ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Experiencia De Los Paises En Asia

sanduel7 de Abril de 2015

2.683 Palabras (11 Páginas)413 Visitas

Página 1 de 11

Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Unidad Académica Descentralizada -Cajamarca-

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL:

Administración y Negocios Internacionales

TEMA:

“Experiencia de los países de Asia”

CURSO:

Economía Internacional

PROFESOR:

Carlos Chavarría Mendoza

CICLO:

VII

ALUMNA: Mirian Huaripata Díaz

Lorena Gisel Guevara Díaz

Javier Minchan Pompa

Introducción.

La crisis financiera de Asia Oriental, estallo con la devaluación del BAHT Tailandés el 2 de Julio de 1997, dejo atónitos no solo a los inversionistas y acreedores de la región, sino también a académicos y economistas de las principales organizaciones Internacionales. Los logros de crecimiento sostenido con equidad previos a la crisis, fueron reales; tanto es así que las políticas desarrolladas por los países eran tomadas como ejemplo de lo que se debería hacer.

El modelo Asiático había sido exitoso, medido tanto por los resultados económicos, como por avances en el campo social. La reducción de la pobreza, los altos niveles de educación y una distribución relativamente igualitaria de los ingresos son un prueba de ello.

Las economías consideradas Milagrosas experimentaron un vuelco espectacular y se genero así entre las manifestaciones de la crisis estuvieron una abrupta salida de capitales de la región, la depreciación de las Monedas y las contracciones del P.B.I

LAS EXPERIENCIAS DE LA CRISIS ASIÁTICA Y LA VULNERABILIDAD FINANCIERA EXTERNA

La crisis financiera asiática se desató a mediados de 1997 en Tailandia. Afectó a los países del Este Asiático en forma generalizada, pero su gravedad, la profundidad de su impacto y el tiempo necesario para superar sus consecuencias varió entre los distintos países de diverso grado de desarrollo. También trajo consecuencias amplias para los países emergentes, pues generó una retracción de los flujos de financiamiento hacia los países en desarrollo y alteraciones sobre las corrientes comerciales de los mismos. Además, tuvo un impacto estructural por amenazar la estabilidad del sistema financiero internacional, y por poner en duda un modelo de desarrollo, que hasta ese momento identificaba a esos países como sus experimentos exitosos, ya que habían alcanzado las mayores tasas de crecimiento

Por otro lado, se alzaron muchas voces para reclamar por transformaciones estructurales al sistema financiero internacional, para alterar el marco regulador de los mercados financieros internacionales con el objetivo de disminuir la vulnerabilidad externa de los países emergentes. En ese sentido se expresaron muchos países y organizaciones de América Latina y el Caribe, como el SELA y la CEPAL, sin embargo, no se produjeron cambios significativos. Ante la aparición de nuevas crisis, en especial el caso argentino -previamente otro "modelo exitoso" y ejemplar -, y las críticas a las políticas aplicadas en nuestra región durante la última década, parece conveniente revisar nuevamente las diversas alternativas aplicadas por los países asiáticos para superar la crisis financiera que los afectó desde 1997, en especial el diferente enfoque impulsado por el FMI y por Malasia.

La gravedad de la crisis asiática, además de golpear al "milagro asiático", puso en tela de juicio las políticas aplicadas por los países afectados y muy especialmente el rol de los organismos financieros internacionales, particularmente del FMI, por su incapacidad para impedir o detectar los síntomas de la crisis, y particularmente, por las recetas impulsadas para tratar de superarla.

LAS POLÍTICAS APLICADAS PARA SUPERAR LA CRISIS ASIÁTICA.

Los países asiáticos que fueron más profundamente afectados por la crisis fueron Indonesia, Tailandia, Corea, Malasia y Filipinas. Otras economías asiáticas, como Singapur, Hong Kong y Taipei Chino, también se vieron afectadas, pero dada una mayor solidez asociada al grado de desarrollo económico alcanzado, fueron capaces de corregir los desequilibrios macroeconómicos producidos por la crisis en lapsos menores, y por ende, sufrieron un impacto menos traumático.

Por su parte, la República Popular China, constituyó un caso particular, pues gracias a los controles estatales sobre diversas variables macroeconómicas, en particular el tipo de cambio y la cuenta de capitales, le fue posible no sólo superar la crisis sin un mayor impacto sobre su ritmo de crecimiento, sino que también se convirtió en un factor de estabilización regional al mantener estable su tipo de cambio frente a las devaluadas monedas de la región.

El milagro de Asia Oriental consistió en un crecimiento Rápido y Sostenible combinado con un mejoramiento de Equidad. La región tuvo éxito en convertir las altas y estables tasas de crecimiento económico en mejoras notables para el bienestar. La reducción de la pobreza, la mejora de los servicios sociales y el aumento en el empleo son una muestra real y tangible.

En lo que se refiere al éxito de Asia Oriental, existe cierto grado de consenso respecto del papel de una serie de factores, dentro de los cuales una clave fue la ampliación acertada de los principios básicos, lo que incluyo una gestión macroeconómica adecuada, que genero un clima propicio para el aumento de la inversión Privada. Sin embargo ello no lo explica todo, sino que en estos países el gobierno intervino para fomentar el desarrollo, de diversas maneras: los créditos subsidiarios y orientados a industrias seleccionadas, la protección de los sustitutos internos de las importaciones, los subsidios a las industrias en decadencia, el establecimiento de Bancos Estatales, la Inversión Pública en investigación aplicada, la situación de metas de exportación de empresas de industrias específicas y una estrecha cooperación entre el Estado y el Sector Privado. Lo cierto es que los resultados mostraron que estas intervenciones no inhibieron el crecimiento y si bien distorsionaron ciertos precios, lo hicieron dentro de límites razonables.

EXPERIENCIA DE LOS PAÍSES EN ASIA, CON LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS.

La experiencia de la crisis asiática mostró debilidades de tipo sistémico, que reclaman nuevos enfoques y medidas por parte de los organismos financieros internacionales y los principales países desarrollados, y también a nivel de los Estados nacionales en los países emergentes. Es claro que es necesario mejorar las medidas de prevención y de alerta temprana, especialmente en relación con la vulnerabilidad del sistema cambiario y financiero. También se identificaron como relevantes las cuestiones referentes al ritmo y secuencia de las medidas de liberalización de la cuenta de capital, particularmente en relación con la solidez del sistema financiero.

A pesar del fracaso inicial de las medidas tendientes a controlar la salida de capital, el FMI se opuso a aplicar medidas de control de los movimientos de capital. Pero como la confianza no se restableció rápidamente, fue necesario el apoyo del sector privado para limitar la salida de capital. En Tailandia, el gobierno acordó con los bancos extranjeros que apoyaran financieramente a sus filiales; mientras en Corea los principales acreedores bancarios fueron presionados para que no ejecutaran sus créditos, y en Indonesia se produjo una moratoria de facto del servicio de la deuda externa de las empresas, y más tarde se estableció un marco para la reestructuración de esa deuda. La alternativa fue planteada por Malasia, al aplicar medidas de restricción al movimiento de capitales, que si bien recibió la crítica del FMI, permitió afrontar la falta total de confianza, e impidió la salida de capital, ganando tiempo hasta el restablecimiento de la confianza, para luego ir levantando esas restricciones.

El Perú fue el primer país en Latinoamérica en establecer relaciones diplomáticas con Japón, en 1873, y con China el año siguiente

En resumen, la región asiática, especialmente la Oriental ha crecido, crece y crecerá más que cualquier otra región, ya son grandes mercados, y por eso la importancia que nuestro país se relacione más con ellos y aproveche de esos grandes mercados.

Los países asiáticos se mostraron capaces de concretar buenas asociaciones con empresas transnacionales, sobre todo japonesas, para surgir luego como competidores,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com