FICHA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE LA MODALIDAD TERRITORIOS CON BIENESTAR
MELIMITAInforme27 de Mayo de 2018
4.702 Palabras (19 Páginas)123 Visitas
FICHA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE LA MODALIDAD TERRITORIOS CON BIENESTAR
Para la presentación de proyectos en la Modalidad Territorios con Bienestar es importante desarrollar cada uno de los puntos enunciados a continuación, estos han sido construidos partiendo de la metodología de formulación de proyectos propuesta por:
Breve descripción del proponente: Este resguardo, conformado desde el año 1995 con resolución No 91 del 2006, es una organización que reúne a la comunidad nasa, residenciados en el territorio de Santa Rosa, municipio de morales, que aúnan esfuerzos y recursos para procurar el ejercicio de derechos individuales y colectivos que permitan el desarrollo integral, sostenible y sustentable de las comunidades con fundamento en el ejercicio de la ley de origen, el derecho mayor y la legislación y jurisprudencia nacional e internacional.
|
“FORTALECIMIENTO CULTURAL, SOBERANÍA ALIMENTARIA Y REVITALIZACIÓN DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL CONSTRUYENDO TRANSVERSALIDAD CON EL FOLCLORE ANCESTRAL MUSICAL PARA LOS INDÍGENAS NASA PERTENECIENTES AL RESGUARDO MUSE UKWE DE SANTA ROSA- MORALES DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA". |
Con el desarrollo del presente proyecto se pretende Fortalecer culturalmente a la comunidad indígena Nasa perteneciente al resguardo indígena de Santa Rosa municipio de Morales, revitalizando la Identidad cultural y fortaleciendo la autonomía y soberanía alimentaria mediante la implementación del banco de semillas con semillas propias, para contrarrestar el consumo de agro tóxicos a través de la alimentación propia y construyendo transversalidad con el folclore ancestral musical. El proyecto, cuyo tiempo de ejecución se ha programado en 5 meses, va dirigido a 137 familias de 4 veredas del municipio de Morales. En su componente de soberanía alimentaria, el proyecto se propone a partir del cultivo tradicional recuperar semillas y cultivos propios, como son: chachafruto, cidrapapa, sagu, zapallo, frijol cacha arbóreo y de enredadera, guandul, garbanzo, maíz, cilantro, naranja, mandarina, guayaba común , guama ,yuca, aguacate, arrayan de castilla, mora de castiila y mora común, semillas que serán financiadas en su adquisición por el proyecto ya que debido al abandono de las tradiciones no se hayan al interior del territorio, así como saberes y prácticas agrícolas y modos de producción tradicionales, reduciendo la dependencia al mercado de alimentos y fortaleciendo la unidad familiar y comunitaria autosuficiente. Además de implementar el manejo medicinal y alimentario de la exs tasx (mata de coca) y recuperar el uso de esta planta ancestral para su verdadero fin alimenticio y medicinal. Esto ceñido de manera estricta al código nacional antinarcótico vigente a la fecha, que en sus apartes determinan que las comunidades autóctonas pueden poseer de manera legal y para uso medicinal y alimenticio hasta 29 plantas de exs tasx. El proyecto no contempla la siembra de plantas de coca, ya que estas existen de manera ancestral al interior de la comunidad y bajo los parámetros legales permitidos. Se pretende a través del desarrollo de este proyecto la recuperación del uso alimenticio y medicinal de este producto, a través de talleres orientado por un medico tradicional de la misma etnia. En su componente de fortalecimiento cultural, mediante la conformación de grupos de música tradicional y talleres y rituales de medicina tradicional, se propone la revitalización de las principales expresiones culturales de los pueblos nasa, así como la recuperación y protección de los saberes y conocimientos alrededor del uso de las plantas medicinales como la albahaca, sábila, ruda, tomillo, romero, cedrón, altamisa, yerbabuena, manzanilla, salvia blanca, salvia negra. Esta labor se desarrollará con la participación familiar y comunitaria y procurando siempre promover una convivencia armónica entre generaciones (mayores, ancianas, autoridades tradicionales, docentes, padres de familia y abuelos con niños, niñas y jóvenes) de nuestras comunidades, a fin de que estos últimos revaloricen la tradición oral y las representaciones culturales significativas de nuestros pueblo y los legados de nuestros ancestros. Por otra parte, a partir de las actividades de fortalecimiento cultural, como la conformación de grupos de canto, danza y música tradicional, talleres de enseñanza de lengua materna y talleres de artesanías tradicionales, el presente proyecto se propone no solamente contribuir a la reafirmación y revitalización de prácticas, saberes, significados, espacios culturales sagrados y centrales en la espiritualidad y cosmovisión de las comunidades indígenas beneficiarias, sino que, fundamentalmente, promueve el acercamiento entre generaciones (mayoras y mayores, ancianas y ancianos sabedores con la población más joven), revalorando la tradición oral, la palabra y el conocimiento ancestral por parte de las nuevas generaciones. Lo anterior se constituye en factor de mitigación frente a los efectos negativos de los modelos y lógicas de vida occidental o foránea, y los efectos desestabilizadores de la guerra, ya que permite consolidar una identidad indígena fortalecida para hacer frente a los cambios y transformaciones en ocasiones violentas. Por ello pretendemos que: Las 137 familias contribuyan a fortalecer el trabajo en comunidad “trabajo comunitario” o minga a través de la conformación de las huertas mixtas, compuestas por chachafruto, cidrapapa, sagu, zapallo, frijol cacha arbóreo y de enredadera, guandul, garbanzo, maíz, cilantro, mora de castiila y mora común, con el cual se enriquece la alimentación propia. Mientras que a las niñas y mayoras de la comunidad se busca fortalecer esas tradiciones milenarias de tejer e ilustrar nuestra cosmovisión en los dibujos plasmados en tejidos propios como las jigras, ruanas y elaboración de telares y demás saberes de los tejidos. Pero antes que todo queremos continuar fortaleciendo el trabajo de los médicos tradicionales y de la cultura milenaria de nuestro pueblo y es la participación de los rituales de medicina tradicional ante todo proceso que se presente en nuestras comunidades. Con ello se espera, entro otros resultados importantes, fortalecer los sistemas productivos propios de 137 familias indígenas, promoviendo la autosuficiencia y la recuperación de los productos y prácticas agrícolas tradicionales como el uso de materia orgánica recuperada de los corrales, gallineros y zonas de crías de especies menores (gallinas, conejos, curíes), recuperación de la capacidad del suelo usando ceniza , roca fosfórica, y enmiendas biológicas para recuperar sus características de fertilidad, implementar un banco de semillas tradicionales que enriquezcan la dieta alimenticia propia, conformar grupos inter-generacionales de música tradicional, recuperar espacios de revitalización y protección de la medicina tradicional y fortalecer los vínculos y la convivencia armónica entre las familias y comunidades indígenas del municipio. |
...