ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estudio sobre la Independencia de Escocia

RammaisterDocumentos de Investigación4 de Enero de 2016

5.783 Palabras (24 Páginas)380 Visitas

Página 1 de 24

[pic 3]

  Sobre la Independencia de Escocia

                             Ramón Belmonte de Egea, Fundamentos Ciencias Políticas, Grupo 1.

        [pic 4][pic 5][pic 6]

        

[pic 7]

  1. Introducción.  Pg. 3
  2. Perspectiva histórica: independencia hasta la actualidad. Pg. 3-5
  3. Independencia escocesa. Pg. 6-7
  1. Perspectiva económica. Pg. 8-9
  2. Perspectiva social. Pg. 9-10
  3. Perspectiva política. Pg. 11-12
  1. Relaciones Escocia-Inglaterra. Pg.12

  1. Relación económica, social y política. Pg. 12-13
  1. Conclusiones. Pg. 14
  2. Bibliografía. Pg. 14-15

[pic 8]

Orihuela, a 28 de Noviembre de 2014.

  1. INTRODUCCIÓN[pic 9][pic 10]

La finalidad de este ensayo reside en otorgar al lector unas pautas a la hora de hablar sobre la independencia escocesa, desde su perspectiva histórica hasta la actualidad, ahondando en la medida de lo posible en las cuestiones económicas, políticas y sociales en las que se ha visto envuelto este conflicto. Conflicto que, a diferencia de otros muy parecidos, como los movimientos separatistas en Yugoslavia, en la antigua Unión Soviética, o en la cercana Irlanda, han derivado en su mayoría en conflictos armados, mientras que el tema escocés ha conseguido ser llevado a unos cauces democráticos y políticos ejemplares. Claro está sin tener en cuenta todas las guerras independentistas, desde la revolución plebeya de Wallace, pasando por el rey Bruce, hasta su unificación con Gran Bretaña en 1707.

Contemplaremos como, mediante un análisis comparado, en la actualidad existen otros movimientos nacionalistas que “luchan” por la independencia de sus regiones, y las herramientas que intentan emplear para lograr dicho fin.

¿Está el valor de la independencia relacionado con el de la democracia? ¿Hasta qué punto es legítimo el sentimiento independentista de un pueblo o una región? ¿Existen otras formas de solucionar un conflicto separatista sin reducirlo a una votación sí/no?

En este ensayo intentaremos darles una respuesta válida a todas esas preguntas y más.

[pic 11][pic 12]

  1. PERSPECTIVA HISTÓRICA.

Independencia hasta la actualidad.[pic 13]

        Si tuviéramos que realizar una cronología histórica de la trayectoria escocesa hacia su independencia podríamos rellenar cientos de hojas, pero para agilizarnos el trabajo, otorgaremos la importancia a tres momentos clave de su historia, la primera guerra por la independencia (1926-1938), la segunda guerra por la independencia (1332-1357) y la unificación, con la creación del Reino de Gran Bretaña, en 1707.

La primera guerra de independencia se forjó con la intención de evitar una guerra civil, ya que el obispo de Saint Andrews pidió al rey inglés, Edward I, que mediase entre las distintas partes y actuase como árbitro en la elección del rey. Finalmente Edward I eligió a John Balliol, el candidato más débil, al que controló fácilmente en su corto reinado que duró de 1292 a 1296. Tras el inicio de las hostilidades entre Francia e Inglaterra en 12941, Edward I ordena al reino de Escocia que se una a la lucha. Éste no sólo se opuso, sino que invadió el norte de Inglaterra en auxilio de Francia. Así nació la Auld Alliance2. La guerra había comenzado.  

  1. Hostilidades iniciadas por Eduardo I contra Francia que duraron 4 años (1924-1928)
  2. Según BBC, fue creada en Junio del 1295, la Auld Alliance sirvió como una coalición Franco-Escocesa contra el expansionismo inglés. En un principio fue una coalición militar y diplomática que derivó en beneficios económicos tangibles para la población.

Podríamos resumir esta guerra en el siguiente texto, extraído de la Scotland’s Strategy of Guerrilla Warfare (1308): “Let Scontland’s warcraft be this: footsoldiers, mountains and marshy ground; and let her woods, her bow and spear serve for barricades. Le menace lurk in all her narrow places among her warrior bands, and let her plains so burn with fire that her enemies flee away. Crying out in the night, let her men be on their guard, and her enemies in confusion will flee from hunger’s sword. Surely it will be so, as we’re guided by Robert, our lord.”

En esta contienda destacarían personajes importantes como Robert Bruce, William Wallace, Eduardo I de Inglaterra, Eduardo II de Inglaterra,  Andrew de Moray, etc.

Tras la invasión inglesa inmediata después del asalto a la ciudad de Berwick y la perdida de la batalla por parte de las tropas escocesas en Dunbar, Balliol abdica y son Wallace, Moray y otros los que, revuelta tras revuelta, consiguen la creación de una “guerrilla”, tomando territorios ocupados por los ingleses en Escocia, hasta la victoria escocesa en Stirling. Después de consecuentes derrotas, llega al trono Robert Bruce (1274-1329), continuando igualmente con la espiral de pérdidas por parte de Escocia, culminando en la pérdida del castillo de Stirling y la muerte de Wallace en 1305. Exiliado, Bruce consiguió regresar a Escocia, y reunir un ejército cada vez mayor para liderar la independencia.

Fue en 1320 cuando vemos la primera declaración transmitida al Papa, reclamando la independencia de Escocia frente a Inglaterra. “Yeti f he (Bruce) should give up what he has begun, and agree to make us or our kingdom subject to the King of England or the English, we should exert ourselves at once to drive him out as our enemy and a subverter of this own rights and ours, and make some other man who was well able to defend us our King; for, as long as but a hundred of us remain alive, never will we on any conditions be brought under English rule. It is in truth not for glory, nor riches, nor honours, that we are fighting, but for freedom – for that alone, which no honest man gives up but with life itself.” Extracto de la Declaración de Arbroath (1920).

La primera guerra de independencia termina tras la victoria escocesa en Yorkshire, y la firma del tratado de Edimburgo-Northampton, el 1 de mayo de 1328, en el que se reconocía por ambas facciones la independencia y soberanía de Escocia, y la aclamación de Robert Bruce como único rey, coronado como Roberto I de Escocia.

La segunda guerra de independencia estuvo íntimamente ligada a un conflicto de intereses entre las familias empoderadas tras la primera guerra y la perdida de privilegios de las viejas familias que apoyaron a los ingleses, como los Balliol y el sentimiento de humillación que sentía Eduardo III de Inglaterra. También destaca la introducción de Francia al conflicto, provocando la anulación de la invasión que Eduardo III había planeado en Escocia, dando lugar así a la famosa “Guerra de los Cien Años”.

Tras la muerte del rey Roberto, llegó al trono su hijo, David II. Durante esta segunda guerra, la integridad de la propia Inglaterra se vio comprometida tras la solicitud de Felipe VI, en 1346, de invadir Inglaterra con la ayuda de David. El ejército escoces dirigido por David II fue derrotado en la batalla de Neville’s Cross, siendo éste prisionero de los ingleses y encerrado en la Torre de Londres. Mientras tanto, el último de los Balliol continuaba con su intento de apoderamiento de la corona escocesa, de nuevo fracasando, y muriendo sin descendencia en 1364. David II fue liberado el 3 de octubre de 1357, a cambio de un rescate de 100.000 merks, contribuyendo así a una abrupta subida de impuestos. Además, durante este período, la peste negra azotó salvajemente la población interior de Escocia lo que provocó un deficiente pago de dicha deuda. David II acudió a Londres (1363) a firmar un tratado en el que, si fallecía sin descendencia, la corona escocesa pasaría a manos de Eduardo III, aunque la nobleza escocesa mostró una gran oposición, proponiendo continuar con la deuda que tenían.

Al final, tras la muerte de David II en 1371 y la muerte de Eduardo III en 1377, Escocia era independiente.

Escocia se mantuvo independiente hasta su integración en el Reino de Gran Bretaña1, tras la firma del Acta de Unión2, en 1707, hasta el 1800, con la creación del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda.

  1. Kingdom of Great Britain (Reino de Gran Bretaña) fue un país de Europa Occidental, formando a partir de la corona de Escocia y de Inglaterra, desde 1707 hasta el 1800, con su disolución en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda tras la rebelión irlandesa de 1798. Esta unión se produjo bajo el marco de la Union Act de 1707. Se formó un nuevo Parlamento y Gobierno, con sede en Westminster, en Londres. Su rey fue Jacobo VI de Escocia, convertido a su vez en rey de Inglaterra, siendo así Jacobo I.
  1. El Acta de Unión (The Act of Union) fue aprobada por el parlamento inglés y el parlamento escocés en 1707,  dando lugar a la creación del Reino Unido de Gran Bretaña (United Kingdom of Great Britain) el 1 de Mayo de ese mismo año. La primera reunión del Parlamento del Reino Unido se realizó en Octubre de 1707. Este Acta consta de 25 artículos acerca de la unión de ambos reinos aprobados en los parlamentos de Westminster y de Edimburgo. Sus dos principales funciones fueron la ya mencionada creación del Reino Unido de Gran Bretaña y la de un parlamento único, además de colocando en el poder al rey Jacobo I. Sus principales características se encuentran reunidas en el artículo 1, sobre la creación del nuevo reino, el artículo 2, la sucesión monárquica, el artículo 3, el nuevo parlamento, el artículo 22, el número de representantes en ambas cámaras, el artículo 23, igualdad de privilegios y el artículo 24, referente al emblema.

          3.  INDEPENDENCIA ESCOCESA.[pic 14][pic 15]

Como diría Rekondo (2009: web) la independencia de escocia la han definido como el milagro escocés, pero lo cierto es que tras las elecciones del 2007, donde salió vencedor el Scottish National Party (SNP) y su líder, Alex Salmond se convirtió en el Primer Ministro de Escocia, esta nación europea continúa su imparable marcha hacia la independencia y la materialización de un nuevo estado en el continente europeo.”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (541 Kb) docx (816 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com