ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etapas que integran el proceso civil: 5 etapas

NoctiXIIExamen12 de Noviembre de 2018

3.153 Palabras (13 Páginas)654 Visitas

Página 1 de 13

Etapas que integran el proceso civil: 5 etapas

1) etapas de planteamiento de pretensiones: en el cual queda incluido el auto por el cual se admite la demanda, el emplazamiento, el auto que recae a la contestación de demanda y reconvención, contestación a la reconvención.

2) etapa probatoria, donde las partes ofrecen pruebas que apoyan los hechos, el juzgador determina sobre su admisión o rechazo y en la que se efectúa el desahogo material y jurídico de las pruebas.

3) etapa de alegatos: las partes hacen referencia a los hechos y pruebas con argumentos encaminados a concluir la procedencia y fundamento de sus pretensiones.

4) etapa de sentencia en la que el juzgador decide sobre el fondo de la controversia planteada.

5) etapa de recurso: en la que el superior jerárquico, juez, conoce en la segunda instancia del medio de impugnación interpuesto en contra de la sentencia.-

Que es un proceso civil?

Es un proceso jurisdiccional es el conjunto de actos que a través de diversas fases y dentro de un lapso especifico llevan a cabo dos o más sujetos entre los que ha surgido una controversia a fin de que un órgano del estado con facultades jurisdiccionales aplique las normas jurídicas necesarias para resolver dicha controversia mediante una decisión revestida de fuerza y permanencia normalmente denominada sentencia.

Proceso civil cuando las controversias que pretende resolver estén relacionadas con las personas, la familia, el matrimonio, el divorcio, la tutela, la patria potestad, la adopción, la propiedad, el arrendamiento de inmuebles, las sucesiones, las obligaciones y los contratos entre otros.

Quienes intervienen en un proceso civil?

Sujetos que de modo directo o indirecto y revestidos de un carácter puede ser público o particular desarrollan un papel determinado durante el proceso, estos pueden ser:

                                                       Actor o demandante[pic 1]

                             Partes              demandado[pic 2][pic 3]

Sujetos                                                                 juez[pic 4][pic 5]

                             Otros sujetos                        ministerio público[pic 6][pic 7][pic 8][pic 9]

                                                                             Peritos[pic 10]

                                                                            Testigos

                                                                            Abogados

                                                                            terceros

¿Qué es una demanda?

Es un acto jurídico que da inicio al proceso, se puede presentar de forma verbal o escrita, tiene por objeto que una persona moral o física llamado actor, acuda ante un órgano jurisdiccional para formular sus pretensiones en contra de otra persona física o moral llamado demandado.

Requisitos de una demanda:

1) tribunal ante el cual promueve convicción que el tribunal tenga jurisdicción y competencia

2) nombre del actor o demandado., domicilio que señale para oír y recibir notificaciones.

3) nombre del demandado y domicilio donde podrá ser notificado de la demanda aunque exista la posibilidad de que la demanda se instaure en contra de una persona incierta o ignorada. Puede acontecer que el actor desconozca el domicilio de la parte demandada y en ese supuesto no se actualiza la obligación de señalar domicilio y la notificación se hará por edictos.

4) el objeto u objetos que se reclamen con sus accesorios, es decir los beneficios que haya generado lo reclamado. De esta forma si lo que se reclama es el pago de rentas o algún bien inmueble, el actor podrá incluir en su demanda los intereses que las rentas no pagadas hubieran generado a una tasa de intereses pactada. La prestación debe ser clara y precisa.

5) narración precisa y clara de los hechos en los que el actor funda su pretensión, señalar los documentos que tengan relación con cada hecho y expresar si se tienen o no a su disposición. Señalara nombres y apellidos de personas a las cuales les constaron los hechos y que pueda fungir como testigos. Los hechos habrán de estar referidos a la existencia del derecho del actor para demandar así como la forma en que se convirtió en titular de él y a los hechos en los que se considera violado el derecho o incumpla una obligación.

6) los fundamentos de derecho, los artículos de las leyes, reglamentos, y otros ordenamientos que apoyan a la pretensión que hace valer en su demanda, que son aplicables al caso concreto que se plantea a la autoridad. Así en la demanda incluirá un capítulo de derecho en el que se señalen las disposiciones normativas y tesis de jurisprudencia obligatorias que sustenten las pretensiones reclamadas.

7) el valor preciso de lo demandado. Defina la cuantía de lo demandado de ahí que sea un requisito de la demanda el expresar el valor de lo demandado.

Los efectos de la presentación de una demanda:

1) interrumpir la prescripción

2) señalar el principio de la instancia una vez que se ejerció la acción contra el demandado, el juzgador tiene el deber de dar inicio al proceso.

3) determinar el valor de las prestaciones exigidas

4) en razón del principio de congruencia de las sentencias con las demandas, la presentación de estas sujeta al juzgador a lo establecido en ellas.

5) el demandado para la contestación tendrá que sujetarse a los hechos narrados en ella.

¿Qué documentos deben acompañarse a la demanda?

1) los documentos en los cuales se funde la demanda. Aquellos los cuales desprende el derecho que el actor o demandante quiere hacer valer, como contratos etc.

2) documentos que prueben los hechos que afirma la parte actora en la demanda, servirán como prueba de su parte.

3) documentos que acrediten la personalidad jurídica de quien comparece,  cuando una persona comparece a nombre de otro en carácter de representante legal o convencional.

4) las copias simples o fotostáticas que sean necesarias para correr traslado a las demás partes. Legibles a simple vista tanto del escrito de demanda como demás documentos.

 La contestación de la demanda

Se dice que se corre traslado cuando el funcionario del juzgado (actuario) hace entrega de las copias simples o fotostáticas a la parte interesada, de los documentos que presento su contraria en alguna parte del proceso, y que son necesarios para que pueda manifestar lo que a su derecho convenga. En caso del emplazamiento a juicio, el actuario debe entregar al demandado copia de la demanda y demás documentos que se acompañaron a esta de tal forma que pueda contestar en tiempo y no quede en estado de indefensión.

Los efectos de contestación de la demanda

1) el demandado no podrá hacer valer excepciones que no tengan el carácter de supervenientes.

2) si el demandado no hace valer alguna acción en la reconvención que debe plantear al contestar la demanda no podrá hacerlo con posterioridad.

3) quedan fijados los puntos que son materia de la controversia.

4) limita las posibilidades de prueba del demandado.

5) produce una sumisión tacita del demandado al juzgador que conoce del asunto.

6) sujeta al juez a resolver sobre lo que se controvirtió.

7) a los testigos propuestos no podrán hacérseles preguntas que no estén referidas a las cuestiones controvertidas.

Los requisitos que debe cumplir el demandado en la contestación de la demanda:

El demandado debe:

1) señalar el tribunal ante el cual se contesta.

2) señalar el nombre del demandante y precisar el juicio en que se promueve.

3) indicar el domicilio para oír notificaciones y en su caso, los nombres de las personas que puedan oír en su nombre notificaciones y recibir documentos y valores.

4) hacer referencia a cada uno de los hechos que se mencionen en la demanda y postura que asume el demandado respecto d estos ya sea que los acepte, los niegue o los desconozca. En cada hecho mencionara documentos que prueben su dicho y si cuenta con ellos o no, indicara nombres, domicilios de personas que les consten los hechos que cite en su contestación.

5) señalar el valor de lo demandado pues puede confirmar o controvertir el valor indicado por el actor.

6) enunciar las excepciones y defensas que tuviera en contra de las prestaciones que le exige el demandante, excepto que se trate de 3excepciones supervenientes las cuales puede hacer valer posteriormente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (124 Kb) docx (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com