ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etica Nicomaquea

4 de Abril de 2015

9.748 Palabras (39 Páginas)344 Visitas

Página 1 de 39

ETICA NICOMAQUEA

ARISTOTOLES

Presentado por :

Docente :

Institucion :

Área :

Mosquera-cundinamarca

18 de noviembre de 2014

Tabla de contenido ….. al final

O

bjetivo general EL BIEN DEL HOMBRE O LA FELICIDAD CON LOS DE SU ENTORNO

toda actividad humana tiene un fin

El bien como objeto de la investigación ética. La acción moral, como toda producción, tiende a su fin como a un bien.

Todo arte y toda investigación e, igualmente, toda acción y libre elección parecen tender a algún bien, por esto se ha manifestado, con razón, que el bien es aquello hacia lo que todas las cosas tienden. Sin embargo, es evidente que hay algunas diferencias entre los fines, pues unos son actividades y los otros obras aparte de las actividades; en los casos en que hay algunos fines aparte de las acciones, las obras son naturalmente preferibles a las actividades.

Analisis

n este ensayo se pretende mostrar las principales características de la virtud en la Ética a Nicómaco de Aristóteles; en particular, se analizarán los libros II y VI, en los cuales Aristóteles define el individuo virtuoso como aquel que posee la disposición para llevar a cabo juicios correctos, tal como lo haría el hombre prudente (φρόνιμος). Asimismo, se intentará determinar con exactitud qué significa cuando se habla de una ética de la virtud. El objetivo consiste en reconstruir la imagen aristotélica de la racionalidad de la acción que se encuentra implícita en esta noción. Por tal motivo, se explorarán las relaciones existentes entre la virtud y otras conceptos básicos, como la prudencia (φρονήσις), la virtud intelectual (τῆς  ρετὴς διανοητικῆς), el deseo (βούλησις) y la elección preferencial (προαίρεσις).

Critica del lector : Se trata del primer análisis de lo que podríamos llamar de forma muy general la estructura del comportamiento. Y aquí está, a mi juicio, uno de los grandes aciertos de la propuesta aristotélica: renunciar a la especulación abstracta, teorética, sobre la realidad moral del hombre, para dar paso a la reflexión centrada en las cuestiones de la vida y la experiencia cotidiana. La originalidad de Aristóteles consiste precisamente en haber descubierto la materia real, las pasiones, los deseos, las deliberaciones que orientan nuestro "estar en el mundo".La ética aristotélica nos propone como fin y perfección de la vida humana la felicidad, que se consigue en la actividad contemplativa, intelectual, desarrollando buenos hábitos intelectuales y morales. Ahora bien, esa felicidad sólo es alcanzable en la polis, en la relación con los demás, en la convivencia con otros ciudadanos. Además, el desarrollo de actividades intelectuales solo queda al alcance de unos pocos, aquellos que disponen de los suficientes bienes materiales como para poder permitirse ‘el lujo’ de dedicarse a la actividad contemplativa.

Introducción

Ética Nico maquea o Ética a Nicómaco es una obra de Aristóteles escrita en el siglo IV a. C. Se trata de uno de los primeros tratados conservados sobre ética y moral de la filosofía occidental, y sin duda el más completo de la ética aristotélica Está compuesto por diez libros que se consideran basados en notas sobre sus ponencias magistrales en el Liceo. La obra abarca un análisis de la relación del carácter y la inteligencia con la felicidad. Junto con el mensaje bíblico judeocristiano, constituye uno de los pilares fundamentales sobre los que posteriormente se erigió la ética occidental

LIBRO PRIMERO

De los morales de Aristóteles, escritos a Nicomaco, su hijo, y por esta causa llamados nicomaquios

Capitulo 1

Muestra cómo todas las humanas acciones y elecciones van dirigidas al bien, . Pone asimismo dos diferencias de fines: unos, que son acciones, como es el fin del que aprende a teñir o cantar, y otros, que son obras fuera de las acciones, como es el fin del que aprende a curar o edificar. Demuestra asimismo cómo unas cosas se apetecen y desean por sí mismas, como la salud, y otras por causa de otras, como la nave por la navegación, la navegación por las riquezas, las riquezas por la felicidad que se cree o espera hallar en las riquezas.

Capitulo 2

disputa cuál es el bien humano, donde los hombres deben enderezar como a un blanco sus acciones para no errarlas, y cómo éste es la felicidad. Demuestra asimismo cómo el considerar este fin pertenece a la disciplina y ciencia de la república, como a la que más principal es de todas, pues ésta contiene debajo de sí todas las demás y es la señora de mandar cuáles ha de haber y cuáles se han de despedir del gobierno y trato de los hombres.

Capitulo 3

nos desengaña que en esta materia no se han de buscar demostraciones ni razones infalibles como en las artes que llaman matemáticas, porque esta materia moral no es capaz de ellas, pues consiste en diversidad de pareceres y opiniones, sino que se han de satisfacer con razones probables los lectores. Avísanos asimismo cómo esta doctrina requiere ánimos libres de pasión y sosegados, ajenos de toda codicia y aptos para deliberaciones, cuales suelen ser los de los que han llegado a la madura edad. Y así los mozos en edad o costumbres no son convenientes lectores ni oyentes para esta doctrina, porque se dejan mucho regir por sus propios afectos, y no tienen, por su poca edad, experiencia de las obras humanas.

Capitulo 4

vuelve a su propósito, que es a buscar el fin de las obras de la vida, y muestra cómo en cuanto al nombre de todos convenimos, pues todos decimos ser el fin universal de nuestra humana vida la felicidad, pero en cuanto a la cosa discrepamos

mucho. Porque en qué consiste, esta felicidad, no todos concordamos, y así recita varias opiniones acerca de en qué consiste la verdadera felicidad; después propone el modo que ha de tener en proceder, que es de las cosas más entendidas y experimentadas por nosotros, a las cosas más oscuras y menos entendidas, porque ésta es la mejor manera de proceder para que el oyente más fácilmente perciba la doctrina.

Capitulo 5

refuta las opiniones de los que ponen la felicidad en el regalo mostrando ser esta opinión más de gente servil y afeminada que de generosos corazones. Ítem de los que piensan que consiste en ser muy honrados y tenidos en estima. Porque ponen el fin de su felicidad fuera de sí mismos y de su potestad, pues la honra más está en mano del que la hace que del que la recibe. Asimismo la de los que pretenden que consiste en la virtud, porque con la virtud se compadece sufrir trabajos y fatigas, lo cual es ajeno de la felicidad. Al fin reprehende a los que ponen la felicidad en las riquezas, pues la felicidad por sí misma es de desear, y las riquezas por causa de otro siempre se desean.

Capitulo 6

se justifica la definición de felicidad. Se los divide en tres: bienes del cuerpo, del alma y exteriores. Se dice que la felicidad implica necesariamente la actividad, y si esta es regida por la virtud, el hombre consigue la más alta condición de felicidad.

Capitulo 7

En este capitulo se retoma ¿cuál será, pues, el bien de cada una, sino aquel por cuya causa se trata todo lo demás? Lo cual en la medicina es la salud, en el arte militar la victoria, en el edificar la casa, y en otras cosas, otro, y, en fin, en cualquier elección el fin; pues todos, por causa de éste, hacen todo lo demás. Pero hagamos lo que hagamos será el bien de todos nuestros hechos . habla de que tal vez lo que buscamos para nosotros siempre serán perfecta , pero mas perfecto es aquello es por causa del otro y no por otro que por respecto se procura por eso por nuestra propia felicidad lo escogemos y no por razón ni causa de otra cosa tambien habla de que el hombre esta diseñadop para vivir en comunidad o es amigo naturalmente para esto sin disputa decir que lo mejor es la felicidad Porque así como el tañedor de flautas, y el entallador, y cualquier otro artífice, y generalmente todos aquellos que en alguna obra y hecho se ejercitan, su felicidad y bien parece que en la obra lo tienen puesto y asentado, de la misma manera parece que habemos de juzgar del hombre, si alguna obra hay que propia sea del hombre. Pues, ¿será verdad que el albañil y el zapatero tengan sus propias obras y oficios, y que el hombre no lo tenga, sino que haya nacido como cosa ociosa y por demás? No es así, por cierto, sino que así como el ojo, y la mano, y el pie, y generalmente cada una de las partes del cuerpo parece que tiene algún oficio, así al hombre, fuera de estas cosas, algún oficio y obra le habemos de asignar

También habla de que la vida tiene dos razones la 1 esque se rige por frazon y la 2 que tiene y entiende la razón

Capitulo 8

hace distinción entre los bienes de alma y los del cuerpo y los exteriores, que llamamos bienes de fortuna, para ver en cuáles de éstos consiste la felicidad. Relata asimismo las opiniones de los antiguos acerca de la felicidad, y muestra en qué concordaron y en qué fueron diferentes. Porque conforme a lo que está dicho, tampoco será hombre de bien el que con los buenos hechos no se huelga, pues que tampoco llamará ninguno justo al que el hacer justicia no le da contento, ni menos libre al que en los libres hechos no halla

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com