ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estres Y Conflicto

chsvirgo5 de Junio de 2013

7.175 Palabras (29 Páginas)429 Visitas

Página 1 de 29

INTRODUCCIÓN

En demasiadas ocasiones se oye mencionar a “el estrés”, causa de un desequilibrio sustancial, ya sea laboral o simplemente cansancio, a causa de este la persona deja de ser eficiente en la actividad que se está realizando.

Cabe mencionar que en ocasiones el estrés puede ser ocasionado por nosotros mismos, debido a que no se organiza de la manera correcta en la realización de las actividades que ya tiene sabidas realizara durante el día o en ocasiones, en plazos más largos, ocasionándose así el estrés y no llevar a cabo la actividad de la manera en que lo tenía planeado.

El estrés laboral es el que se ocasiona a causa de tener mucho trabajo y poder desesperarse rápidamente, lo que tiene como consecuencia no llevar a cabo tu trabajo con la responsabilidad que requiere y por lo tanto afecta a la sociedad por así decirlo, ya que al no trabajar correctamente, también afecta a la empresa u organización para la que se está trabajando.

En ocasiones los jefes pueden ser los causantes del estrés, esto conforme al aspecto laboral, y al mismo tiempo el estrés hace que te aísles de todo lo que le rodea perdiéndose demasiadas cosas que podría disfrutar.

En la actualidad existen medicamentos que ayudan a evitar este trastorno que es el estrés, claro, lo recomendable es utilizarlos de manera correcta acudiendo con el médico para evitar riesgos a futuro.

¿QUÉ ES EL ESTRÉS LABORAL?

Estrés (Del inglés stress, ‘tensión’) es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada.

Estrés laboral

El estrés laboral es uno de los problemas de salud más grave que en la actualidad afecta a la sociedad en general, debido a que no sólo perjudica a los trabajadores al provocarles incapacidad física o mental en el desarrollo de sus actividades laborales, sino también a los empleadores y a los gobiernos, ya que muchos investigadores al estudiar esta problemática han podido comprobar los efectos en la economía que causa el estrés.

COMO APARECE EL Y SE DESARROLLA EL ESTRÉS LABORAL

Se han buscado distintas explicaciones a cómo se genera el estrés laboral.

El estrés laboral o alto estrés surge cuando las demandas del trabajo son altas, y al mismo tiempo, la capacidad de control de toma de decisiones (por falta de recursos) es baja. Además otras posibles relaciones entre las demandas y el control son el bajo estrés (baja demanda y alto control), el activo (alta demanda y alto control) y el pasivo (baja demanda y bajo control).

El estrés desde que aparece hasta que alcanza su máximo efecto va pasando por una serie de etapas, durante las cuales se puede detener la acción que este trastorno genera o permitir que este se desarrolle plenamente hasta llegar a las últimas consecuencias.

Melgosa (1999), explica que el estrés pasa por tres etapas:

 Fase de alarma: como una etapa de incertidumbre y de confusión. En ella se plantea la situación de estresante y el individuo debe movilizar mayor energía para poder afrontar la situación.

 Fase de resistencia: en la que el organismo pone en marcha mecanismos biológicos para superar la crisis. Si la amenaza es constante, se puede producir la rotura de ese equilibrio que se consigue con los mecanismos puestos por la persona para contrarrestar la crisis.

 Fase de agotamiento: en la que el organismo ya no puede mantener respuestas dañativas y puede dar lugar a alteraciones fisiológicas que pueden derivar en importantes daños patológicos.

a) Proceso Fisiológico

La respuesta del estrés, también conocida como “fight-or-flight”, nos permite reaccionar ante una situación de emergencia con todo nuestro potencial físico, superar el peligro y lograr un estado de adaptación ante las circunstancias que nos rodea. Esta situación de amenaza, mejor conocida como estresor, activa una respuesta fisiológica protectora, la cual se inicia en el cerebro atreves del hipotálamo-pituitaria-suprarrenal (HPA axis) produciendo hormonas glucocorticoides, especialmente cortisol, además de catecolaminas tales como la adrenalina y noradrenalina.

Estas hormonas generan un aumento en la concentración de glucosa en la sangre facilitando un mayor nivel de energía, oxigeno, alerta, poder muscular y resistencia al dolor; todo esto en cuestión de minutos. La liberación de dichas hormonas permite una comunicación inmediata con el sistema nervioso autónomo, a través de los sistemas simpático y parasimpático permitiendo enlazar el fenómeno del estrés con los aspectos psicofisiológicos de la emoción y poner al cuerpo en estado de alerta, preparándolo para luchar o huir. Así mismo, el cortisol facilita la preparación del sistema inmune para manejar sus defensas contra bacterias, virus, heridas, e inflamaciones.

Los mecanismos psicofisiológicos de la respuesta del estrés juegan un rol primordial en el proceso de adaptación y supervivencia. El incremento de ansiedad, cortisol, adrenalina y otras hormonas generadas durante una situación de estrés es esencialmente protectora y de mantener el equilibrio homeostático. Este principio de homeostasis fue el concepto central en el modelo de estrés de Cannon, refiriéndose a la estabilidad de los sistemas fisiológicos que mantienen la vida.

b) Proceso psicológico

Entre los efectos psicológicos negativos producidos por el estrés laboral se encuentran: la preocupación excesiva, la incapacidad para tomar decisiones, la sensación de confusión, la incapacidad para concentrarse, la dificultad para mantener la atención, los sentimientos de falta de control, la sensación de desorientación, los frecuentes olvidos, los bloqueos mentales, la hipersensibilidad a las críticas, el mal humor, la mayor susceptibilidad a sufrir accidentes y el consumo de tóxicos.

El mantenimiento de estos efectos puede provocar el desarrollo de trastornos psicológicos asociados al estrés. Entre los más frecuentes están: trastornos del sueño, trastornos de ansiedad, fobias, drogodependencias, trastornos sexuales, depresión y otros trastornos afectivos, trastornos de la alimentación, trastornos de la personalidad y trastornos esquizofrénicos.

Entre los signos o manifestaciones externas a nivel motor y de conducta estarían: hablar rápido, temblores, tartamudeo, imprecisión al hablar, precipitación a la hora de actuar, explosiones emocionales, voz entrecortada, comer excesivamente, falta de apetito, conductas impulsivas, risa nerviosa y bostezos frecuentes.

Todas estas consecuencias deterioran la calidad de las relaciones interpersonales, tanto familiares como laborales, pudiendo provocar la ruptura de dichas relaciones.

CAUSAS DEL ESTRÉS LABORAL

Podemos comprobar que existen innumerables agentes externos e internos capaces de producir un impacto en nuestro sistema nerviosos y hormonal, de tal intensidad que son experimentados como estrés, no es necesario que el agente desencadenante sea muy poderoso, basta que la respuesta al mismo lo sea. Precisamente esto es lo que nos proporciona una oportunidad, no podemos apenas influir sobre el agente pero siempre podremos hacerlo con la respuesta, podemos intentarlo al menos.

Podemos dividir en clases las causas del estrés aunque esto solo nos proporcionará una idea aproximada, ya que es la combinación de agentes de diversa procedencia lo que acaba provocando respuestas excesivas.

• Sociales.

Todos desarrollamos una personalidad que nos libera y esclaviza a la vez, nos es muy útil porque automáticamente reacciona frente a las situaciones cotidianas adaptándose a ellas sin apenas esfuerzo, y nos esclaviza porque una vez que el instinto se encarga de las respuestas las aplica con gran velocidad, aunque no sean adecuadas, y cuesta mucho esfuerzo recuperar el desatino. No hemos tenido un entrenamiento para desarrollar nuestra personalidad como un mecanismo capaz de resolver problemas con eficacia, y de adoptar la solución más adecuada ante la perspectiva que se nos presenta. La personalidad ha sido educada por el palo y la zanahoria, no para elegir entre el palo y la zanahoria, ni para vislumbrar otro horizonte que la rueda de la noria, que gira y no lleva a ninguna parte. Todos tenemos una personalidad pero no es nuestra, nos la han puesto, nos han dicho que pensar, que es lo verdadero, que sistema político es el mejor, que país es el mejor, que idioma es el más completo y preciso para expresarse y cuál es la mejor literatura, y cual el mejor clima, casualidad el nuestro es el mejor siempre. Todas las personalidades no son exactamente iguales, como no lo son todos los naranjos, existen diferencias debidas a los genes, a variaciones educativas y a rasgos locales propios de cada población, este conjunto de variables facilita el que haya diversos modos de reaccionar frente al estrés.

Nos encontramos con que a nivel social el estrés dependerá del entorno local en que me encuentre y de mi propia personalidad, quedará determinado por lo que sucede y como lo interpreto, cada cultura tiene un patrón de respuestas en relación a la muerte, la enfermedad, el dinero o la familia, ello determinará las respuestas y el nivel de adaptación posible. Cuantas menos opciones tenga: más estrés, un idioma me esclaviza completamente, ya que solo puedo expresarme o entenderme con él, las sociedades bilingües tienen más opciones, el que añade un tercer idioma a su acervo cultural adquiere más que palabras, se proporciona una visión distinta de los vocablos, la realidad y su significado,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com