ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FEMINISMO ANTIESPECISTA


Enviado por   •  31 de Octubre de 2022  •  Informes  •  2.064 Palabras (9 Páginas)  •  128 Visitas

Página 1 de 9

Carolina Toro Rincón

Paola Andrea Ramírez

FEMINISMO ANTIESPECISTA

 UNA MIRADA GENERAL A LOS PROCESOS DE OPRESIÓN Y DOMINACIÓN MASCULINA

PAOLA ANDREA RAMÍREZ

CAROLINA TORO RINCÓN

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

PROGRAMA DE DERECHO

PEREIRA

Feminismo antiespecista

 Una mirada general a los procesos de opresión y dominación masculina

Palabras claves: Feminismo, especie, dominación, antiespecismo, heteropatriarcado, antropocentrismo.

El derecho tiene la capacidad de permear todas las relaciones humanas, pues busca regular las conductas y condiciones en las que los seres humanos se desenvuelven. Este tipo de regulación no es ajena a la relación que existe entre seres humanos y sus entornos, la naturaleza, los ecosistemas y los demás seres vivos con los que comparte un espacio para desarrollarse; bien sea ese espacio un lugar determinado, el planeta tierra o incluso lo que exista por fuera de ella.

Como quiera que se defina, el Derecho como ciencia, tiene la característica de haber sido creado, en relación con las otras especies, desde la imposición. Los animales humanos han concebido que tienen cierta singularidad que les permite ostentar un poder sobre las otras especies. Dicho poder les ha permitido organizar el mundo de tal manera que todo esté a su servicio, los recursos naturales, la organización urbana, los animales, el tiempo etc.

Según Gabriela Frandsen (2013) “La visión que el ser humano ha reservado al mundo que lo rodea se ha caracterizado por su utilitarismo: luego del advenimiento de la Modernidad, particularmente, el hombre se ha cortado del resto del mundo, erigiéndose en una clase aparte, situándose por encima del resto del planeta y reservándose el derecho a disponer del mismo”

Entre estas relaciones de poder existe una que ha llamado la atención en las últimas décadas y que tiene que ver con el ser humano y los animales. Muchos investigadores y teóricos prefieren llamarlos animales humanos y animales no humanos. Importa esta relación porque en las ideologías modernas se reconoce una crisis, un desequilibrio entre los recursos existentes y el uso de los mismos, el cambio climático y los comportamientos amenazantes del ser humano con otros y consigo mismo. Así como la conciencia de muchos sobre el abuso a las especies diferentes a los seres humanos, la explotación a las que se les somete y la terrible opresión de que son objeto.

Laura Fernández Aguilera (2019) sostiene que “es posible avistar cómo los mecanismos de subordinación y opresión por razones de especie están constitutivamente relacionados con otros sistemas de opresión que se manifiestan en las relaciones humanas. El especismo y el sexismo, al igual que otras opresiones como el racismo, capacitismo, clasismo o etarismo no pueden entenderse de forma aislada, sino que todas ellas están inextricablemente ligadas, se co-constituyen”

De lo anterior se infiere que, diversas manifestaciones o mecanismos de opresión que se expresan en las relaciones humanas, como el heteropatriarcado, el racismo, la homofobia parecen trasladarse a las relaciones de poder entre los seres humanos y los animales. Esos comportamientos se replican a través del trato, las concepciones y las maneras en que se definen las relaciones.

Estos postulados proponen unas teorías interesantes que han venido desarrollando diferentes teóricos a través de conceptos como el antiespecismo, feminismo antiespecista, entre otros. Para estos autores el especismo es un correlato de otros sistemas de dominación humana.

“El especismo no se produce de forma aislada sino que es el correlato de otros sistemas de dominación humana, y esos vínculos van más allá de la simple enunciación de las similitudes entre sexismo, racismo y especismo (en ocasiones desde una instrumentalización pedagógica poco comprometida), sino que conlleva la apertura a un diálogo con las personas oprimidas y una escucha activa a (y en la medida de lo posible, comprometida con) sus agendas políticas, se seguirá reproduciendo la violencia y el poder también dentro de los movimientos por la liberación animal” (Fernández, 2019)

Es importante entender estos postulados porque permiten discutir las razones más profundas de la dominación de los animales no humanos frente a otras especies y consiguen hacer una confrontación con las razones o raíces de los comportamientos humanos que, por siglos, vienen vulnerando a las especies más débiles, minoritarias o con condiciones menos favorables.

El especismo se ha definido como la discriminación o desconsideración moral de los animales no humanos por razones de su pertenencia de especie (Horta, 2008) Dicha discriminación ha llevado a que los animales no humanos sean considerados inferiores a los animales humanos, ya sea porque se cree que no tienen la capacidad de la interlocución o del lenguaje, porque se ha transmitido culturalmente que son parte de la cadena alimenticia o simplemente porque están al servicio del hombre.  

Cualquiera que sea la razón, tiende a consolidar la visión del hombre como un ser superior, capaz de disponer de todo cuanto le rodea. Este punto de viste obedece a lo que Peter Singer (2004) denomina la vista tradicional Judeo-cristiana. Dicha visión señala que existen diferencias entre humanos y animales y que esto responde a que los seres humanos fueron hechos a imagen y semejanza de Dios. A esta descripción Singer (2004) la denominó: humanismo antropocentrista; la cual propone la creación al servicio del ser humano con facultades especiales, entre las más importantes, la facultad de sentir, que según la tradición judeo – cristiana, no le fue dada a los animales. De allí mismo proviene todo el pensamiento heteronormativo y patriarcal.

“En efecto, la sociedad heterosexual está fundada sobre la necesidad del otro/diferente en todos los niveles. No puede funcionar sin este concepto ni económica, ni simbólica, ni lingüística, ni políticamente. Esta necesidad del otro/diferente es una necesidad ontológica para todo el conglomerado de ciencias y de disciplinas que yo llamo el pensamiento heterosexual. Ahora bien, ¿Qué es el otro/diferente sin el dominado?” (Wittin. 2006,53)

Wittin (2006) expone que el pensamiento patriarcal y heterosexual dan cuenta de otro que es dominado y esta división ocurre en todos los aspectos sociales susceptibles al ser humano. En este caso, la dominación pesa sobre los animales no humanos. Pero aún más latente, la dominación ocurre sobre individuos que son considerados moralmente inferiores.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.7 Kb)   pdf (151.6 Kb)   docx (15.5 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com