ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Factores que inciden en la oferta y demanda del Mercado Laboral de los Graduados de la carrera Educación Comercial en la UPNFM”

Mauricio AlvaradoResumen7 de Agosto de 2015

3.853 Palabras (16 Páginas)641 Visitas

Página 1 de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE HONDURAS

Facultad de Ciencias Económicas

Postgrado de la Facultad de Ciencias Económicas

Dirección del Sistema de Estudios de Postgrado

 

Maestría en Administración de Empresas

[pic 1]

“Factores que inciden en la oferta y demanda del Mercado Laboral de los Graduados de la carrera Educación Comercial en la UPNFM”

TESIS

QUE PARA OPTAR AL GRADO DE

 MASTER EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CON ORIENTACIÓN EN FINANZAS

PRESENTA

Tegucigalpa, M.D.C.                        Septiembre de 2015

ÍNDICE GENERAL


INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1          Antecedentes

La problemática de la inserción de graduados en el mundo del trabajo es de vigencia permanente en las Instituciones Educativas, como parte de un campo de políticas y prácticas  que además hoy es evaluada por las regulaciones de la Educación Superior. Los estudios sobre inserción laboral de graduados, implementados desde hace tiempo en diversos países, constituyen un enfoque de evaluación externa de la educación y la formación (Peiró, 1993). La evaluación de proyectos o sistemas de formación profesional generalmente se orientan a medir la eficacia en términos de desempeño académico de los estudiantes egresados y/ o de los graduados. Estos estudios reúnen información sobre los graduados recientes en relación a su inserción en el trabajo, las condiciones de entrada y su relación con el empleo, desempleo y subempleo; que permiten disponer de información detallada sobre las relaciones entre nivel de formación y empleo vista desde las condiciones estructurales (Moreno, Gallart y Cerruti, 1993).

La inserción laboral de los  graduados resulta un tema complejo, concentrar la atención en dicha problemática, implica integrarla dentro del contexto macro y micro-social en el cual se desenvuelve. El contexto macro está caracterizado en la actualidad por el deterioro de las relaciones laborales, la caída de la demanda laboral, y una tendencia creciente hacia la precarización laboral. El contexto micro-social, aborda el perfil particular de una carrera específica, en este caso, la carrera de Educación Comercial de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán de Honduras. Los estudios sobre inserción laboral de graduados constituyen un enfoque de evaluación externa. Por tal motivo la perspectiva adoptada revela un interés actual al ofrecer elementos para evaluar la pertinencia de la formación que ha impartido la institución formadora. Asimismo, comporta un interés práctico, ya que permite revisar aspectos del perfil de salida propuestos en el plan de estudios como: la articulación entre la enseñanza teórica y la práctica, competencias generales y específicas de la formación relacionadas con la pertinencia social de la carrera como así también la capacidad de reformular la formación de acuerdo a los cambios de la realidad socio-cultural (Gallart y Jacinto, 1995)

1.2         Problema de investigación

La problemática a investigar es cuales son los Factores que inciden en la oferta y demanda del Mercado Laboral de los Graduados de la carrera Educación Comercial en la UPNFM con el fin de ver la situación actual y futura de los egresados de esta carrera, para poder llegar a investigar este tema debemos saber que el problema laboral viene desde, la corrupción en los colegios magisteriales ya que estos son encargados de la colocación de algunas plazas, estos se han dedicado a vender las plazas o entregarla a personas más cercanas a ellos, esto limita la colocación a personas con actitudes y capacidades para ejercer en este ámbito, otro problema es la cantidad de plazas ofrecidas anuales debido  que la universidad esta graduando profesionales cada tres meses y se están realizando concursos una vez cada dos años, por otro lado en los colegios privados contratan estudiantes pasantes de carreras similares estos aceptan sueldos bajos, lo que impide a los graduados poder desempeñarse en los cargos con un sueldo digno.

Otro problema al que enfrentan los egresados en el mercado laboral de los graduados de esta carrera es la creación de los nuevos Bachilleratos Técnicos Profesionales (BTP), con la creación de ellos, se da por terminado la carrera de Perito Mercantil y Contador Público, reduciendo las clases del área los últimos dos años.

Por otro lado los graduados de Educación Comercial de la UPNFM egresan con la capacidad de laborar en empresas públicas o privadas fuera de la índole docente, pero debido al nombre del título obtenido del graduado es Profesorado en educación media en Educación Comercial en el Grado de Licenciatura lo que conlleva a un concepto erróneo del título profesional lo que nos lleva a la pregunta ¿Se debe mantener un control del mercado laboral de los egresados en la carrera de Educación Comercial de la UPNFM?

1.3 Los objetivos de la investigación:

  1. Objetivos Generales

Determinar los Factores que inciden en la oferta y demanda del Mercado Laboral de los Graduados de la carrera Educación Comercial en la UPNFM mediante la investigación en las plazas ofertadas, la corrupción en los colegios magisteriales, la reducción de clases por medio de los bachilleratos técnicos profesionales, el nombre de los títulos obtenido al momento de egresar de dicha universidad, para lograr visualizar que tan factible es estudiar dicha carrera.

  1. Objetivos Específicos
  1. Identificar las plazas vacantes en el sector de educación comercial a nivel nacional y la cantidad de egresados demandantes para dichas plazas.

  1. Analizar el nombre del Título Obtenido al momento de egresar de la UPNFM para poder aplicar en empresas públicas o privadas fuera del rubro de educación.

  1. Analizar la reducción de clases que se da a la carrera de educación comercial por medio de la creación de los nuevos bachilleratos técnicos profesionales.

1.4          Las preguntas del estudio

  1. ¿Cuáles son las plazas vacantes en el sector de educación comercial a nivel nacional y la cantidad de egresados demandantes para dichas plazas?

  1. ¿Cuál es el nombre del Título Obtenido al momento de egresar de la UPNFM para poder aplicar en empresas públicas o privadas fuera del rubro de educación?

  1. ¿cuáles son las clases que se reducen en la carrera de educación comercial por medio de la creación de los nuevos bachilleratos técnicos profesionales?

1.5          La justificación

La siguiente investigación se está realizando con el fin de saber cómo está funcionando en sí, la carrera de Educación Comercial de la UPNFM al momento de participar en el mercado laboral y de esta manera ver que tan viable y factible es estudiar dicha carrera, para los que tienen en mente ingresar a esta área o rubro y para los egresados analizar su situación actual para poder tomar decisiones en su vida cotidiana y futura, dicha investigación analizara la oferta de plazas que brinda el estado, contra la demanda de egresados que están registrados en la Secretaria de Recursos Humanos (ESCALAFON), el control que tienen los colegios magisteriales sobre las plazas y como las están manejando, por otro lado vera hacia donde está orientando la universidad la carrera de Educación Comercial y como responden las empresas fuera del rubro de la docencia al momento de la contratación de personal de esta carrera.


CAPÍTULO II: EL MARCO TEÓRICO

2.1. Reseña histórica del problema de investigación

En el 2013 Más de 11 mil maestros sin trabajo se registraron en el sistema de la Secretaría de Educación de los cuales tuvieron oportunidad de concursar por una plaza a finales del mes de febrero. Dato proporcionado en la página web de la secretaria de educación se.gob.hn.

Según Marlon Escoto, ministro del ente, hasta esa fecha se habían registrado 11,692 maestros en el nuevo sistema que dará transparencia a los procesos de asignación de plazas de educación. “Nunca hemos tenido selección de docentes, solo repartición de plazas, ahora el esfuerzo es que la valoración de los méritos profesionales, más el resultado de una prueba, les permita ponderar un valor que les diga si están habilitados o no para ingresar”, manifestó. El ministro explicó que al finalizar el proceso de registro los maestros conocerán las plazas vacantes que existen. “Podrán conocer cuántos docentes están desempleados, de qué nivel son, dónde viven y además publicar las plazas que están libres y de qué nivel, esto va a permitir que el profesor pueda saber por qué plaza quiere competir y quiénes compiten por ese espacio”, detalló. Escotó anunció que en base a este registro se realizará un concurso para asignar las plazas a los docentes que no laboran.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (188 Kb) docx (57 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com