ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ford Mustang

bastyloraine18 de Noviembre de 2014

917 Palabras (4 Páginas)228 Visitas

Página 1 de 4

Proceso del Ford mustang:

Todo comienza de un gitanesco rollo de acero el cual se desenrolla para cortar y moldear las diversas piezas exteriores de la carrocería. Piezas tales como: el capón, los guardafangos, el techo, los paneles y muchos otros componentes que van bajo la carrocería.

Luego de que todos estas (los paneles) son cortadas se envían al taller de carrocería, donde más de 300 robots realizan casi de 3000 soldaduras. Luego de que son soldados pasan a la línea de pintura donde se utilizan robots de altas tecnologías para preparar y pintar los autos. Con fines de control, este proceso es vigilado desde una sala de cómputo donde son monitoreadas las bandas transportadoras, elevadores y robots,)

despues de ser pintado cada auto es trasladado a una estación de lavado especial, donde se limpia el aceite y la suciedad del auto para que la pintura se adhiera, luego recibe otro baño para mantener la uniformidad del trabajo de pintura, lo cual deja la pintura eléctricamente cargada para que se adhiera al vehículo, después se usa una herramienta para limpiar el polvo del auto, que está compuesta por plumas d e avestruz.

luego se lleva a otra línea donde se aplica la capa base del auto, se le aplica al interior, en las puertas y en el exterior, se aplica selladores en todos los lugares donde están soldadas las piezas de metal. La mayor parte del trabajo es hecha con robot y la ayuda de una cámara especial, son robort selladores que usan la cámaras normales de visión laser para identificar los lugares de la carrocería, estas le indican al robot donde debe poner el sellador, pero estos no pueden hacerlo todo el proceso de sellado requiere la intervención humana, estas personas se aseguran del que el sellador tenga la forma adecuada, lo cepillan, lo pules y lo dejan impecable. De igual manera sellan la parte inferior del auto para disminuir ruidos, sellos que son aplicados por el robot en áreas donde ingresa el ruido de la carreta hacia el interior del auto.

Finalmente se procede a pintar el auto, luego de la base se aplica la capa exterior que es el color final de auto, cargas eléctricas positivas y negativas se adhieren a la pintura del auto. La pintura está cargada con electricidad positiva y es atraída por el auto conectado con carga negativa a través de la banda transportadora. Aunque la planta de pintura es muy moderna, los robots necesitan ayuda humana, Este proceso no es totalmente automatizado y se utilizan pulverizadores manuales, dos en cada cabina para repasar aquellas áreas donde los robots dejaron sin pintar. Para mayor eficiencia usan el mismo pulverizador para pintar el auto y después protegen la pintura. Luego se aplica una parte transparente de barniz para proteger la capa base del sol y de la intemperie.

La última parada de la línea de pintura es el puesto de control de calidad, es allí donde se le dan el toque final a la pintura si es necesario. Luego una banda transportadora lleva la carrocería recién pintada al área de ensamblaje final (acabado final). Allí comienzan con el acabado exterior. Luego pasan a varias estaciones donde se instalan las piezas claves.

Se instalan las tuberías inferíos del auto, los conductos de combustibles y del líquido de frenos. Todo esto se ejecuta en líneas de inclinación que permiten al vehículo girar en un Angulo para que el operario tenga acceso a la parte inferior. Luego pasan a una línea donde se retiran las puertas de cada auto las cuales se envían a otra línea de acabo donde se les instalan los vidrios, la parte eléctrica y el revestimiento. Las cuales se vuelven a ver al final del proceso.

Luego de retiradas las puertas el auto para a otra línea donde se le instalan el vidrio trasero y delantero, utilizando un dispositivo de medición laser para una ubicación precisa y se mide la cantidad correcta de sellador para mantener el vidrio en su

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com