrucijada de los narcocultivos y la violencia, sino para frenar el deterioro de los ecosistemas selváticos, una prioridad de la humanidad entera a la cual el estado y la sociedad civil no pueden seguir evadiendo con fórmulas simplistas de desalojo, reubicación o creación de Parques Nacionales de papel.

El caso de los pequeños y medianos ganaderos de la región atlántica es diferente. La opción por el doble propósito se ha masificado pero en unos subsistemas bastante extensivos que hacen uso casi exclusivo de los pastos naturales y artificiales; en un ecosistema expuesto a largos períodos de sequía, el cual determina una marcada estacionalidad en la actividad productiva con la disminución de la producción de leche y un impacto negativo sobre la fertilidad de los animales. En algunos años la situación se convierte en una trágica mortandad de animales y la liquidación parcial o total de los pequeños hatos que no tienen la posibilidad de migrar hacia las zonas bajas de los humedales (playones y ciénagas).

La intensificación aquí, significa disponer de alimentos locales todo el año, a través de pequeñas áreas de cultivo con plantas capaces de tolerar la sequía como los árboles forrajeros o la caña de azúcar y suplementar estratégicamente la biomasa lignificada de los pastos.

Las grandes preocupaciones por la actividad ganadera y campesina

A nivel internacional

Deforestación a causa de la ganadería con su consecuente pérdida de la biodiversidad del planeta - Las selvas tropicales en tan solo el 6% de la superficie terrestre alojan más del 50% de las especies vivas conocidas (McNeely et al 1990).

Contribución de la ganadería al efecto de Calentamiento Global a través de la reducción de los reservorios de CO2: los bosques tropicales.

Aporte a la destrucción de la capa de Ozono por los bovinos alimentados con dietas fibrosas y deficientes de nitrógeno, los cuales producen hasta 0.86 kg de metano (CH4)/kg de carne producida (Preston y Leng 1989).

La proliferación de cultivos ilícitos para drogas alucinógenas que involucra las economías campesinas de frontera agrícola de selva tropical y recientemente las zonas altoandinas con el cultivo de amapola.

Incertidumbre sobre los mercados mundiales del primer mundo, su polarización en bloques macroeconómicos, sus barreras proteccionistas y los subsidios para los excedentes de origen animal, especialmente la leche.

A nivel nacional

La prolongada violencia y descomposición social especialmente en las zonas rurales.

El deterioro de las cuencas hidrográficas fundamentales, ya con efectos climáticos regionales, caída de caudales y crisis energética por destrucción de la vegetación protectora a cambio principalmente del pastoreo extensivo.

La erosión acelerada y las cada vez mayores zonas de desertificación antrópica, con la ganadería como sistema dominante.

Crisis de precios internacionales en café, algodón, cereales y otros cultivos sin una respuesta clara de hacia adonde reconvertir grandes zonas de economía campesina.

Elevada presión sobre fuentes energéticas tradicionales como la leña y el carbón (se estima un consumo de entre 9 y 15 toneladas de leña/año/finca ganadera altoandina (Riascos 1991; Olander 1992).

Disminución del consumo de carne bovina por incapacidad económica de la mayoría de la población.

Insuficiente y estratificado consumo de proteína de origen animal para la mayoría de la población - 22.2 kg/hab/año carne y 99.5 kg leche/hab/año (CIAT 1986 citado por Seré 1989).

A nivel del pequeño campesino

Disminución de sus ingresos reales.

Crecientes costos de los animales, la tecnología, los combustibles y el crédito rural.

Caída de la producción natural de su tierra.

Deterioro, en cantidad y calidad, en algunos casos dramático, de las fuentes de agua para consumo humano, agrícola y animal.

Necesidad de reconquistar el autoconsumo y la poliactividad como estrategias de supervivencia económica y nutrición familiar.

Urgencia de disminuir la dictadura de los intermediarios a través de la organización y capacitación.

Solución alternativa a la crisis energética (electricidad y disminución de la leña)

Cómo tener alimentos en la finca para los animales, para soportar los rigores estacionales del clima, estabilizar los ingresos durante el año, mejorar la reproducción de las vacas y vender mejor los terneros.

Buscando soluciones

Al igual que con otros problemas del sector rural, pero especialmente en lo que respecta a sistemas de producción en el trópico, no existen recetas universales ni debemos confiar en que los centros de investigación van a producir avances espectaculares en los próximos años.

Es mejor convencernos de la importancia de construir soluciones colectivas entre campesinos, productores medianos y grandes, profesionales e investigadores; donde se debe replantear el papel del animal de Doble Propósito y convertirlo en una pieza clave de la finca, a través de su función múltiple que integre no solo la producción de leche y crías, sino la estrecha asociación con otras actividades de uso de la tierra, especialmente la agricultura y la agroforestería; el reciclaje de materiales fibrosos a través de su tracto digestivo para proveer compuestos revitalizadores de los suelos y la utilizar la fuerza animal en diversas operaciones de tracción.

A pesar de la magnitud de los problemas planteados, una nueva racionalidad nos conduce a pensar que se puede responder a buena parte de las preocupaciones internacionales, nacionales y del mismo productor, utilizando distintas herramientas tales como:

* Biomasa y biodiversidad

La generación o redescubrimiento de sistemas perennes generadores de biomasa y diversidad, que imitan con gran eficiencia al bosque natural, pero al mismo tiempo ofrecen un valioso aporte nutricional a los animales; contribuye a la recuperación de suelos, cuencas hidrográficas, genera alimentos y energía solar (carbohidratos solubles y leña) para múltiples usos.

Una gran variedad de modelos funcionan desde hace siglos en el trópico. Se destacan los árboles fijadores de nitrógeno (leguminosas y otras familias), los árboles y arbustos forrajeros, la caña de azúcar, el plátano y el banano.

* ¿Pastoreo o confinamiento?

Restringir el pastoreo como actividad dominante de los bovinos, al utilizar la enorme producción primaria de los sistemas antes citados. Una combinación de pastoreo bajo árboles, semiestabulación o estabulación total en el caso de los predios menores, es crucial para este propósito: liberar áreas para otros fines agrícolas o forestales y frenar la erosión sin disminuir el número de animales. Esto se puede hacer una vez se tenga producción de biomasa en áreas cercanas a las instalaciones para facilitar el acarreo.

* El reciclaje

Con el avance en los dos primeros puntos, se facilita la potenciación del estiércol y la orina de los animales como un reciclaje para la generación de biofertilizantes. Aunque su uso fresco o compostado es válido, la labor que realiza la lombriz de tierra a través de su cultivo intensivo arroja resultados sorprendentes en la recuperación de la actividad biológica de los suelos; proceso que los fertilizantes sintéticos afectan negativamente.

Una ruta adicional es la producción de biogas para el consumo familiar, con el fin de disminuir el uso de la leña, utilizando los avances en la reducción de costo de los biodigestores con los modelos a base de bolsas plásticas (Preston y Murgueitio 1992a).

* La diversificación

En todos los casos, es sano y recomendable la diversificación de la actividad productiva. Para muchas zonas campesinas será con sistemas agrícolas. La reciprocidad debe producirse sin temores: los residuos y subproductos deben ser consumidos por los animales y estos retornar el fertilizante. Dos soluciones a los simultáneas.

Se puede hacer uso de los avances en el tratamiento de residuos secos a través de la amonificación (Forero 1988) o del incremento de la oferta del residuo (Vargas et al 1992), sin tratamiento químico pero con suplementación de urea.

En otras regiones, como la zona andina o la atlántica, la integración con otras especies animales está demostrando bondades adicionales. Al producirse energéticos con poca fibra como el jugo de caña, el plátano, o la yuca; es razonable fraccionar estos componentes y hacer uso de animales monogástricos, especialmente los cerdos, los cuales son mucho más eficientes en transformar estos componentes. Las porciones fibrosas son recicladas en los rumiantes, especialmente las vacas horras, las novillas de levante y los machos de trabajo.

En otras circunstancias, la asociación se hace con rumiantes menores como los ovinos de pelo quienes han demostrado una excelente adaptación a los ecosistemas secos, a las dietas difíciles y al consumo de malezas en cultivos perennes (Mejia et al 1991).

En el sur de los andes, la producción intensiva de cuyes ha demostrado tener un interesante impacto económico en grupos de mujeres campesinas e indígenas; con las cuales han diversificado la producción lechera en pequeñas parcelas (Moreno 1992) o contribuido a disminuir la extracción de carbón del bosque altoandino (Duque 1991).

En las regiones húmedas, con problemas de inundaciones y gramíneas no consumidas por los bovinos, los búfalos asiáticos han demostrado ser extraordinariamente eficientes tal como lo demuestra la experiencia pionera del Fondo Ganadero de Caldas (Estrada 1991). En un futuro muy cercano soñamos con pequeños hatos triple propósito en zonas campesinas complementando sistemas agroforestales como en Asia.

* La suplementación estratégica

Optimización misma del propio sistema doble propósito a través de la suplementación estratégica señalado en repetidas ocasiones (Escobar 1989; Preston y Leng 1989; Sansoucy 1989; Preston 1989; Boodoo et al 1990; Preston y Murgueitio 1992a,b; Anzola et al 1990; Becerra y David 1991; Cuellar et al 1992). Se debe privilegiar a los terneros menores en amamantamiento restringido, vacas en primeros tercios de lactancia y novillas de primer parto; así como en las épocas de sequía o disminución en la cantidad y calidad de la dieta básica:

Nitrógeno no protéico a través de los bloques multinutricionales; las mezclas líquidas de miel o vinaza/urea o la amonificación de los residuos fibrosos.

Proteína sobrepasante: torta de algodón, harina de arroz, follajes arbóreos como matarratón (Gliricidia sepium), leucaena (Leucaena leucocephala), cachimbos (Erythrina spp) y muchas otras.

Precursores glucogénicos: pulidura de arroz, aceites vegetales.

* El mercado

Para el problema del mercado, los intermediarios y otros problemas que rodean la comercialización, la experiencia de las Cooperativas lecheras y grupos asociativos han demostrado un camino exitoso entre los pequeños productores.

Datos preliminares de una finca campesina: doble propósito integrado

La finca El Ciprés de 11.5 ha, de una familia compuesta por Tiberio Giraldo, su esposa y sus 6 hijos (2 hombres y 4 mujeres), campesinos de la zona cafetera marginal alta (1750 msnm) del occidente del Valle del Cauca, municipio de El Dovio, vereda Bella Vista, inició la transformación de su ganadería doble fin hace cuatro años y medio, cuando cambió la suplementación al pastoreo de estrella (Cynodon nlemfuensis) de concentrado a bloque multinutricional, para bajar costos de producción.

En ese momento se inició un emocionante proceso, mezcla de apropiación tecnológica, investigación participativa y mutuo aprendizaje, con apoyo de CIPAV y funcionarios de la Corporación Autónoma Regional del Cauca (CVC). El siguiente paso fue introducir una pequeña área en caña de azúcar y otra en árboles forrajeros, nacedero (Trichantera gigantea) y chachafruto (Erythrina edulis); a partir de la cual inició el proceso de suplementar mejor las vacas, introducir los cerdos y el reciclaje biogas - lombrices.

Los primeros resultados le demostraron a la familia las bondades del sistema y en la actualidad han continuado disminuyendo el área de pastoreo, pero creciendo el inventario pecuario, el área en bosques y el autoconsumo familiar de energía (miel de caña, maíz), carne de especies menores (gallinas, patos, conejos) y peces. El acarreo de forrajes se realiza ya con novillas de la cría (hembras triple propósito). Los datos preliminares de su situación actual (Espinel y Solarte 1992) son:

Distribución predial actual:

ha

%

Bosque secundario y regeneración natural

1.5

13.1

Potreros de estrella

5.5

48.1

Caña de Azúcar

2.1

18.4

Arboles forrajeros (Nacedero y Chachafruto)

0.7

6.1

Café y plátano

0.3

2.6

Pan coger y otros (frijol, maíz, soya, hor)

0.6

5.2

Acuacultura (Peces, patos y Azolla)

0.03

0.3

Lombricultura

0.01

0.1

Area en Construcciones familiares y agropec

0.7

6.1

TOTAL

11.44

100

Inventario Agropecuario actual:

CANTIDAD

OBSERVACION

Arboles forrajeros

7,000

30 ton for/año

Area en caña

2.1 ha

144 ton/año

Bosque

1.5 ha

 

Arbustos de Café

2,000

1,200 kg/año

Toros

1

 

Vacas en ordeño

7

5 litros/anim/d

Vacas secas

6

 

Novillas de vientre

7

2 en tracción

Terneros levante

8

 

Cerdas de cría

6

 

Cerdos levante/ceba

24/año

1,440 kg carne

Peces autoconsumo

550

aprox 100 kg/año

Patos levante

10

 

Patos cría

20

11 huevos/sem

Conejos

20

 

Cuyes

6

 

Gallinas

10

28 huevos/sem

Ingresos Económicos (IB)

 

Ing. monetarios

No monet

 

Producc/mes

$ Col

$ Col

POR MES:

 

 

 

Leche

1080 lts

130,000

10,000

Miel de panela

 

 

17,000

Café

100 kg

40,000

 

Cerdos

120 kg

120,000

 

Transporte

 

 

 

(1 jeep)

 

 

 

ruta veredal

 

80,000

20,000

Lombricompuesto

2 ton/mes

240,000

15,000

Carne autocons. fliar

 

 

30,000

Soya (para cerdos)

 

 

21,000

Pancoger para autoconsumo

 

 

20,000

Ahorro de leña (biogas)

 

 

24,000

Preparación de comida a visitantes

 

 

20,000

Subtotal

 

630,000

157,000

TOTAL Mes

 

 

787,000 (US$1,1120)

Año

 

 

9'444,000 (US$13,490)

 

El proceso de análisis social, técnico, económico y ambiental conjunto apenas se inicia. Sin embargo son claras las bondades de:

el uso del bovino como productor de fertilizante biológico a través de la lombriz;

la reducción del sistema más extensivo, el pastoreo en ladera, por cultivos protectores del suelo generadores de otras actividades económicas como los cerdos sin detrimento de la población bovina, la cual se ha incrementado ligeramente en los dos últimos años.

Para la familia, además de los ingresos que superan su propia historia y la de sus vecinos (13 salarios mínimos), han logrado:

evitar la búsqueda de trabajo en épocas donde no hay cosecha de café, fenómeno frecuente en la región;

incrementar sus niveles de nutrición, así como estar mejor preparados para bajas de precios (la del café actualmente) debido a la poliactividad y la reducción de insumos agroquímicos.

generar adicionalmente 2 empleos permanentes entre sus parientes.

Si bien se trata de un solo caso, cuya replicabilidad solo se sabrá con el tiempo, los datos de los análisis y el tipo de intervención institucional que se realice en las comunidades campesinas; lo importante es el avance conceptual y práctico en el uso de los recursos tropicales, las distintas especies de plantas y animales y especialmente el papel del sistema doble propósito en un marco de sostenibilidad; el cual será distinto para otras condiciones agroecológicas, económicas o culturales.

Quizá todo esto siga generando entre los técnicos una gran cantidad de inquietudes, dudas, cuestionamientos, suspicacias... a nosotros nos llena de emoción el sentir ese continuo y positivo cambio de actitud que habita en esta familia; manifiesto en la ratificación de su esencia como campesinos, su creciente autovaloración, su capacidad de soñar, luchar y negociar con los agentes externos incluyendo las instituciones; el mejoramiento de sus relaciones con la naturaleza, el trabajo, la producción y en últimas hacia la vida misma.

Esto no se puede cuantificar ni sistematizar, pero sería injusto no compartirlo con quienes no han tenido la fortuna este pequeño mundo

Otra.. Bovino (Bovinae). Esta familia comprende los bovinos con joroba (Bos indicus) y sin joroba (Bos taurus), el yak (Poephagus grunniens), el mithan (Bibos frontalis), el banteng (Bibos banteng), y el búfalo (Bos bubalus bubalis), para mencionar solo algunos pocos ejemplos.

El número de especies en la familia Bovinae provee una amplia gama de contribuciones a la alimentación y la agricultura, representando cerca del 30% de la carne mundial y más del 87% de la producción mundial de leche. Los Bovinae tienen también un gran valor por su aporte en el área de la tracción (transporte de familias y bienes, trabajo de la tierra para el cultivo) y por su estiércol, utilizadocomo abono o fertilizante.

Contenido

[ocultar]

1 Evolución

2 Características

3 Reproducción

4 Alimentación y Nutrición

5 Razas

6 Razas lecheras

6.1 Holstein Holandés o Americano

6.2 Pardo Suizo

6.3 Ayrshire de Escocia

6.4 Guernsey del Canal de la Mancha

7 Razas para Carne

7.1 Aberdeen Angus

7.2 Brahman de la India

7.3 Limousin de Francia

7.4 Hereford de Inglaterra

8 Fuentes

Evolución

La vaca doméstica desciende de un grupo de razas de Aurochso o Uros, Bos taurus primigenius, hoy desaparecidos. Los Aurochs, de los cuales el último espécimen murió en  1627, fueron en otras épocas muy comunes en Europa y su territorio se extendía a través de África del norte y el Medio Oriente hasta el sudeste asiático y la China.

Hay dos tipos principales de bovinos domésticos, los cebúes (Bos taurus indicus) que tienen una joroba marcada a nivel de las espaldas, y los taurinos (Bos taurus taurus) que no tienen joroba .  Se ha comprobado a nivel molecular que todas las razas europeas y africanas de bovinos domésticos, ya sean de origen cebuino o taurino, son de una misma línea mitocondrial, en tanto que las razas indias son de otra. Estudios similares utilizando el ADN del cromosoma Y muestran los antecedentes cebú de las poblaciones de bovinos africanos con cuernos.

El ganado bovino se cría a lo largo y ancho del planeta por su carne, su leche y su cuero. También se siguen empleando en los espectáculos taurinos en algunos países. La hembra es la vaca y el macho, el toro (si ha sido castrado se le llama buey). Las crías de la vaca son los terneros o becerros y los ejemplares jóvenes son conocidos como añojos cuando cumplen un año, cuando tienen más de un año y no llegan a los dos, y novillos hasta la edad adulta.

La cría y utilización de estos animales por parte del hombre se conoce como ganadería bovina. Estados Unidos de América es el país donde se localiza la mayor parte de la producción de carne y leche. Este país tiene una gran diferencia con sus escoltas, entre los que se encuentran Brasil, China, India, Argentina y Australia en la producción de carne, y la India, Rusia, Alemania y Francia en la producción lechera. Existen centenares de razas en todo el mundo con características particulares que las hacen más adecuadas para un uso particular o más adaptadas para ser criadas en determinadas regiones.

Características

Cariotipo: 60 pares de cromosomas

Poligástricos, con 4 compartimentos (rumen, retículo, omaso y abomaso)

Dieta herbívora

Dentición (Incisivos 0/4, Premolares 3/3, Molares 3/3)

Piel dura Pelo corto Cabeza grande y maciza Armado con dos cuernos vacíos

Pezuña hendida, con dedos pares

La ubre de las vacas consta de cuatro glándulas independientes. Cada una de ellas tiene un pezón y una sola salida.

Gestación: 9 meses

Producción de carne, leche y piel.

Reproducción

En la mayoría de las granjas o fincas ganaderas el proceso de reproducción es uno de los factores que determinan el éxito o no de la actividad económica relacionada con la producción. Tanto en sistemas de producción de ganado para carne como en sistemas inclinados a la producción lechera o doble propósito, la reproducción animal juega un importante papel, los productores persiguen la obtención del mayor número de cría por año, con los mejores pesos al destete y menor número de abortos y vacas vacías, es decir, una mayor eficiencia reproductiva. Teóricamente una vaca debería producir una cría por año, esto depende de factores internos como la genética del animal y de factores externos como la nutrición, el manejo sanitario y el mismo manejo reproductivo. Las vacas presentan celo cada 21 días, son hembras poliestricas estacionales. Los machos serviran a las hembras solo durante el tiempo que el celo esté presente, esto es por una lapso de 2 a 4 días. En las vacas la gestación dura 9 meses aproximadamente.

Alimentación y Nutrición

Se los debe alimentar muy bien con la leche de su madre desde que son terneros. Los toros jóvenes necesitan una dieta rica en proteínas y los adultos una ración más rica en carbohidratos.

Piensos para la alimentación de los bovinos

Forrajes: Secos (heno, paja, etc.)

Pastos: Plantas de praderas y forrajes verdes

Ensilaje: (es el almacenamiento de forraje)

Alimentos con alto contenido de energía: Cereales, concentrados, etc.

Suplementos de proteína: Pueden ser de origen vegetal o animal.

Suplementos de animales.

Suplementos de vitaminas.

El alimento básico de la vaca es el pasto. Con su excelente manejo de pastos forrajes, rotación y sistemas múltiples, es muy poco lo que habría que suplementar. Sin embargo, se debe tener en cuenta los siguientes aspectos en la alimentación bovina:

Razas

Razas: Es un grupo de animales que proporcionan análoga descendencia y están preparados para una función especial.

Tipo: Es la relación existente entre la conformación corporal del animal y su capacidad para realizar una función determinada.

Tipo lechero: Se le denomina así al grupo de razas destinadas a la producción de leche como: Holstein, Ayrshire, Jersey, Pardo Suizo, Guernsey, etc. La vaca lechera es un animal con menor cantidad de músculos , pero no flaco, refinado, con capacidad de acumular tejido graso, estas tienen gran capacidad torácica, lo que se observa en las diferentes partes el cuerpo es lo siguiente: Cabeza Capacidad corporal Apariencia del anca Sistema mamario Venas mamarias

Tipo carne: Grupo de razas destinadas a la producción de carne, como: Hereford, Aberdeen agnus, Charolase, Brahman, Limousin. etc. Las razas de carne se caracterizan por: Lomo recto De estructura rectangular Pierna con alto contenido de carne (pierna llena) Cuello corto y ancho Pecho ancho

Para la identificación de las razas es importante observar: Color del animal. Presencia de cuernos .

Tipo: Doble propósito: Aquellas que son más utilizadas en unidades de producción que explotan tanto la producción de leche como la obtención de carne, por ejemplo: Shorthon lechero, Brahman, Normanda, etc.

Razas lecheras

Holstein Holandés o Americano

Holstein Holandés o Americano.png

Origen: Existe la Holstein frison que originaria de Holanda, Zuider Zee. Y la Holstein friesian que es de origen americano. Características: Mayor vastedad y menor angulosidad. Amplio espacio entre los ojos. Mandíbula descarnada. Color blanco y negro o blanco y rojo. Ubre muy desarrollada. Se adaptan mejor en climas fríos y templados. Parámetros productivos: Las hembras adquieren un peso promedio entre 600 y 70 kg y los machos entre 900 y 1.000 kg. La producción promedio varía entre los 13 y los 27 Kg de leche por día con un porcentaje de grasa que va desde los 3.3 hasta los 3.6 %.

Pardo Suizo

PARDO SUIZO.png

Origen: Norte y este de Suiza. Características: Es de cabeza mediana, fuerte y tosca; Ollares amplios elásticos; Boca grande y labios gruesos. Pelo pardo, moreno o gris. Se adaptan mejor en climas fríos y templados. Parámetros productivos: El peso promedio de la vaca adulta es de 630 kg y el del macho es de 900 kg. La producción de leche es de 16 kg / día en promedio. La duración de la lactancia varia entre 337 y 375 días. Intervalo entre partos de 430 días aproximadamente.

Ayrshire de Escocia

Ayrshire de Escocia.png

Origen: Condado de Ayr en Escocia. Características: Actualmente extendida por todo el mundo. De color rojo cereza, amarillo rojizo o blanco. De cabeza pequeña. Muy adaptados a topografías montañosas. Buenos aplomos. Gran desarrollo de la ubre. Temperamento nervioso. Se adaptan mejor en climas fríos y templados. Parámetros productivos: La hembra pesa entre 450 y 550 kg en promedio y los machos 830 kg. La producción promedio varia entre los 14 - 15 Kg de leche por día con un porcentaje de grasa de 4 %. La duración de la lactancia es de 305 días . Intervalo entre partos de 399 días aproximadamente.

Guernsey del Canal de la Mancha

Guernsey del Canal de la Mancha.png

Origen: Isla de Guernsey en el canal de la Mancha. Características: Esqueleto fuerte. Contextura ósea. Color amarillo claro, castaño o amarillo rojizo Intervalos de preñez cortos. Adaptados a climas calidad y condiciones de pastoreo. Se adaptan mejor en climas fríos Parámetros productivos: La hembra llega a pesar 500 kg y los machos 750 kg en promedio. La producción promedio es de 14 kg / día con un porcentaje de grasa de 5 %. La gestación dura 283 días aproximadamente.

Razas para Carne

Aberdeen Angus

Aberdeen Angus.png

Origen: Norte de Escocia. Características: De talla mediana y compacta, muy precoz, buen rendimiento en canal, capa generalmente negra, buen rendimiento en canal y muy utilizado en cruces. Parámetros productivos: El peso promedio de la vaca varia entre 600 y 650 kg, y el del toro entre 850 y 1.100 kg. El peso de los becerros al nacer es de 38 kg aproximadamente. El rendimiento en canal varia entre 65 y 70 %.

Brahman de la India

Brahman de la India.png

Tipo: Carne – Doble propósito Origen: India, es el resultado del cruce de más o menos 15 razas. Características: De temperamento nervioso pero dócil, cabeza mediana, cara corta, frente regularmente plana y ligeramente convexa, orejas de tamaño mediano y algo colgantes (no sobrepasan la nariz), morro oscuro o negro, cuello corto piel abundante y suelta debajo de la garganta, la giba en los machos es de gran desarrollo y forma arriñonada, en las hembras es menos desarrollada y más ovalada. Parámetros productivos: El peso promedio de la vaca es de 550 kg y el del toro es de 1.000 kg. El peso de los terneros al nacer oscila entre 30 y 38 kg. El rendimiento en canal es de 58 a 65 %.

Limousin de Francia

Limousin de Francia.png

Origen: Francia. Características: Raza rústica de talla mediana a grande, su carne es más fina, tronco macizo, color amarillo o anaranjado, gran rendimiento cárnico Se usa para inseminar novillas en cruces con cebuinos Parámetros productivos: La hembra puede llegar a pesar 600 kg y el macho 1000 kg. El peso de los becerros al nacer es de 40 kg aproximadamente. El rendimento en canal va de 58 a 60 %.

Hereford de Inglaterra

Hereford de Inglaterra.png

Origen: Sur de Inglaterra. Características: Es la raza más extendida en el mundo, se usa como raza mejoradora y es muy usada en cruces con cebuinos, talla reducida o media, color rojo con manchas blancas muy rústica, alto rendimiento de carne Parámetros productivos: Las vacas pueden llegar a pesar 700 kg y los toros 1.100 kg. El peso de los becerros al nacer es de 40 kg en promedio con un Rendimiento en canal de 63 – 70%

El Mercado

El mercado es el contexto en donde tienen lugar los intercambios de productos y servicios. Es decir que en ese contexto es en dónde se llevan a cabo las ofertas, las demandas, las compras y las ventas.

El mercado tiene su origen en la antigüedad, incluso antes de la aparición del dinero. En aquellos momentos las transacciones se hacían en base a intercambios. Luego al aparecer el dinero el mercado evolucionó hasta lo que conocemos hoy en día.

En un mercado perfecto, los precios de los bienes y servicios son fijados por la oferta y la demanda.

Clasificación de los mercados

Los mercados pueden clasificarse según diferentes criterios y por lo tanto tenemos diferentes segmentos y nombres de mercados.

Según su volumen

Mercados mayoristas: Alto volumen de ventas.

Mercados minoristas: Bajo volumen de ventas.

Según el número de participantes que ofertan

Competencia perfecta: Hay muchos vendedores y muchos compradores, por lo tanto ninguno puede influir en el funcionamiento (especialmente en los precios) del mercado.

Oligopolio: Hay pocos ofertantes para un determinado producto o servicio y por lo tanto se ponen de acuerdo en fijar precios y condiciones de venta. De esta manera se elimina la competencia entre ellos.

Monopolios: Un solo ofertante de un producto o servicio muy demandado, por lo tanto puede fijar el precio y las condiciones.

Según la regulación

Mercados regulados: El estado ejerce controles sobre los precios y las condiciones.

Mercados desregulados: El estado no ejerce controles y por lo tanto es el mercado quien fija los precios en base a la oferta y la demanda.

Según las transacciones sean sobre bienes o servicios

Mercado de bienes: Se compran y venden productos y mercancías.

Mercado de servicios: Contrataciones.

Introducción

El cada vez más complejo mundo de las ventas nos hace presagiar grandes cambios debido no sólo a los avances tecnológicos, sino a la evolución profesional de las personas que componen los diferentes equipos comerciales.

Somos conscientes de que el verdadero valor de las empresas en la actualidad está en el talento de quienes las forman y se han puesto en marcha para gestionar, además de los activos propios de la compañía, el capital humano y el conocimiento. Es precisamente aquí donde la fuerza de venta y todas las personas que engloban la actividad comercial adquieren un mayor protagonismo.

En esta situación, justificar la existencia y necesidad del manual es totalmente necesario ya que lo esencial es que la empresa sea consciente de que al ponerlo en manos del vendedor está contribuyendo a facilitarle una herramienta de trabajo que le ayudará no sólo a alcanzar el éxito en sus gestiones sino a mejorar su «saber hacer». Es por ello por lo que es imprescindible que la empresa transmita al vendedor que el manual no es el fin, sino el medio para lograr esta meta, que llegará siempre y cuando las directrices expuestas sean llevadas a la práctica.

Definición de mercadeo

Mercadeo es todo lo que se haga para promover una actividad, desde el momento que se concibe la idea, hasta el momento que los clientes comienzan a adquirir el producto o servicio en una base regular. Las palabras claves en esta definición son todo y base regular.

IMPORTANCIA DEL MERCADEO

Toda actividad comercial, industrial o de servicios, sea grande o pequeña requieren "mercadear" sus productos o servicios. No hay excepción. No es posible que se tenga éxito en una actividad comercial sin Mercadeo.

Naturalmente, no es lo mismo las grandes empresas y corporaciones existentes, que una empresa que produce y vende artículos de cuero, para consumo local, en una pequeña y alejada localidad.

Procesos básicos del mercadeo

El marketing comprende varios procesos básicos:

a) Poner en contacto a vendedores y compradores.

b) Oferta de mercancías donde escoger en medida suficiente para atraer interés y satisfacer las necesidades de los consumidores.

c) Persuadir a los compradores en potencia para que adquieran favorables actitudes hacia determinados productos.

d) Mantenimiento de un nivel de precios aceptables.

e) Distribución física de los productos, desde los centros de fabricación a los puntos de compra o con la utilización de almacenes adicionales convenientemente localizados.

f) Conseguir un nivel adecuado de ventas.

g) Facilitar servicios adecuados, como créditos, asesoramiento técnico, recambios, etc.

TIPOS DE MERCADEO

a) Estratégico

b) Turístico

c) Inmobiliario

d) Político

e) Social

f) Personal

g) Ventas

h) Internacional

La función del mercadeo

Es la identificación de los clientes meta y la satisfacción de sus necesidades y deseos de una manera competitiva y rentable para la empresa u organización; todo ello, mediante el análisis del mercado, la planificación de las diferentes actividades de mercadotecnia, la ejecución de las actividades planificadas y el control del avance y de los logros obtenidos"

OBJETIVOS DEL MERCADEO

1) Objetivos Primarios o Generales:

Dentro de ésta categoría superior de objetivos se encuentran aquellos que benefician a la empresa en su conjunto, como:

Identificar oportunidades del mercadeo: Es decir, "detectar" aquellas situaciones en las que existen posibilidades de que la empresa obtenga una utilidad o beneficio al satisfacer una o más necesidades y/o deseos.

Identificar mercados rentables en los que la incursión de la empresa sea factible: Luego de identificar las oportunidades de mercadotecnia, la mercadotecnia tiene como objetivo identificar mercados que por sus características (tamaño, ubicación, predisposición a satisfacer sus necesidades y/o deseos, capacidad económica, número de competidores, etc...) tengan altas probabilidades de ser rentables para la empresa, pero, considerando que la incursión y la permanencia sea factible, lo cual, depende de la capacidad financiera, de producción, distribución, etc...

Lograr una buena participación en el mercado: En otras palabras, y como se dice en la jerga mercadotécnica, conseguir una buena "tajada del pastel", y en lo posible, lograr la "tajada más grande" o el liderazgo en el mercado.

Lograr un crecimiento acorde a la realidad del mercado y al ciclo de vida del producto: Uno de los principales objetivos de la mercadotecnia es lograr un crecimiento sostenido en las ventas (en unidades y valores). Dicho en otras palabras, lograr que la empresa venda más unidades y obtenga más ingresos económicos con relación a un periodo de tiempo anterior

Estructura de mercado

En la economía, la estructura del mercado (también conocida como forma del mercado) describe el estado de un mercado con respecto a los ofertantes y los demandantes del mismo.

Las formas principales del mercado son:

Competencia perfecta, en la cual el mercado consiste en un número muy grande de firmas produciendo un producto homogéneo, y un número muy grande de personas demandando ese producto.

Competencia monopolística, también llamada mercado competitivo, donde hay una gran cantidad de firmas de la independiente que tienen una proporción muy pequeña de la cuota de mercado.

Oligopolio, en el cual un mercado es dominado por un número pequeño de las firmas que poseen más del 40% de la cuota de mercado.

Oligopsonio, un mercado dominado por muchos vendedores y algunos compradores.

Monopolio, donde hay solamente un abastecedor de un producto o de un servicio.

Monopolio natural, un monopolio en el cual la eficacia de la economía, resulta ser la causa del aumento en la escala del tamaño de la firma.

Monopsonio, cuando hay solamente un comprador en un mercado.

La forma de competencia imperfecta es absolutamente idéntica a las condiciones de mercado realistas donde algunos competidores, monopolistas, oligopolistas, y duopolistas monopolísticos existen y dominan las condiciones de mercado.

Estas preocupaciones algo abstractas tienden para determinar alguno pero no todos los detalles de un sistema concreto específico del mercado donde los compradores y los vendedores satisfacen y confían realmente al comercio.

La secuencia correcta de la estructura del mercado de la más a menos competitivo es competición perfecta, competición imperfecta, oligopolio, y monopolio puro.

Los criterios principales por los cuales uno puede distinguir entre diversas estructuras del mercado son: el número y tamaño de productores y consumidores en el mercado, el tipo de mercancías pero para eso necesitan correlacionarse

En el mercadeo en general se manejan los conceptos como las cuatro “P”, que son el precio, el producto, la promoción y la plaza, en este documento nos atrevemos a sugerir para el caso de la producción agrícola las cuatro “C”, que son calidad, cantidad, continuidad y competitividad.

 

Mercadotecnia

 

Los que practican la mercadotecnia de productos como automóviles, detergentes, computadoras, etc. definen que se deben considerar cuatro factores al momento de colocar un producto en el mercado y fueron definidos como las cuatro P de la mercadotecnia que son el precio, el producto, la promoción y la plaza.

 

El precio y el mercadeo agrícola:

 

El precio está definido por la intersección de las curvas de la oferta y la demanda.

 

La curva de la oferta dice que a mayor precio los productores están dispuestos a vender una mayor cantidad de productos, en el caso de las hortalizas cuando hay expectativas de mayores precios los agricultores están dispuestos a sembrar una superficie mayor y reducen su superficie sembrada incluso cambiando de rubro cuando el precio tiende a la baja. Estudios históricos de precios pueden decir cuando se presentan estos altos precios y programar la producción en consecuencia.

 

La curva de la demanda dice que los compradores están dispuestos a adquirir menor cantidad de bienes en la medida que los precios suben, si un ama de casa usaba un pimentón para preparar una paella, si el precio está muy caro puede que se conforme colocando sólo la mitad o un pimentón mas pequeño por lo que su consumo disminuye.

 

Ambas curvas son opuestas una sube y la otra baja, en la medida que cambia el precio, sin embargo hay un punto en que las dos curvas se cruzan ese es el precio al cual están de acuerdo los compradores y vendedores en realizar una transacción.

 

El producto  y el mercadeo agrícola:

 

El producto presenta características propias que lo hacen adecuado para satisfacer las necesidades humanas, mientras mas necesidades satisfaga mejor será el producto, incluso puede ser mejor cotizado en la medida que sea mas eficiente al satisfacer una de tantas necesidades humanas.

 

La alimentación es una necesidad básica de la humanidad, por lo que el mercado agrícola existirá por siempre, sin embargo la satisfacción de la necesidad de alimentación puede realizarse con distintos alimentos, esto hará que algunos alimentos sean mas apetecidos que otros en la medida que sean mas sabrosos o mas saludables.

 

Promoción en el mercadeo agrícola:

 

Si los consumidores no conocen de la existencia de un producto o de sus cualidades no lo adquirirán, por ejemplo el aguacate fue considerado un tiempo un alimento graso y fue descartado por considerar que aumentaba el colesterol, sin embargo cuando se descubrió el concepto de colesterol bueno y el colesterol malo y que por otro lado que el aguacate era rico de colesterol bueno, la demanda de esta fruto creció de manera considerable, sin embargo este hecho no se consumó hasta que no se divulgó por promoción las bondades del aguacate.

 

Podemos mencionar el semeruco, esta planta tropical produce la fruta con mayor contenido de vitamina C en el mundo, sin embargo el ama de casa en general desconoce eso, incluso desconoce la fruta.

 

Cuando se le presenta una naranja va decir que tiene mayor contenido de vitamina C, pero lo cierto que en las zonas tropicales hay frutas con mayor contenido de vitamina C que no han recibido la publicidad que tienen los cítricos, es por eso que debemos promocionar el mayor contenido de vitamina C de frutas como el mango sobre la naranja para que incremente la demanda de estas frutas tropicales.

 

La Plaza en el mercadeo agrícola:

 

La plaza es el lugar donde se unen los compradores con los vendedores en un momento determinado, por ejemplo producir flores para el día de las madres o el día de los enamorados es una excelente idea ya que hay una alta demanda de estos productos, pero el día siguiente esa demanda se va al suelo y las flores que se corten a destiempo puede que no tengan mercado.

 

Otro ejemplo lo tenemos con el ají jalapeño que es picante y el ají dulce que se siembra en Venezuela.

 

En la plaza Venezuela, el ají dulce es muy demandado para hacer guisos, empanadas y hallacas por citar pocos ejemplos y se considera a los ajíes picantes como productos de menor calidad con un mercado muy reducido.

 

En el mercado venezolano no esperamos vender mucho ají jalapeño picante.

 

Por otro lado el ají jalapeño picante tiene alta demanda en México para elaborar burritos y tamales, así como otros platos muy consumidos en ese país, si la comida no es picante ellos consideran la comida insípida, es por eso que el ají dulce no tiene mucho mercado en México.

 

Mercadeo agrícola según Agro-Tecnología-Tropical:

 

El equipo de Agro-Tecnología-Tropical.com se encuentra desarrollando un nuevo concepto de mercadeo agrícola que venimos recomendando a nuestros clientes del programa de asistencia técnica por Internet.

 

Se trata de las cuatro “C” del mercadeo agrícola o incluso del negocio agrícola, las cuales a nuestro parecer reúnen mejor las cualidades del sector agrícola. Estas cuatro “C” son la calidad, la cantidad, la continuidad y la competitividad.

 

La Calidad según propuesta de mercadeo agrícola:

 

Muy asociado al concepto del producto discutido anteriormente, sin embargo en este caso nos referimos a estándares definidos por los mercados nacionales e internacionales, en este caso para el tomate manzano o del pimentón en Venezuela en la medida que sea mas grande se considera de mejor calidad y accede a mejores precios, sin embargo a nivel internacional se considera que un tomate o un pimentón mediano es el producto de mejor calidad.

 

La gama de productos obtenidos en una cosecha tiene distintas características, la habilidad del agricultor de identificar el mercado al que va a dirigir su cosecha puede redundar mejores precios, volviendo al ejemplo del tomate manzano, podemos decir que los frutos grandes se pueden vender en supermercados del este caraqueño, los medianos a franquicias de hamburguesas y los pequeños embasarlos en bandejas y venderlos como un producto diferente en los mismos supermercados del este caraqueño.

 

Para los acuerdos de libre comercio como el firmado por Estados Unidos con Colombia, la calidad está asociada a una trazabilidad de productos y al empleo de las “Buenas Practicas Agrícolas”. Estas prácticas  garantizan que el producto este libre de plagas y enfermedades que afectan a los cultivos, así como libre de patógenos y residuos de agroquímicos que afectan al ser humano.

 

La Cantidad en la propuesta de mercadeo agrícola:

 

La cantidad es un aspecto muy importante en el negocio agrícola, el tomate se produce en superficies de 10, 20 y hasta 30 Hectáreas en las vegas del río Guárico en Venezuela, este producto se vende a precios económicos en la época de mayor oferta de tomate en Venezuela, incluso se podría usar para procesamiento industrial, un productor que siembre 1 o 2 hectáreas en esa época puede que no logre colocar su cosecha con eficiencia dado que en ese período los grandes compradores están buscando lugares donde comprar importantes cantidades de mercancía. En la cordillera andino costera por su parte se siembran superficies de una o dos hectáreas en la época de lluvias y el negocio es viable en comparación de la época en que se siembra en el río Guárico.

 

En Colombia el maíz blanco no se siembra en la misma cantidad que en Venezuela, la razón es que la industria de harina precocida es mas importante en Venezuela que en Colombia, dada la predilección del venezolano de consumir arepas.

 

Para el negocio de la exportación se requieren cantidades mínimas que hagan rentable el proceso de exportación, en especial los asociados al cumplimiento de las restricciones al comercio internacional como permisos fitosanitarios, inspecciones, auditorias, aranceles, etc.

 

La Continuidad en la propuesta de mercadeo agrícola:

 

Los supermercados requieren suplencia de alimentos de una forma continua a sus clientes, los empleados de estos negocios son evaluados por su habilidad de mantener los estantes llenos, si el estante se vacía se buscan los responsables que pueden ser los jefes de compras de los departamentos o del personal encargado de reponer la mercancía vendida.

 

La producción agrícola es por naturaleza estacional y en el caso de las zonas tropicales afectadas por los ciclos de lluvia y sequía.

 

Un proveedor de harina precocida de maíz debe tener grandes almacenes de granos para guardar la cosecha de maíz que ocurre principalmente en los meses de septiembre a noviembre y la producción industrial  de harina se hace en forma programada para que coincida con la demanda de los supermercados y existir así la continuidad de la oferta de producto. Queremos en este punto introducir la incertidumbre de la conveniencia de tener esos grandes almacenes de granos o la conveniencia de invertir en sistemas de riego para tener una cosecha escalonada.

 

Un proveedor de alimentos perecederos como las frutas y hortalizas no puede almacenar su cosecha, en distintas regiones se producen estos alimentos en forma escalonada, sin embargo fenómenos como las lluvias dañan cultivos y se producen fluctuaciones importantes de precio. La industria de los invernaderos se apoya en estos ciclos y busca ofertar alimentos en la época en que son mas escasos para así suavizar estas curvas.

 

Al consumidor final no le importa si hay o no cosecha de maíz o si estamos en época de lluvias o en época seca, ellos simplemente quieren conseguir su harina o su tomate en el momento que les provoque, el supermercado, la industria alimenticia y los productores agrícolas serán mas eficientes en el negocio agrícola si mantienen la continuidad del oferta tanto en cantidad como en calidad.

 

La Competitividad en la propuesta de mercadeo agrícola

 

A diferencia de vender televisores, computadoras, libros o perfumes donde el dueño del artículo tiene la capacidad de definir el precio, en el negocio agrícola es muy marcada la ley de la oferta y la demanda.

 

En la época seca la oferta de los tomates se incrementa, así como la calidad de los productos, sin embargo el precio baja de manera considerable, si el agricultor no hace procesos eficientes, va a tener costos de producción altos y no va a tener rentabilidad en la época de precios bajos, es por ello que productores de 30 hectáreas de las vegas del río Guárico son rentables dado que tienen completamente mecanizada la producción de tomate en comparación de un productor de una hectárea.

 

A mitad de la época de lluvias se consiguen momentos en que los precios son bajos en el caso del tomate, productores con bajos costos de producción se mantienen en el mercado a la par que los que tienen costos de producción altos salen del negocio (Quiebran).

 

Hay rigidez en el lado de los costos, las leyes laborales restringen los salarios y no se puede reducir el sueldo de un trabajador si el valor de la cosecha baja. Lluvias obligan al uso de fungicidas. La siembra en sustratos artificiales inertes exigen el uso de fertilizantes hidrosolubles mucho mas costosos. La creatividad es la que puede hacer la diferencia y tratar de suavizar estos costos.

 

En todo caso si los costos se mantienen bajos podemos ser mas competitivos y vender a precios mas bajos, esto puede representar alimentos mas económicos a la población a mas largo plazo con una agricultura rentable. Si el precio sube por coyunturas del mercado veremos incrementada nuestra rentabilidad si en principio mantenemos bajos los costos y somos competitivos.

 

Nuestro programa de asistencia técnica por Internet considera tanto las cuatro “P”, como las cuatro “C” y ayudamos a nuestros agricultores a ser cada vez mas eficientes y competitivos, si usted necesita ayuda en este sentido no dude en visitar nuestro programa de asistencia técnica por Internet, si desea hacer algún comentario no dude en escribirnos a nuestro correo electrónico comentarios@agro-tecnologia-tropical.com

 

Advertencia: este texto ha sido escrito para dar información a los agricultores, por lo tanto  los estudiantes, profesores y científicos deben visitar el artículo sobre extensión agrícola para ver el alcance de nuestra página web

La comercialización agrícola cubre los servicios que se ocupan de hacer llegar el producto agrícola de la granja al consumidor. Existen numerosas actividades interconectadas implicadas en este proceso. La comercialización agrícola es realizada más bien por el sector privado que por los gobiernos y todos los pasos de la cadena deben mostrar un beneficio para los participantes. El apoyo a los países en desarrollo para el progreso agrícola es llevado a cabo por organizaciones como la FAO1 y varias organizaciones donantes. Las actividades incluyen el desarrollo de la información de mercado, extensión en comercialización, capacitación agrícola y desarrollo de infraestructura. Las tendencias recientes muestran el aumento de la cuota de mercado de los supermercados y un creciente interés en la agricultura por contrato y en las actividades de comercialización colectiva.

La comercialización agrícola puede definirse como una serie de servicios involucrados en el traslado de un producto desde el punto de producción hasta el punto de consumo. Por consiguiente la comercialización agrícola comprende una serie de actividades interconectadas que van desde la planificación de la producción, cultivo y cosecha, embalaje, transporte, almacenamiento, elaboración de productos agrícolas y de alimentos, a la distribución y venta de los mismos. Tales actividades no pueden tener lugar sin el intercambio de información y a menudo dependen de la disponibilidad de finanzas adecuadas. Los sistemas de comercialización son dinámicos, competitivos y suponen un cambio y mejoramiento continuo. Los negocios que progresan son los que tienen un costo menor, son más eficientes, y pueden ofrecer productos de calidad. Aquellos que tienen costos altos, no se adaptan a los cambio de demanda del mercado y ofrecen una calidad pobre, a menudo se ven obligados a retirarse del mercado. La comercialización debe orientarse al consumidor al tiempo que debe proporcionar un beneficio al agricultor, transportista, comerciante, procesador, etc. Ello requiere que los implicados en la cadena de comercialización comprendan las necesidades de los compradores, tanto en términos de producto como de condiciones de negocio.

La comercialización agrícola cubre los servicios que se ocupan de hacer llegar el producto agrícola de la granja al consumidor. Existen numerosas actividades interconectadas implicadas en este proceso. La comercialización agrícola es realizada más bien por el sector privado que por los gobiernos y todos los pasos de la cadena deben mostrar un beneficio para los participantes. El apoyo a los países en desarrollo para el progreso agrícola es llevado a cabo por organizaciones como la FAO1 y varias organizaciones donantes. Las actividades incluyen el desarrollo de la información de mercado, extensión en comercialización, capacitación agrícola y desarrollo de infraestructura. Las tendencias recientes muestran el aumento de la cuota de mercado de los supermercados y un creciente interés en la agricultura por contrato y en las actividades de comercialización colectiva.

La comercialización agrícola puede definirse como una serie de servicios involucrados en el traslado de un producto desde el punto de producción hasta el punto de consumo. Por consiguiente la comercialización agrícola comprende una serie de actividades interconectadas que van desde la planificación de la producción, cultivo y cosecha, embalaje, transporte, almacenamiento, elaboración de productos agrícolas y de alimentos, a la distribución y venta de los mismos. Tales actividades no pueden tener lugar sin el intercambio de información y a menudo dependen de la disponibilidad de finanzas adecuadas. Los sistemas de comercialización son dinámicos, competitivos y suponen un cambio y mejoramiento continuo. Los negocios que progresan son los que tienen un costo menor, son más eficientes, y pueden ofrecer productos de calidad. Aquellos que tienen costos altos, no se adaptan a los cambio de demanda del mercado y ofrecen una calidad pobre, a menudo se ven obligados a retirarse del mercado. La comercialización debe orientarse al consumidor al tiempo que debe proporcionar un beneficio al agricultor, transportista, comerciante, procesador, etc. Ello requiere que los implicados en la cadena de comercialización comprendan las necesidades de los compradores, tanto en términos de producto como de condiciones de negocio.

La comercialización agrícola cubre los servicios que se ocupan de hacer llegar el producto agrícola de la granja al consumidor. Existen numerosas actividades interconectadas implicadas en este proceso. La comercialización agrícola es realizada más bien por el sector privado que por los gobiernos y todos los pasos de la cadena deben mostrar un beneficio para los participantes. El apoyo a los países en desarrollo para el progreso agrícola es llevado a cabo por organizaciones como la FAO1 y varias organizaciones donantes. Las actividades incluyen el desarrollo de la información de mercado, extensión en comercialización, capacitación agrícola y desarrollo de infraestructura. Las tendencias recientes muestran el aumento de la cuota de mercado de los supermercados y un creciente interés en la agricultura por contrato y en las actividades de comercialización colectiva.

La comercialización agrícola puede definirse como una serie de servicios involucrados en el traslado de un producto desde el punto de producción hasta el punto de consumo. Por consiguiente la comercialización agrícola comprende una serie de actividades interconectadas que van desde la planificación de la producción, cultivo y cosecha, embalaje, transporte, almacenamiento, elaboración de productos agrícolas y de alimentos, a la distribución y venta de los mismos. Tales actividades no pueden tener lugar sin el intercambio de información y a menudo dependen de la disponibilidad de finanzas adecuadas. Los sistemas de comercialización son dinámicos, competitivos y suponen un cambio y mejoramiento continuo. Los negocios que progresan son los que tienen un costo menor, son más eficientes, y pueden ofrecer productos de calidad. Aquellos que tienen costos altos, no se adaptan a los cambio de demanda del mercado y ofrecen una calidad pobre, a menudo se ven obligados a retirarse del mercado. La comercialización debe orientarse al consumidor al tiempo que debe proporcionar un beneficio al agricultor, transportista, comerciante, procesador, etc. Ello requiere que los implicados en la cadena de comercialización comprendan las necesidades de los compradores, tanto en términos de producto como de condiciones de negocio.

...

Descargar como  txt (101.9 Kb)  
Leer 63 páginas más »
txt