ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Familia: distintas acepciones. El niño y la Educación


Enviado por   •  4 de Septiembre de 2020  •  Ensayos  •  5.917 Palabras (24 Páginas)  •  95 Visitas

Página 1 de 24

Familia: distintas acepciones. El niño y la Educación.

Teniendo en cuenta lo expresado por Meler en su texto, primeramente, cabe decir que la subjetividad se construye en un contexto sociocultural que puede caracterizarse por su modo de producción.

En una cultura hay diversos sectores que son las subculturas, que proponen determinados valores tanto personales (sistema de ideales) como colectivos (prescripciones y proscripciones explicitas e implícitas) que dan forma al cuerpo normativo que rige los intercambios sociales. Dichos intercambios, se dan en determinados ambientes y uno de ellos es una de las instituciones sociales más importante: la familia (de la cual se desprende el matrimonio y las distintos modos o elementos que definen la convivencia en la pareja). La misma, es responsable de inculcar y reproducir ciertos patrones mentales y de comportamiento en los descendientes biológicos que muchas veces favorecen y perpetúan la dominación masculina y la desigualdad de género (tema que será desarrollado con mayor complejidad más adelante).

El origen de la familia posee diferentes teorías y procesos históricos. Según los sectores conservadores, es propio de la naturaleza humana, y al igual que los evolucionistas, coinciden en las transformaciones sucedidas a lo largo de la historia.

Para Freud, el lazo familiar se constituye a partir de las experiencias eróticas y de satisfacción. Según el autor, la familia aparece cuando la posibilidad de apareamiento se da durante todo el año y los machos intentar retener a la hembra deseada que se quedará a su lado por protección y por sus crías. La misma es vista como un objeto, sin pensamiento propio ni deseo; solo es madre, por lo que se la relaciona contundentemente a la sexualidad. Las mujeres así, son consideradas hostiles con la sociedad, que intentan retener al hombre dentro de la familia, ya que su capacidad menor para desarrollarse plenamente en la cultura conlleva a rivalizar con los intereses sociales masculinos. El hombre entonces, formará la familia por urgencia sexual y la mujer es reducida a lo maternal, postergándose como sujeto fuera de sus hijos.

Engels, en cambio, sostiene que el móvil de la humanidad es la producción y reproducción de la vida. Elabora así una hipótesis economicista, donde la producción y los bienes materiales cobran real importancia. Con el surgimiento de la agricultura y la ganadería, los hombres amplían su poder económico; usando su poder para instaurar la monogamia y la filiación patrilineal, asegurando así la descendencia, transmitiendo sus bienes a sus hijos biológicos. Por estos hechos, las mujeres ven reducidos sus derechos y su sexualidad, siendo así dependiente económicamente, recluida en el hogar y obligada a la fidelidad.

Claude Lévi – Strauss, expresa que la familia monogámica aparece en sociedades simples, pero también en la actual. Consideró a su vez que la familia tiene su origen en el matrimonio, conformado por un esposa, esposa e hijos nacidos de dicha pareja (incluye otros familiares). Existen a su vez lazos legales y derechos y obligaciones, con una red precisa de prohibiciones (y también derechos) sexuales. Expresa también que es difícil vivir sin pareja porque ambos integrantes de la pareja no se desenvuelven bien en los trabajos del otro, es por esto que el matrimonio es visto como una alianza. Luego de determinados estudios, el autor descubre que uno de los principios universales de la unión conyugal es la división sexual del trabajo; uno de los sexos realiza un trabajo y el otro, tiene prohibido aprender lo que este realiza. Otro principio es el incesto, que es una unión no permitida. Asimismo, un dato relevante es que Strauss presta especial importancia al intercambio que existe entre la familia y la sociedad.

Para Godelier, los seres humanos vivían desde tiempos remotos agrupados en familias; donde hombres y mujeres controlaban cada uno de los territorios. Para él; los sujetos no solo tenían relaciones duraderas, sino también ocasionales. El incesto también aparece como un tabú, y la concepción de que la mujer es “menos” dentro de la sociedad es criticada. La división del trabajo (en cuanto a sexos) genera diferentes maneras de presión de mujeres y jóvenes por parte de los hombres adultos.

Rubin; expresa que la sexualidad, la identidad de género, los conceptos de infancia (entre otros) es una construcción social; y el término patriarcado se refiere a sociedades dominadas por patriarcas, pero no se hace extensivo a las sociedades dominadas por el hombre (masculino). Los sistemas de parentesco son vistos como formas concretas de sexualidad que se encuentran socialmente organizadas; el parentesco así, es el lenguaje de las interacciones sociales donde se dan las actividades económicas, políticas y el intercambio sexual. Anteponiéndolo con Godelier, que sostenía que el don más preciado para el intercambio era la mujer (quienes las intercambiaban devenían en parientes) y los hombres se veían beneficiados con el poder que le brindaban esta serie de intercambios; Rubin considera que esta especie de “trueque” ubica a la opresión en los sistemas sociales, no en la biología. Hoy en día ambos sexos son intercambiados en la relación de poder, como subordinados.

Siguiendo con Gayle Rubin; la misma sostiene que el tabú del incesto se encuentra emparentado al tabú de la homosexualidad. El mismo sistema que oprime a las mujeres lo hace con los homosexuales. Equipara el apego infantil (con respecto a la madre) durante el periodo preedípico a una posición homosexual en la niña, a la que denomina “lesbiana preedípica”. Si para Freud la niñita es una especie de varoncito asexuado, para esta autora es un varón en posición fálica que desea a su madre. Así, la única forma de rescatar las tendencias activas femeninas es no reprimir la corriente psíquica infantil.

La sociedad actual ve desmantelada la compulsión cultural hacia la homosexualidad; y si no existiera el intercambio de mujeres ni de géneros, el problema edípico sería una reliquia.

Es fundamental, luego de repasar todas las teorías anteriores, pensar en la familia occidental que conocemos. Según la obra de Shorter una familia nuclear es un aspecto subjetivo o intersubjetivo, rodeada de solidaridad. Los miembros de ese grupo, son participes de un clima emocional y protegen de cualquier intruso su privacidad. Para este autor, el núcleo que forma la familia es la relación entre madre e hijo, la domesticidad entonces surge por la necesidad de un ambiente seguro para la crianza de los hijos. En cuanto a la familia en sí, postula que:

  • En el Antiguo Régimen, los grupos de pares organizaban la vida social (a diferencia de hoy, donde estos grupos constituyen una subcultura separada)
  • Luego de contraer matrimonio los hombres concurrían a bares o pequeños clubes, y las mujeres se reunían para conversar
  • Los nacimientos, bodas y funerales eran acontecimientos comunitarios importantes
  • Cualquiera que transgrediera las reglas era castigado, muchas veces con multas
  • La violencia femenina era más castigada que la masculina
  • Se corregía o expulsaba a los individuos
  • Aparece el amor romántico, dando lugar al afecto en la pareja. Y el amor materno crea una especie de nido.
  • En los años ´60 y ´70 aumenta la calidad y cantidad de los vínculos de parentesco
  • En cuanto a la sexualidad, puede decirse que el erotismo no era importante en la vida matrimonial. El adulterio masculino era mínimo y el femenino casi no existía.

Si retomamos el punto anterior, durante el siglo XX, el coito pasó a estar presente en la vida de la pareja constantemente. En la década de 1960; se sucedieron revoluciones sexuales, aumenta también la taza de divorcios. El precio que se paga, es el abandono de la vida emocional fuera del hogar y la inestabilidad en las relaciones. Se dice así que: “se busca en los ojos de otra persona con la esperanza de encontrarse a sí mismo”.

La mujer comienza a buscar empleos mejores pagos, y a tener mayor autonomía (tema que retomará más adelante Murin), buscando así más amor y sexualidad, persiguiendo objetivos personales. En cambio, el amor maternal surge en los sectores medios anticapitalistas donde el nivel de vida es mayor, lo que hace que la mortalidad infantil sea cada vez menor.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (37.6 Kb)   pdf (121 Kb)   docx (55.1 Kb)  
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com