Factores Socioculturales Que Influyen En La Donación Voluntaria De Sangre
k3iko27 de Junio de 2012
6.066 Palabras (25 Páginas)1.211 Visitas
Introducción
Para que un individuo se convierta en un donante de sangre no solo ocasionalmente sino regularmente, se requiere que tenga cierto grado de conocimiento sobre lo que significa la donación de sangre, así como los beneficios y riesgos inherentes a esta, intervalos entre las donaciones, tipo de donación que pueden hacer y sobre todo que este consciente de que la sangre es un vehículo de transmisión de múltiples patógenos desde un donante a un receptor de sangre.
Por lo tanto es importante concientizar que el proceso de donación de sangre se trata de una herramienta terapéutica muy costosa y difícil de obtener a gran escala.
Donar sangre es hacer un depósito de vida. Es una responsabilidad ciudadana. Los que tienen la difícil tarea de sembrar en la sociedad conciencia, para que asuman su cuota de responsabilidad con la humanidad, afirman que la brecha entre la necesidad y la disponibilidad de sangre segura se hace cada vez más grande con el aumento de la población.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dicho que "todas las personas que habitan en el mundo el 5% deberían de ser donantes voluntarios de sangre, pero no es así. En muchos países incluyendo Venezuela, no hay cultura de donantes voluntarios. En casi todas partes la demanda siempre ha superado la oferta".
Persisten tabúes y mitos sobre la sangre y el proceso de donación como son el temor de adquirir una enfermedad, aumento de peso, temor al dolor y debilidad. Otros donarían si lo necesitara un familiar o amigo en caso de urgencia.
Otras de las principales causas de resistencia a donar sangre son la falta de conciencia y la pasividad social, la superación de los sentimientos negativos respecto a la donación de sangre constituye un paso gigantesco en cualquier jornada para conseguir donantes voluntarios de sangre. Mediante una planificación correcta y una mezcla adecuada de educación e información es posible derribar los obstáculos a la donación de sangre, en ocasiones a largo plazo. El reto consiste en encontrar la clave que funcionará en su cultura o ambiente.
Capítulo I
El Problema
1.1 Planteamiento del Problema.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2002) tiene entre sus metas especificas lograr un suministro de sangre con el menor riesgo posible, también expresa la necesidad de fortalecer los bancos de sangre abogando que se promueva el desarrollo de los mismos apoyándose en los programas nacionales de banco de sangre y servicios de transfusión con base en la donación voluntaria altruista y repetida, como uno de los indicadores del desarrollo humano de la población, en relación con esto refiere que : "A nivel mundial en los países como Cuba, Canadá, Curaçao, EEUU, reportan el 100% de donaciones voluntarias mientras México y Argentina reportan el 4% y 12,6% respectivamente".
Según investigadores pertenecientes a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), demuestran en estudios la relación que tienen los factores socioculturales con la donación voluntaria de sangre, evidenciando en sus resultados que el sistema de donación por reposición dificulta el establecimiento de un sistema de donación voluntaria, por lo que es necesario diseñar una estrategia de comunicación social eficaz que contemple la información, educación y comunicación para así disminuir las actitudes negativas hacia esta actividad y tomen en consideración los temas que la población no conoce y los que desea conocer acerca de la sangre, las transfusiones y la donación. Con respecto a los bancos de sangre la infraestructura es otro factor que influye en la donación voluntaria de sangre, ya que las instalaciones no se pueden encontrar en buenas condiciones para el desarrollo de las actividades que desempeña el personal de salud, ni para que el donante disfrute de la comodidad y seguridad requerida durante la donación.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) refiere que " el 5 % de los habitantes de todo país deberían de ser donantes voluntarios de sangre"
Nueva Prensa de Guayana (2009) Venezuela no escapa a la realidad de un insuficiente abastecimiento de sangre, de hecho constantemente se solicita a la población de su colaboración, ya que no existe cultura para la donación voluntaria altruista y repetida de sangre por lo que siempre la demanda a superado a la oferta. A Partir del 2006 hasta la actualidad la cifra de donantes voluntarios es de 1,4% en nuestro país y esto no permite que se cumpla con las metas establecidas.
En el estado Bolívar la diferencia no es mucha con respecto al resto de los estados de nuestro país ya que el 1% de la población equivale a 3000 donantes de los cuales por lo menos 100 acuden regularmente (4 veces al año) al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales y los demás son atendidos en las instituciones que cuentan con los servicios de banco de sangre.
Por lo tanto se plantearon las siguientes interrogantes: ¿Influirán Los factores sociales en la donación voluntaria?, ¿influirán los factores culturales en la donación voluntaria?, ¿Influirá la infraestructura en la donación voluntaria?, para dar respuestas a las interrogantes se formula el siguiente problema de la investigación cuál es la influencia de los factores socioculturales en la donación voluntaria de sangre en los usuarios del Banco de Sangre del "Instituto Venezolano de los Seguros Sociales Héctor Nouel Joubert", Ciudad Bolívar-Estado Bolívar.
Objetivo General
Determinar la influencia de los Factores Socioculturales en la Donación Voluntaria de Sangre en los Usuarios del Banco de Sangre del "Instituto Venezolano de los Seguros Sociales Héctor Nouel Joubert". Ciudad Bolívar-Estado Bolívar.
Objetivos Específicos
•Evidenciar el nivel educativo de los donantes que acuden al banco de sangre.
•Identificar el nivel socio económico de los donantes que acuden al banco de sangre.
•Identificar el grado de conocimiento de los donantes sobre la donación voluntaria de sangre.
•Identificar mitos y creencias de los donantes que acuden al banco de sangre con respecto a la donación.
•Diseñar estrategias de comunicación social de información y educación sobre la donación altruista o voluntaria.
Justificación.
El proceso de donación de sangre es un acto voluntario, informado, sin fines de lucro, que no es influenciado por ningún tipo de discriminación. Los bancos de sangres y servicios de transfusión que se encuentran en hospitales, clínicas o centros de atención médica dependen de los donantes voluntarios de sangre que proporcionan la materia prima que permite un adecuado abastecimiento.
Desde el contexto teórico, se investigaran todos aquellos factores socioculturales que influyen en la comunidad y en los individuos para la práctica regular de la donación voluntaria de sangre.
Desde el contexto práctico, se podrá usar como herramienta o base para implementar estrategias en los bancos de sangre que permitan captar donantes voluntarios de sangre.
Desde el contexto social, el propósito es generar un cambio de percepción y actitud frente a la donación voluntaria con el fin de satisfacer debidamente las necesidades de los bancos de sangre.
Por lo tanto esta investigación se realiza con la finalidad de identificar cuáles son los factores socioculturales que influyen en los donantes para no dirigirse de manera regular y voluntaria a los centros de salud que prestan este servicio.
Capítulo II.
Marco Teórico
2.- Antecedentes de la Investigación.
El hombre desde su origen asocio la muerte con la pérdida de sangre y la sangre con la salud y el vigor. En la antigua roma se bebían la sangre de los gladiadores heridos para adquirir su fortaleza. En América precolombina se bebía la sangre de las victimas en los rituales mayas.
Durante la primera guerra mundial ya se poseían los descubrimientos de Landsteiner y el empleo de citrato de sodio como anticoagulante, lo que permitió el almacenamiento y conservación de la sangre y por lo tanto su uso en heridos y traumatizados de la guerra. En 1931 se empleaba sangre de policías, bomberos y de profesionales que la vendían y en 1932 los bancos de sangre en los Estados Unidos cada vez que un enfermo recibía 500 ml de sangre, sus parientes debían donar 1000 ml o pagar 50 dólares por cada 500 ml, así trataban de tener siempre una reserva.
En Cuba nace la idea del banco de sangre en 1941, cuando la declaración de guerra a Alemania, Italia y Japón para ofrecer plasma a los aliados, esto con la cooperación de laboratorios especializados, comité de damas auxiliares y los donantes voluntarios del pueblo. (7)
Cada época histórica y cada comunidad humana posee determinado desarrollo socioeconómico y determinada estructura social y política y en correspondencia posee determinados ideales individuales y sociales. El desarrollo de una sociedad adquiere sentido si se coloca en función de la transformación del hombre, de la multiplicación de su capacidad creadora y no de la codicia y el egoísmo centrados en la absorción irracional de bienes de consumo con un fin en sí, divorciado del bienestar integral a que aspira por naturaleza la condición humana.
La ética de los donantes de sangre se basa en tres requisitos: altruismo, voluntad, anonimato (a lo que
...