Estructura jurídica del Mercosur
JoagarciaRTesis28 de Noviembre de 2013
3.204 Palabras (13 Páginas)528 Visitas
Índice
• Introducción Pág.
• ¿Qué es MERCOSUR? Pág.
• Países que lo integran Pág.
• Objetivos, finalidad, sede, bandera del MERCOSUR Pág.
• Reseña histórica Pág.
• Principales Hitos Pág.
• Fecha que ingreso Venezuela en el MERCOSUR Pág.
• Enlace del Mercosur con el mercado europeo Pág.
• Alcances del Mercosur en el 2013 Pág.
• Valores del MERCOSUR Pág.
• Estructura jurídica del MERCOSUR Pág.
• Presidente desde sus inicios Pág.
• Conclusión Pág.
• Anexos Pág.
• Bibliografía Pág.
Introducción
Este trabajo fue realizado con el objetivo reseñar los más importantes perfiles y aspectos del Mercado Común del Sur. Para realizarlo nos basaremos en investigaciones de fuentes bibliográficas y en línea. En el plasmaremos la información que respalda la investigación del trabajo, y en el cual muestra como Venezuela fue finalmente admitida en el MERCOSUR. Sabemos que Venezuela años anteriores no fue admitida por desconfianzas y diferencias políticas con otros países miembros del MERCOSUR aunque esta vez en mi opinión tomaron como ejemplo lo expresado por el filósofo Nietzsche "... el ejercicio de la memoria histórica es un obstáculo para el ejercicio de la vida. La vida necesita del olvido para que pueda haber un nuevo comienzo...".
¿Qué es el MERCOSUR?
La palabra MERCOSUR es una sigla compuesta por las palabras Mercado Común del Sur.
El MERCOSUR es un acuerdo entre países de América del Sur, con el objetivo de lograr una mayor integración de sus economías y así mejorar la vida de sus habitantes. Mediante este acuerdo los países pueden hacer negocios para aumentar el comercio entre ellos. También les permite a los países desarrollarse y fortalecer los intereses de ellos en el mundo.
¿Cuáles son los países que integran el MERCOSUR?
El MERCOSUR está integrado por la República Argentina, la República Federativa de Brasil, la República del Paraguay, la República Oriental del Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela. El Estado Plurinacional de Bolivia solicitó su ingreso al bloque y a partir de diciembre de 2012 se encuentra en proceso de adhesión. Además, existen otros países de América del Sur que han hecho acuerdos con el MERCOSUR, ellos son: Chile, Colombia, Ecuador y Perú. A estos países los llamamos “Estados Asociados”.
Objetivos del MERCOSUR
Conforme el artículo 1º del Tratado de Asunción, tratado constitutivo del bloque, el MERCOSUR implica:
1. La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países, a través, entre otros, de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías y de cualquier otra medida equivalente.
2. El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común con relación a terceros Estados o agrupaciones de Estados y la coordinación de posiciones en foros económicos comerciales regionales e internacionales.
3. La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados Partes: de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetario, cambiario y de capitales, de servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones y otras que se acuerden, a fin de asegurar condiciones adecuadas de competencia entre los Estados Partes.
4. El compromiso de los Estados Partes de armonizar sus legislaciones en las áreas pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.”
¿El MERCOSUR tiene alguna bandera que lo identifique?
El MERCOSUR cuenta con un logotipo aprobado por la Dec. CMC Nº 17/02. El logotipo oficial del MERCOSUR, se impuso en un concurso, en el cual se presentaron 1412 trabajos resultando ganador un diseñador gráfico argentino. El logotipo oficial contiene las cuatro estrellas de la constelación denominada Cruz del Sur, sobre una línea curva, en color verde, que simboliza el horizonte, sobre la palabra MERCOSUR/MERCOSUL.
¿Dónde está ubicada la Secretaría del MERCOSUR?
La Secretaría del MERCOSUR tiene su sede permanente en la ciudad de Montevideo y allí trabajan funcionarios de todos los países del MERCOSUR. El Edificio donde está ubicada la SM se llama “Edificio MERCOSUR” en la Rambla de Montevideo, pero muchos años atrás era un importante hotel de la ciudad. Ese hotel se llamaba “Parque Hotel”. El Edificio fue construido en el año 1909 por el Arquitecto Guillermo West. Contaba con grandes salas de eventos, salones de té y comedores. Fue un centro muy importante de la vida social montevideana, con fiestas memorables en sus salones y, en Carnaval, fue sede de actuaciones de famosas orquestas internacionales y rioplatenses.
Reseña histórica
El mercado común del sur (MERCOSUR) Fue creado el 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción, que estableció:
La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre países, el establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común, la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados partes y la armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.
Actualmente, el Mercosur también permite la libre circulación de los ciudadanos del bloque. Los idiomas oficiales del Mercosur según el artículo 46 del protocolo de Ouro Preto son el español y el portugués.
El MERCOSUR se constituye través del tratado de Asunción de 1991, para compatibilizar la integración regional entre Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, además de constituir una zona de libre comercio. Es una muestra de interés que tienen los países latinoamericanos en profundizar sus relaciones comerciales, articular progresivamente sus economías y buscar soluciones a sus problemas comunes de crecimiento y desarrollo.
Junto con el crecimiento del comercio multilateral, esta asociación busca potenciar las ventajas comparativas de cada país y la inserción de la región en el mundo. Esto implica mucho más que la desgravación arancelaria, ya que supone acordar estrategias comunes en materia de política de comercio exterior, industrial y agrícola, así como de las políticas económicas y sociales que permitan reestructurar conjuntamente la economía y lograr mayor compatibilidad a nivel internacional.
El tratado de creación fue firmado en Asunción el 26 de marzo de 1991, aunque los antecedentes de la integración regional se remontan al 30 de noviembre de 1985, fecha de la Declaración de Foz de Iguazú que selló un acuerdo de integración bilateral entre Argentina y Brasil.
A su vez, su existencia como persona jurídica de Derecho Internacional fue decidida en el Protocolo de Ouro Preto, firmado el 16 de diciembre de 1994, que entró en vigor el 15 de diciembre de 1995. El Protocolo de Ouro Preto estableció un arancel externo común, y desde 1999 existe una zona libre de aranceles entre sus integrantes, aunque exceptuando a una serie de productos, entre ellos el azúcar.
El Mercosur, que es considerado como una Potencia económica, tiene un PIB de 3,641 billones de dólares, lo que representa el 82,3% del PBI total de toda Sudamérica. Cubre un territorio de casi 13 millones de kilómetros cuadrados y cuenta con más de 275 millones de habitantes (cerca del 70% de América del Sur). Siete de cada diez sudamericanos son ciudadanos del Mercosur.
Por otro lado, el Mercosur se constituye como el área económica y plataforma industrial, más dinámica, competitiva y desarrollada, no sólo de Latinoamérica, sino de todo el Hemisferio Sur. Está considerado como el cuarto bloque económico del mundo, en importancia y volumen de negocios, y la quinta economía mundial, si se considera el PIB nominal producido por todo el bloque.
Además de la importancia económica que representa el Mercosur en toda América Latina, éste, conlleva una relevancia geopolítica de gran magnitud, ya que dos de sus miembros, Argentina y Brasil, son miembros del exclusivo Grupo de los 20.
Principales Hitos
• 1991 – Tratado de Asunción: Constitución del MERCOSUR
• 1994 – Protocolo de Ouro Preto: Define la Estructura Institucional del MERCOSUR
• 1998 – Protocolo de Ushuaia: Sobre Compromiso Democrático en el MERCOSUR,
...