ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fiestas En Elorza

hmanuelgd22 de Abril de 2015

568 Palabras (3 Páginas)329 Visitas

Página 1 de 3

FIESTAS DE ELORZA.

Las parroquias que componen el Municipio tienen sus propias fiestas. La fiesta mayor corresponde a la parroquia de Elorza, cada 19 de marzo, se realizan en honor a San José, celebra sus fiestas patronales. Desde 1955, diferentes actividades musicales, culturales y deportivas congregan a miles de personas que acuden a disfrutar de estas festividades en la llamada “Capital folklórica de Venezuela”. Entre ellas tenemos:

Exposiciones agropecuarias, toros coleados, muestras de artesanía, competencias deportivas, elección de la Reina de la Fiesta, procesiones, proyecciones de cine sobre el llano venezolano, serenatas populares, riñas de gallos, competencias indígenas de tiro de arco y flecha, natación y canotaje, Festival Criollo Doña Bárbara de Oro y la presentación de los más connotados artistas del folclore criollo; son algunos de los eventos que se llevan a cabo durante los siete días “mas criollitos” que se celebran en Venezuela.

En la región llanera del país, a orillas del Río Arauca, en el estado Apure, se encuentra Elorza, un pueblo fundado en 1774 por Justo de Granada. Allí se asentó la Misión San José de Arechuna, para luego ser nombrada como El Viento.

En honor al coronel José Andrés Elorza, quien en la guerra independentista formó parte del ejército de José Antonio Páez, por decreto de la Asamblea Legislativa, la población apureña pasa a llamarse Elorza el 12 de marzo de 1886.

En la actualidad, de acuerdo al último censo (2012), Elorza cuenta con 26.800 habitantes., en su mayoría dedicados a la agricultura, la ganadería y la pesca, que son las principales actividades de la región.

59 años de fiesta

Las fiestas de Elorza se llevan a cabo desde 1955. Torneos deportivos, la elección de la Reina, así como diferentes competencias musicales en donde se pone de manifiesto la música llanera, son parte de las actividades que destacan durante estas festividades.

Anualmente, no solo los habitantes del lugar sino cientos de turistas se dan cita para disfrutar de la programación que este año cuenta con la particularidad de realizarse en honor al fallecido presidente Hugo Chávez.

“Un 19 de marzo para un baile me invitaron”

En 1962, Eneas Perdomo compone y graba el pasaje Fiesta en Elorza, el cual se convertiría en expresión de esta celebración anual y, con el paso del tiempo, en uno de los temas más emblemáticos de la música llanera.

Perdomo nació el 19 de enero de 1930 en El Yagual, estado Apure. Desde joven se dedicó a las faenas propias del llano, trabajando en diferentes hatos de la región.

Su vocación por la música llanera, se dio desde temprana edad, presentándose en diferentes emisoras de radio a partir de 1951.

Junto al arpista Ignacio “Indio” Figueredo realizó sus primeras grabaciones en 1959.

Su composición Fiesta en Elorza le hizo merecedor del reconocimiento como “Hijo ilustre” de esa población, al igual que una plaza con su busto y una avenida que llevan su nombre. Adicionalmente, Fiesta en Elorza fue declarado como Himno Popular de Elorza el 19 de marzo de 1991.

Además de Fiesta en Elorza, Eneas Perdomo es autor también de temas como Semana Santa en Achaguas, Las Queseras del Medio, Visión sabanera, entre otros.

Eneas Perdomo, conocido como “El General en Jefe del canto venezolano”, falleció en el Hospital Militar de Caracas, por diversas complicaciones de salud, el 25 de febrero de 2011 a los 80 años de edad. Durante su funeral le fue impuesta por el presidente Hugo Chávez, quien era confeso admirador del intérprete, la “Orden Libertador post morten”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com