ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

STRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA LA INTEGRACIÓN DE LA FAMILIA EN LA EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

JEsusRivero201418 de Mayo de 2015

2.913 Palabras (12 Páginas)190 Visitas

Página 1 de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“RAFAEL MARÍA BARALT”

VICERRECTORADO ACADÉMICO

MAESTRÍA: ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

UNIDAD CURRICULAR: DISEÑO DE PROYECTO

Ensayo

ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA LA INTEGRACIÓN DE LA FAMILIA EN LA EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

POR:

Lcda. Sierra Zoraida

Correo: ZoraidaSierra80@hotmail.com

Msc. Navas Hector

Actualmente se observan cambios, que marcan enormemente el sistema educativo inicial, el cual desde hace pocos años viene adaptándose a reformas que modifican la cotidianidad y promueven la integralidad desde todo punto de vista; es debido a esto, que resulta necesario mantener una constante búsqueda de acciones que permitan estar en armonía con estos cambios, uno de los cambios que se conciben, es hacer de la familia un ente protagónico en el desarrollo educativo, y que ésta, asuma la responsabilidad conjuntamente con el docente, de educar al niño y niña, mediante procesos articulados con el entorno escolar.

Esta situación de cambio, se debe a los nuevos lineamientos desde el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2005) en donde se postula la educación desde una visión de integración Familia-Escuela para beneficio del desarrollo integral del niño y la niña. Así mismo este planteamiento responde a los postulados de la Ley Orgánica para Protección del Niño-niña y Adolescente (1999) que asigna la absoluta responsabilidad de la familia en el proceso educativo integral del niño y la niña.

La participación de las familias, especialmente la de madres y padres en la educación ha sido tema de sujeto a debate, principalmente por tres razones; en primer lugar, por la relación encontrada, en algunas evaluaciones realizadas en el nivel preescolar, entre la articulación familia-escuela y mejores aprendizaje en los niños y niñas; en segundo lugar, por el poco reconocimiento a sí mismos por parte de los padres como los principales educadores de su hijos e hijas, eliminando con ello la posibilidad tener un impacto positivo en el desarrollo y aprendizaje de calidad de los niños y niñas, y en tercer lugar porque el hogar es un espacio ideal para lograr una ampliación de la cobertura de la educación en edades tempranas.

Es necesario acotar que la educación es una responsabilidad compartida por el Estado, la Sociedad y la Familia, siendo la familia el principal escenario para el desarrollo de los niños y niñas, así lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en su artículo 102:

“La educación como un derecho humano y un deber social fundamental; es democrática; gratuita y obligatoria. El estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades; y como instrumento del conocimiento científico; humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentado en el respecto a todas las corrientes del pensamiento; con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa; consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciado con los valores de la identidad nacional; y con una visión latinoamericana y universal. El estado; con la participación de la familia y la sociedad promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdos con los principios contenidos en esta constitución y la ley”.

El artículo anterior expresa, que la educación no es responsabilidad exclusiva de la escuela, sino que además, deben intervenir otros factores, tal es el caso de la familia, donde el estudiante inicia su educación, preparación y formación para enfrentar y superar retos futuros. Es así como la familia se convierte en un elemento fundamental en la educación temprana, y que requiere toda la atención multidisciplinaria y permanente, pues en ella se potencia el vehículo sentimental y se fundan las normas sociales, que serán pilares fundamentales que caracterizaran a los futuros ciudadanos que interactúen en la sociedad.

La familia es la forma más duradera de convivencia humana, es el soporte de la sociedad y del país. Es una comunidad vital y educacional donde se protege y apoya al individuo, transmitiéndosele el sentido social, siendo en su seno donde se logra armonizar los derechos de cada una de las personas con las demás exigencia de la vida; ella amolda el comportamiento de sus miembros a la realidad circundante.

Estos grupos de personas están unidos entre sí por vínculos de parentescos, en ella encuentra el hombre el mejor ambiente para desarrollar, satisfacer sus deseos, necesidades de afecto, cariño, comprensión y amor. De allí la trascendencia e importancia de la misma, la cual origina preocupación por parte del Estado en brindarle protección. A tal efecto, en la Constitución Bolivariana de la República de Venezuela (1999), en el Capítulo V de los Derechos Sociales y de las Familias en su Artículo 75 confirma: "El Estado protegerá a las familias como asociación natural de la sociedad y como el espacio fundamental para eí desarrollo integral de las personas" (p. 80).

La familia como tal y en el ejercicio de su rol, traza objetivos propios y el logro de los mismos beneficia a la sociedad en general. En tal sentido, la familia juega un papel fundamental dentro de la sociedad; de hecho, es la que permite la supervivencia del hombre y del individuo como especie, prevaleciendo su función socializadora en el proceso educativo de los niños y niñas.

Se puede considerar que la familia es la unidad básica esencial que interactúa con todos y cada uno de los miembros y a su vez, llega a relacionarse con otras personas, cada uno diferente de los demás y con características propias. Es importante resaltar, cualesquiera sean los cambios que en su evolución histórica experimenta el núcleo familiar, a la misma se le considera el primer escenario educativo, por cuanto es necesario que los niños y niñas desde el mismo momento en que nacen, reciban de las personas con quienes viven, en especial el padre y la madre, la seguridad efectiva, los conocimientos y valores requeridos para convertirse en adultos sanos y equilibrados, capaces de relacionarse y vincularse con el entorno de una manera positiva y creativa.

La motivación desde el ámbito de la participación de los padres y representantes, garantizara las habilidades, recursos y tiempo realmente disponible en el desarrollo integral del niño y la niña, ya que comprometen al educando a realizar un trabajo de calidad, óptimo para alcanzar un aprendizaje significativo, para el logro del desarrollo de las potencialidades de los niños y niñas. Además que la motivación para aprender es considerada como un factor fundamental de la actuación escolar, donde los involucrados son docente-padre-alumno, los cual, constituye una actitud constante de observación y estudio que faciliten la aplicación de estrategias motivacionales adecuadas al proceso de aprendizaje que se ajusten a la realidad del educando, que permitirán identificar las más adecuadas a determinadas situación de enseñanza. La motivación representa la acción de fuerzas activas o impulsadoras, las personas son diferentes entre si en lo referente a la motivación. Indicando que las necesidades humanas que motivan al comportamiento de las personas, producen factores de comportamiento que varían de individuo a individuo, tanto en los valores, los sistemas cognitivos de las personas, como las habilidades para alcanzar los objetivos personales.

Se hace necesario brindar diferentes estrategia motivacionales a los padre y/o representantes que contribuyan a concienciarlo sobre las necesidades de apoyo y atención. Se quiere que los padres y representantes se integren en el proceso de aprendizaje de los educandos.

La integración es un proceso de interrelación entre los sujetos con una intención; se apoya en la participación, compromiso entre las personas y la comunidad donde interactúan, se puede decir que es fundamental la esfera social y afectiva que rodea al niño sobre todo en los primeros años de vida, Goleman (1998) explica…

“El aprendizaje basado en las relaciones emocionales además de ser parte integral del proceso de aprendizaje, solo puede adquirirse mediante situaciones relacionadas con las experiencias emotivas de los individuos”. Estableciendo una relación de trabajo positivo con el maestro del niño, por medio de la buena comunicación. Por consiguiente aportarle una mejor capacitación y reforzar lo que entiende y ayudarlos en lo que no logran interpretar y al mismo tiempo logran tener igual de oportunidades e incorporarlos a la clase. Es importante destacar que los padres se interesen y aprendan sobre los diferentes tipos de problemas de aprendizaje y conozcan donde está el enigma del niño y tener como resultado cambiar o hacer la diferencia en la vida del niño aprovechando todas las oportunidades de enseñanza.

La integración de los padres y representantes, debe ser completa y reciproca con el docente, deben estar informados sobre el rendimiento de sus hijos, permitiéndose reforzar en casa el aprendizaje, y además facilitar al docente información sobre el entorno familiar del educando, corresponde entonces

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com