Ficha de lectura del artículo “Contacto y distancia social al narcotráfico en adolescentes rurales y urbanos”
120325tedrDocumentos de Investigación21 de Septiembre de 2022
766 Palabras (4 Páginas)120 Visitas
Ficha de lectura del artículo “Contacto y distancia social al narcotráfico en adolescentes rurales y urbanos”
Narcotráfico en México:
Desde hace muchísimo tiempo se han tenido antecedentes de narcotráfico en México, y a su vez ha sido uno de los problemas más grandes del país, pero sin duda en la actualidad se ve como algo normal y hasta los jóvenes se sienten más atraídos por este mundo que ahora sus aspiraciones es trabajar para narcotraficantes, aunque ellos sepan que es algo ilegal y su vida corre bastante peligro con tanta violencia.
Tipo y nivel de investigación:
Este artículo o investigación fue de tipo transversal y correlacional, puesto que se puso en comparación el contacto y distancia social al narcotráfico en adolescentes de distintas sociedades como lo son urbanos y rurales de Nayarit a través de la escala de proximidad psicosocial al narcotráfico.
| |||
Autor (es) | José Roberto González Navarro Ma. del Rocío Figueroa Varela | ||
Titulo | Contacto y distancia social al narcotráfico en adolescentes rurales y urbanos | ||
Tipo de informe | enfoque cuantitativo de tipo no experimental | Lugar de publicación | Hermosillo, Sonora. |
Fecha de publicación | 01 de abril de 2022 | Institución | Psicumex |
URL |
| |
Problema | Evaluar el grado de intención de contactar a los narcotraficantes; medir la disposición de entablar relaciones, en diferentes dimensiones, con personas especializadas en el narcotráfico. |
Objetivo General | Comparar el posicionamiento y aceptación al narcotráfico y narcotraficantes en conjunto con la distancia social en los adolescentes de Nayarit en zonas rurales y urbanas. |
Variable independiente | Narcotráfico en los adolescentes por su estatus social |
Variable dependiente | Contacto y distancia social al narcotráfico en adolescentes rurales y urbanos |
Hipótesis | Para analizar el contacto y la distancia social al narcotráfico, se emplearon 17 reactivos que corresponden a dos dimensiones de la escala de proximidad psicosocial al narcotráfico. |
Tipo de investigación | Transversal y correlacional |
Nivel de investigación | Se eligieron a conveniencia dos escuelas secundarias del estado de Nayarit una en zona rural y otra urbana. |
| |
Resultados | Se encontró que el 48.6 % de los adolescentes no rechazó el contacto con narcotraficantes el otro 51.4% si lo hizo y el 98.6 % tuvo algún grado de contacto con información o producciones culturales del narcotráfico y el resto 1.4% fue nulo el contacto esto en forma general juntando los dos grupos. Por un lado, los adolescentes rurales manifestaron una mayor disposición general a aceptar el contacto con narcotraficantes, los urbanos se caracterizaron por una menor disposición general a aceptar el contacto con narcotraficantes |
Conclusión Principal | Sus conclusiones fueron las siguientes: Se propone que la información y producciones de la narcocultura, como lo son los narcocorridos y la información que se socializa en los procesos comunicativos e identitarios, son consumidas, apropiadas y resignificadas de maneras distintas por los adolescentes según los contextos urbanos o rurales donde se desarrollan, deviniendo en posicionamientos ante el narcotráfico distintos, expresados, por ejemplo, en mayor o menor distancia social. De esta manera, se deja a futuros trabajos indagar en este campo de investigación con enfoques mixtos y la variedad de técnicas que existen para complementar las aproximaciones sobre el posicionamiento ante el narcotráfico. (González Navarro y Figueroa Varela, 2022) |
...