ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etica De La Sociedad

Cesiile11 de Julio de 2013

705 Palabras (3 Páginas)333 Visitas

Página 1 de 3

Usualmente en las diferentes áreas de nuestras vidas hemos escuchado hablar de ética, juicio y valores morales y aunque los tres términos poseen diferentes significados, de alguna forma podemos encontrar relación entre ellos. La ética es sin lugar a dudas lo que define gran parte de la personalidad de un ser humano, y en ella se involucran los valores, nosotros formamos nuestra ética, a través del juicio y el discernimiento.

La historia de la humanidad es la historia de la moral. Desde siempre, los seres humanos han hecho actos buenos y actos malos. Cuando un individuo ejecuta una buena acción puede, desde su interior, preguntarse si lo que ha hecho es bueno o es malo, pero quien ejecuta una mala acción inconscientemente, puede también considerar que el acto que ha realizado es bueno

Así cuando en tiempos remotos se ofrecían sacrificios, asesinando a personas inocentes para alabanzas divinas, los crímenes eran aplaudidos y considerados, por la mayoría de los individuos, como algo normal dentro de las reglas de la tradición y las costumbres del pueblo.

Desde la prehistoria, los humanos se unieron como especie con el fin de sobrevivir y protegerse de las amenazas de la naturaleza. Los primeros hombres y mujeres cazaban o recolectaban, unidos en grupos, pero el hecho de compartir estrechaba aún más los lazos de hermandad y compañerismo que los unía como familia. Todo acto que hicieron, en favor de ellos mismos, era bueno aunque mataran para sobrevivir.

En el siguiente paso de la evolución humana, se impuso la voluntad del más fuerte y surgió un nuevo sistema que esclavizó al hombre, que lo maltrató y lo llenó de rabia. Se conoce como el Sistema Esclavista, donde el hombre llegó a odiar, a muerte, al mismo hombre. La esclavitud contradecía el código religioso, pero la clase dominante de esclavistas la impuso como moral o reglas a seguir.

La Moral se convirtió así en un conjunto de normas, o reglas impuestas por la clase social dominante, transmitidas como costumbre, de generación en generación, entre la misma clase social dominada. Pero la Moral ha cambiado según los modos de producción de la sociedad y la clase social que ha dominado sobre los medios de producción.

Así, a través de las siguientes relaciones de producción o sistemas sociales, las costumbres morales han atravesado la historia perdurando en el tiempo. Es por eso que la filosofía de la moral dominante, en la sociedad actual, basada en las relaciones de explotación de millones de seres humanos, para beneficio de un puñado de capitalistas.

Es por eso que la moral es clasista, tal como la definieron los creadores del Socialismo Científico, porque se relaciona con la forma de producción de la sociedad. La moral propagada, en estas condiciones, no es la más justa, sino que sirve para resguardar, proteger y garantizar, en el poder, a la clase social dominante.

Las normas y leyes, que se han hecho en el transcurso de la historia, fueron hechas por los hombres para beneficio del hombre, como género con moral dominante, apartando a la mujer a un segundo plano. Ninguna ley protegió a la mujer sino que cercenó sus derechos y la condenó a permanecer en un estado, de desigualdad e injusticia.

Eso mismo ha sucedido, a través de los tiempos, con los esclavos, los campesinos, los obreros, y más recientemente con los jóvenes, que obedecen leyes, reglas y normas morales dictadas por la clase social, que ha controlado los medios de producción y ha dominado a la sociedad.

Así que en el transcurso de la historia, quienes han controlado el poder, en los diferentes sistemas sociales, se han aprovechado de la ignorancia, de los pueblos dominados, y los han explotado imponiendo la moral dominante. Con este fin ha predominado la moral religiosa, como moral que ha dominado en los anteriores Sistemas Sociales (Esclavismo, Feudalismo, Capitalismo).

Contraria

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com