Feudalismo vs Capitalismo. Contextualización del surgimiento de las ciencias sociales
Daniel SaldarriagaDocumentos de Investigación14 de Octubre de 2021
3.066 Palabras (13 Páginas)182 Visitas
[pic 1]
Asignatura: Sociología
Período: 2do. cuatrimestre 2020
Sede: Edificio Volta. Av. Presidente Roque Sáenz Peña 832 - Piso 4º (CABA)
Días y horarios de cursada: lunes, martes y miércoles 18,30 a 22,30 hs.
Carreras para las que se dicta la asignatura: Licenciatura en comunicación audiovisual
Contacto/s: ogonzalez@unsam.edu.ar
Equipo docente
Docente titular: Osmar Gonzalez
Docentes: Silvia Senger, Malena Santoro
Estructura Curricular
La unidad curricular integra el área de comunicación social, es una asignatura ubicada en el segundo cuatrimestre del ciclo de complementación. No posee correlatividad.
Fundamentos epistemológicos de la asignatura
Esta asignatura realiza un recorrido sobre diversas problemáticas que plantea el pensamiento sociológico partiendo de la vinculación entre individuo y sociedad. De esta manera se aborda a la sociología como una manera de estudiar y reflexionar acerca de la sociedad en términos de relaciones sociales y, entiendo a estas, como relaciones de poder.
Las formas que adoptan las relaciones sociales, entre los integrantes de una sociedad, van consolidando costumbres que se formalizan normativamente dando lugar a las instituciones y sus formas de organización.
El análisis de estas relaciones se puede abordar desde distintas perspectivas teóricas. Algunas de ellas se han convertido en teorías clásicas en esta disciplina, y han surgido como una forma de dar respuesta a las diferentes problemáticas sociales que fueron apareciendo en distintos momentos históricos de la vida social.
Esta asignatura se estructura a través de tres grandes temáticas. Primero se centrará en el análisis reflexivo del contexto histórico donde surge la sociología. Donde se analizarán y discutirán el ocaso del orden social medieval y la instauración del modo capitalista de producción. Revisando como eran las relaciones entre los individuos, sus formas de organización, sus instituciones y las formas en que se configuran sus respectivas formas de gobiernos. A su vez se analizaran como fue la aparición de la ciencia y su derrotero histórico analizando diferentes concepciones científicas desde las naturalistas empiristas hasta las posturas pos-modernas como la hermenéutica.
En segundo lugar se discutirán algunas de las ideas que surgen como respuesta a la crisis social a través de algunos postulados de los principales pensadores clásicos de las ciencias sociales. Desde las primeras concepciones positivistas hasta las posiciones teóricas contemporáneas.
En tercer término se analizará, a partir de distintos autores, las problemáticas de las sociedades actuales a la luz de la irrupción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación que imprimen profundos cambios a la dinámica social.
Propósitos
El objetivo central es que los alumnos adquieran algunas herramientas para el análisis social que les faciliten la reflexión en torno a situaciones que, como profesionales de la comunicación audiovisual, deberán enfrentar durante su vida profesional.
Se guiarán a los alumnos en la incorporación de las distintas posturas teóricas clásicas de la sociología, como una forma de reflexionar acerca de los problemas sociales actuales que debemos enfrentar como sociedad.
Para ello se repasaran las ideas de los principales pensadores clásicos, desde la sociología positivista de Augusto Comte, el materialismo histórico de Karl Marx, la visión organicista de Emile Durkheim, el quiebre comprensivista mediante la postura teórica de Max Weber y los postulados contemporáneos del estructuralismo constructivista o constructivismo estructuralista de Pierre Bourdieu.
Con estos conceptos teóricos sociológicos aprendidos, se desarrollará un análisis en torno a los cambios sociales producidos a partir de la irrupción de los cambios tecnológicos y el desarrollo de los medios de comunicación.
De modo que el alumno adquiera una mirada crítica acerca de la construcción de la realidad que hacen otros actores en la sociedad como los medios de comunicación de masa.
Contenidos y bibliografía
UNIDAD Nº 1 | Feudalismo vs Capitalismo. Contextualización del surgimiento de las ciencias sociales. Las concepciones científicas desde naturalismo-empirista hasta la hermenéutica.Ejes conceptuales
Contexto histórico del surgimiento de la sociología de la sociedad estamental a la sociedad de clases. El proceso de industrialización y la consolidación del capitalismo. El surgimiento de la ciencia, desarrollo del cientificismo, desde el empirismo naturalista hasta las concepciones pos modernas. La física social positivista. La revolución conceptual del materialismo histórico. La visión organicista de la integración social y la división del trabajo. La sociología comprensiva y la racionalidad. La ideas elementos de la sociología.
Bibliografía obligatoria
Lucchini Cristina, Siffredi, Liliana y Labiaguerre, Juan; La impronta espacial – temporal en el análisis social clásico. Buenos Aires, editorial Biblos, 1999. Capitulo 1 “de la sociedad estamental a la sociedad de clases” y capitulo 2 “El proceso de industrialización y la consolidación del capitalismo”.
Lucchini Cristina, Siffredi, Liliana y Labiaguerre, Juan; La impronta espacial – temporal en el análisis social clásico. Buenos Aires, editorial Biblos, 1999. Capitulo 3 “la física social positivista”.
Pardo, R. (2012), “El desafío de las ciencias sociales: desde el naturalismo a la hermenéutica”, en Palma, H. y Pardo, R. (edit.) (2012), Epistemología de las ciencias sociales. Perspectivas y problemas de las representaciones científicas de lo social, Buenos Aires, Biblos.
Bibliografía ampliatoria
Marx, Karl y Engels, Federic (2000); El Manifiesto del Partido Comunista, ediciones Elaleph.com. Capítulo 1 “Burgueses y proletarios”.
Marcuse, Herbert (1993); “El Hombre unidimiensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad”. Buenos Aires, Editorial Planeta-Agosti. Capítulo 6. “Del pensamiento negativo al positivo: la racionalidad tecnológica y la lógica de la dominación”.
UNIDAD Nº 2 | Ideas fundamentales del pensamiento sociológico clásico y contemporáneo
Las principales propuestas del análisis social clásico como respuesta a las problemáticas impuestas por el modernismo. La concepción positivista de Emile Durkheim: ¿Qué es un hecho social? Observación de los hechos sociales. El materialismo histórico desde la postura teórica de Karl Marx. Origen del sistema capitalista de producción. La llamada acumulación originaria, Concepto de Mercancía. La reacción comprensivista. Explicación vs comprensión. La postura teórica de Max Weber. Sus conceptos sociológicos fundamentales. El concepto de la acción social. Tipos de dominación y legitimación social. Las posturas contemporáneas a partir de los postulados de Pierre Bourdieu. Introducción a su postura teórica y sus principales categorías analíticas.
Bibliografía obligatoria
Durkheim, Emile; Las reglas del método sociológico; Madrid, Editorial Alianza, 1995; Capitulo 1 “¿Qué es un hecho social? y Capítulo 2,”Reglas relativas a la observación de los hechos sociales”.
Marx, Karl; El Capital; México, Siglo XXI editores, 1992. Tomo I, volumen 3, el proceso de producción del capital, capítulo XXIV, “La llamada acumulación originaria”.
Marx, Karl; El Capital; México, Siglo XXI editores, 1992. Tomo I, volumen 1, Sección primera, capítulo I, “La mercancía”.
Debord, Guy (1967); “La Sociedad del Espectáculo”. Capítulos 1 “La separación consumada” y capitulo 2 “La mercancía como espectáculo”. Madrid, revista observaciones filosóficas.
Weber, Max; Economía y sociedad; México, Fondo de Cultura Económica, 2004. Conceptos sociológicos fundamentales.
Alicia B. Gutiérrez; las prácticas sociales: una introducción a Pierre Bourdieu. Argentina, Ferreyra editor, 2005
Bourdieu, Pierre; “El espacio Social y la génesis de las clases”. México, Universidad de Colima, 1989.
Meccia, Ernesto y Graciela Pozzi (2003): “El gusto es un delator. Meditaciones sobre algunas ideas de Pierre Bourdieu para una sociología de la cultura de las clases sociales” en Lifszyc, Sara (comp.) “El mundo de la cultura”, Buenos Aires, Gran Aldea Editores
Castells Manuel (1995); “La ciudad informacional: tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbanoregional”, introducción y Capítulo 1. Madrid, Alianza Editorial.
Bibliografía ampliatoria
Lucchini Cristina, Siffredi, Liliana y Labiaguerre, Juan; La impronta espacial – temporal en el análisis social clásico. Buenos Aires, editorial Biblos, 1999. Capítulo 5 “la visión organicista de la integración social y de la división social del trabajo en Emile Durkheim”.
...