Etica Nicomaquea
barriliton15 de Mayo de 2015
4.248 Palabras (17 Páginas)282 Visitas
Evelyn M. Toledo Prof. Colon
801 14 7989 HUMA 3101
Análisis del Libro II de la Ética Nicomaquea de Aristóteles
La virtud ética, un modo de ser de la recta acción
El autor comienza mencionando y definiendo que hay dos tipos de virtudes, la dianoética y la ética. La virtud dianoética crece por la enseñanza, y esta requiere tiempo y experiencia. La ética se deriva de la costumbre, esto quiere decir que es algo que está implantando en nosotros. Ya que la costumbre no es algo de la naturaleza. El autor utiliza el ejemplo de la piedra, “Así la piedra que se mueve por naturaleza hacia abajo, no podría ser acostumbrada a moverse hacia arriba […]”. Ya que la piedra, por naturaleza, es decir que es parte de sí mismo, tiene una acción programada, la costumbre no lo podría cambiar. Esto aplica a cualquier otro elemento. De esto las virtudes no se deberían producir por la naturaleza ni contra ella, sino que nuestro natural mismo pueda obtenerlas y mejorarlas con la costumbre. Como seres humanos adquirimos la capacidad primero y luego la utilizamos para hacer actividades. Es como al comienzo de la teoría de la evolución. Los cavernícolas con su capacidad poco a poco fueron descubriendo sus alrededores y poniendo en práctica tales actividades. Un ejemplo que utiliza el autor son los sentidos, “[…] los usamos porque los tenemos, no los tenemos por haberlos usado”, queriendo decir que ya es parte de uno, no es algo que se adquiere. Y en cambio, se adquieren las virtudes de acuerdo de las acciones realizadas. Esto se relaciona con las artes, “pues lo que hay que hacer después de haberlo aprendido, lo aprendemos haciéndolo”. Se podría relacionar con la educación, vamos a las escuelas para ser enseñados y en el proceso se aprende más poniendo en práctica lo que se “aprendió” que lo aprendido de por sí. Así, por la práctica de lo que aprendimos, se obtiene la experiencia, y así la persona obtiene un tipo de inspiración y crea. No tan solo pone en práctica lo aprendido en cuestión de educación si no también se puede aprender con cosas morales, “practicando la justicia, nos hacemos justos […]”. Esto se puede ver en las ciudades, ya que los legisladores imponen ciertos hábitos en la gente, y dependiendo de esto se puede distinguir la diferencia entre un buen gobierno y de uno malo. Hoy en día esto se podría percibir de otra manera, ya que si un ciudadano no está de acuerdo con un legislador ese ciudadano tiene derecho de ir en contra o expresar su opinión nacionalmente con apoyo de otros ciudadanos. A esto se le incluye los medios de comunicación, pueden producir o destruir la virtud, al igual que en las artes, si haces algo bien eres bueno en eso y si lo haces mal pues eres malo en eso. Si esto no fuera de esta manera, entonces no se necesitaría maestros, porque entonces sino todos serian de nacimiento bueno o malo. Y esto también ocurre con las virtudes, dependiendo de nuestras interacciones con los demás o nuestros sentimientos nos vamos acostumbrándonos y poco a poco va dando el resultado que puede ser positivo o negativo. Con esta simple palabra, virtud, las formas de las personas ser y vivir ocurren por la interacción parecida que hay entre sí. Y de ahí es que surgen las necesidades de hacer las actividades, ya que los individuos siguen las diferencias de estas actividades. Y por eso el obtener una manera de ser en la juventud es muy importante. Ya que en la juventud es donde uno crece como persona y ve como es el mundo, así aprende, escoge su lugar en la sociedad y decide como le gustaría ayudarla y adquirir la virtud.
La recta acción y la moderación
El autor menciona que el estudio no es teórico como los anteriores, la virtud no fue examinada para saber que era, sino para “ser buenos”, se va a examinar el resultado de las acciones, ya que ellas son las principales causas de la formación de ser. Que nosotros actuamos de acuerdo a la “razón” es lo más aceptado. Es algo que esta implementado en nuestra sociedad, ya que es parte de nuestra vida cotidiana y por eso es considerado lo normal y lo “natural”. Se menciona que las acciones se deben clasificar en esquema y no intentar de buscarle el significado preciso ya que, como mencionado al principio por el autor, la investigación tiene que concordar con la materia y en la relevancia que hay entre la conveniencia y las acciones no se ha establecido nada. Si la naturaleza de la virtud teórica es algo general pues con más razón lo particular que le corresponde es menos necesario. Esta no está bajo ningún mandato del arte, o es una regla que se debe de seguir sino que los individuos que actúan con la virtud teórica deben tener en mente siempre las situaciones oportunas o lo oportuno, como por ejemplo, “ocurre en el arte de la medicina y de la navegación”. Aunque esto sea lo estudiado de tal naturaleza, nosotros debemos de intentar ser algún tipo de ayuda. A pesar que sea algo ya establecido y estudiado, nosotros podríamos mejorarlo. Primero que nada, se menciona que por naturaleza las cosas se destruyen por exceso o defecto. El autor menciona que esto aplica a la salud. Esto es cierto, si uno consume bebidas alcohólicas, ahí uno destruyo la naturaleza de uno mismo y si uno evita estos tóxicos y cuida su cuerpo pues se conserva. Pero la destrucción de la naturaleza no es la de uno mismo solamente, también es la de nuestro alrededor. El ser humano destruye su alrededor para “crecer” y “progresar” y crea un defecto en nuestro ambiente sin saberlo. El autor menciona que esto pasa con la moderación, virilidad y las demás virtudes y da el ejemplo, “el que huye de todo y tiene miedo y no resiste nada se vuelve cobarde; el que no teme absolutamente nada y se lanza a todos los peligros, temerario; asimismo, el que disfruta de todos los placeres y no se abstiene de ninguno, se hace licencioso, y el que los evita todos como los rústicos, una persona insensible”. Por algo es que cuando uno teme a cualquier cosa, puede ser algo grande o pequeño como la oscuridad o el futuro, le dicen a uno que “conquiste sus miedos”, porque el miedo es como una obstrucción mental que uno mismo crea y uno mismo tiene el poder de eliminarla, confrontarla y seguir adelante. Así se destruye por exceso y por defecto la virilidad y la moderación, pero se mantienen por el término medio. Algo que también sucede con el miedo, si uno deja que el miedo lo destruya no podrá seguir adelante pero si uno por lo menos lo acepta (el término medio) se puede continuar con su vida. Se menciona que su crecimiento y destrucción no crecen de las mismas cosas y por las mismas cosas, sino que las actividades dependen de esto. Luego se menciona el vigor, la persona que pueda aguantar será el más vigoroso. Y esto también sucede con la virtud, que todo lo que ocurre esta de una forma conectado con esto. Al parecer, mientras más nos apartamos de lo que nos gusta en la vida, nos vamos convirtiendo más moderados, y cuando lo somos se nos hace más fácil alejarnos de tales placeres. Pero siempre hay que tener placeres en la vida, porque estos placeres son los que llena de felicidad y le dan, hasta cierto punto, un tipo de “sabor” y gusto a la vida. Se menciona que también sucede con la valentía, al acostumbrarnos y resistirnos al peligro, nos hacemos valientes, y cuando lo somos, se hacen más capaz de enfrentar el peligro. Pero, hasta cierto punto, el peligro tiene que ser evitado, ya que mayormente del tiempo el peligro tiene consecuencias, dependiendo de la situación, si el individuo se acostumbra, aprende de las consecuencias que podrían suceder, y se enfrenta al peligro y lo supera esa persona obtiene la valentía.
La virtud referida a los placeres y dolores
El autor menciona que hay que considerar los modos del placer o dolor como una señal que acompaña a la acciones, por ejemplo “el hombre que se abstiene de los placeres corporales y se complace en eso mismo es moderado; el que hace frente a los peligros y se complace, no se contrista, es valiente, el que se contrista, cobarde”. La virtud moral se relaciona con placeres y dolores, se menciona que hacemos lo malo a causa de placer y nos apartamos de lo bueno a causa del dolor. Pero también hay situaciones donde uno se aparta de lo malo porque sabe el daño que lo puede causar o está causando, y se acera a lo bueno por optimismo. El autor también menciona que por eso tuvimos que ser educados desde jóvenes, porque como dice Platón, “para podernos alegrar y dolernos como es debido, pues en esto radica la buena educación.” La buena educación depende del joven y de la persona que está enseñando, el estudiante al tener ya en mente el interés al igual que el enseñador, se complementan entre si y así la educación puede fluir. Se menciona de nuevo, que si la virtud tiene una relación con las acciones y las pasiones, y el placer y el dolor está presente en la pasión, pues entonces la virtud está relacionada con los placeres y los dolores. Se puede notar como la virtud está en casi todo que nos rodea, y el esquema va conectándose. Y se puede ver en los castigos que se imponen por la virtud, ya que actúan como una medicina. Como antes mencionado, el alma está implicada con aquellas cosas que naturalmente se hacen peor o mejor, y con el ejemplo del autor, “y los hombres se hacen malos a causa de los placeres y dolores, por perseguirlos o evitarlos, o los que no se debe, o cuando no se debe, o como no se debe, o de cualquier otra manera que pueda ser determinada por la razón en esta materia.” Cualquier acción
...