Fomento De Valores En La Practica Docente
nichomava10 de Mayo de 2014
738 Palabras (3 Páginas)238 Visitas
“EL FOMENTO DE VALORES UNA PRÁCTICA DOCENTE”.
Como facilitador del proceso de enseñanza-aprendizaje es fundamental educar desde la ética, independiente a la asignatura que impartamos es relevante dar un tiempo de nuestra clase para fomentar los valores con los adolescentes, enseñar una cultura de generosidad, demostrando que la generosidad es el marco en el que descansan todos los valores… sin el acto de dar cualquier valor queda sólo en la persona. Debido a las constantes problemáticas con las que luchamos en las instituciones educativas es ineludible nuestra acción en el rescate y fomento de valores, situaciones como el bullying escolar, embarazo adolescente, alcoholismo, drogadicción, ninis, etc., por destacar algunos, son ejemplos tangibles del rechazo que como sociedad damos a los jóvenes.
La ética es el empeño que cada cual pone en dar sentido a su propia libertad. La ética es el arte de orientar la acción, no de desentenderse de ella. A diferencia de la religión, la ética tiene su reino decididamente en este mundo. Todas las sentencias morales cuyo deber ser nunca se siente concernido por el simple e histórico ser son pura ética-ficción, un género de la literatura fantástica a la larga tan empalagoso como perverso. A quién le guste lo altisonante le conviene estudiar ópera, a quien le guste lo edificante le vendrá bien dedicarse a la arquitectura, pero en cualquier caso ni lo altisonante ni lo edificante son rasgos del discurso ético.
Las nuevas generaciones enfrentan hoy una “crisis de valores”, resultado de los acontecimientos políticos, sociales y económicos globalizadores. Para solucionar este problema, es necesario reafirmar los valores universales, de respeto por la vida y de los derechos humanos, en otras palabras, debemos civilizar la globalización.
Es necesario implementar estrategias que nos permitan luchar contra las problemáticas ya citadas, desde nuestras trincheras pregonar con el ejemplo, mostrándoles a nuestros estudiantes empatía por las situaciones que los aquejan, con pequeñas acciones generando cambio, un ejemplo de ello es establecer campañas como ¡Ser buena onda…siempre está de moda! , que consiste en solicitarles a los jóvenes la elaboración de un cartel donde plasmen 5 sencillos puntos básicos para la convivencia sana; este será firmado por todos los alumnos del salón de clases y pegado al frente junto al pizarrón como consigna.
Los puntos de la campaña ¡Ser buena onda… siempre está de moda! para estudiantes son:
1. Todos los días haz algo bueno por los demás.
2. Di no a las groserías, apodos y empujones.
3. No juzgues, no sabes lo que viven los demás.
4. No sientas lástima… hacerlo lastima.
5. Si no tienes nada bueno que decir, no digas nada.
El profesor cada día podrá comenzar su clase por la mañana pidiendo a alguien que comparta su buena acción del día, al cabo de un tiempo, esta repetición será un hábito positivo para:
1. Escuchar a nuestros compañeros.
2. Compartir experiencias.
3. Recordar lo bien que se siente hacer el bien.
Por su parte, los maestros firmarán y colocarán un letrero grande con los siguientes compromisos a sus alumnos:
1. Habla bien de tus alumnos.
2. Sé congruente.
3. Cero etiquetas.
4. Deja que tus alumnos expresen sus sentimientos sin descalificarlos.
5. Empodera... una palabra tuya puede crear ganadores.
Como formadores, guías y facilitadores es responsabilidad brindar una educación donde la juventud, además de recibir formación científica, práctica y humanística, descubran su capacidad para analizar y resolver problemas. Una educación que nos haga entender a todas las personas, que el verdadero aprendizaje significativo, se dará a medida que los modelos a imitar
...