ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Foros convencionales y foros educativos: una opinión crítica sobre las identidades en interacción virtual


Enviado por   •  7 de Noviembre de 2022  •  Ensayos  •  2.098 Palabras (9 Páginas)  •  73 Visitas

Página 1 de 9

Foros convencionales y foros educativos: una opinión crítica sobre las identidades en interacción virtual

Si la educación superior fuera una casa, las aulas virtuales serían algo así como una habitación que estuvo siempre ahí en algún lugar de esta, por cuya puerta cruzábamos, pero a la cual habitualmente no ingresábamos. Entonces la pandemia, de un momento a otro, nos conminó a refugiarnos en esta para seguir con nuestra vida académica, y a familiarizarnos con las herramientas que nos ofrece. Es así como llegamos a los foros virtuales, plataformas de interacción que datan de los primeros años de Internet, y que hoy por hoy la virtualidad pandémica parece haber recuperado como un recurso de enseñanza. De hecho, se ha insistido mucho en su uso, incluso al punto de que la participación en estos ha sido considerada, en algunas materias, como parte misma de la evaluación (Jincho, 2020; Garibay, 2013). Cabe entonces preguntarnos por cómo están funcionando los foros en el plano educativo en el marco de la enseñanza virtual. En mi experiencia, mi interés y convivencia en los espacios digitales se remontan hasta mi primaria, allá por fines de los años noventa en donde el acceso a la Web era más que exclusivo de ciertos grupos. He socializado, desde tempranas edades, en estas plataformas como parte de mi cotidianeidad: salas de chat, mensajería instantánea, redes sociales, foros virtuales, entre otros. Tiempo más adelante, he desarrollado un interés personal académico por entender las maneras de interrelacionarse con la lectura y escritura en estos espacios, lo que los especialistas llaman las literacidades digitales (Quiroz, 2013; Gee, 2003). Comento todo esto con el ánimo de situarme personalmente frente a este tema: soy un sujeto interesado académicamente en el espacio virtual que ha vivido desde pequeño en este, soy un docente que, de (más) joven, administró un foro, y que hoy se cuestiona por qué estos, a pesar de que se insiste mucho en su uso, no parecen funcionar adecuadamente y gozan de cierta resistencia aún. Desde una lectura ya más profunda, considero que uno de los motivos estructurales de esto último está en que, desde la planificación docente, no hemos sabido leer y manejar las formas en que las identidades de lxs participantes circulan y se negocian en las interacciones virtuales en estos foros. 57 Antes de proyectar mejor mi opinión, quiero establecer un deslinde necesario para referirme a los foros virtuales: cuando hable de los foros convencionales, me referiré con ello a la gran variedad de foros abiertos al público que circulan en el ciberespacio; de otro lado, me referiré como foros educativos a aquellos que se crean en el interior de un curso en el aula virtual. Si bien en la actualidad los foros no gozan de la popularidad que tenían antes, por muchos años mantuvieron gran aceptación. Uno de los aún vigentes y más famosos en idioma inglés es Reddit.com, aunque en el mundo hispanohablante hemos tenido también varios conocidos. Destacan Yahoo Respuestas y ZonaForo de Meristation, los cuales cerraron sus puertas en mayo de 2021, luego de más de quince años de actividad. Al menos en buena parte del mundo occidental, la “era dorada” de los foros parece haber terminado, pues ahora estos espacios de interacción han sido reemplazados por otras plataformas con diseños similares para sus usuarixs. Los foros virtuales encajan en lo que Gee (2004) denomina espacios de afinidad: en simple, plataformas que congregan a personas con intereses afines en las que interactúan libremente sobre temáticas variadas. Así, por ejemplo, podríamos pensar a las distintas cuentas o páginas que seguimos en redes, y con cuyo contenido e integrantes interactuamos, sea de deporte, música, política, noticias, etc. De lo dicho hasta aquí resalta un primer elemento contrastivo con el uso educativo que se le ha dado actualmente: la voluntariedad frente al carácter de obligatoriedad. En un espacio de afinidad, las personas son libres de participar más o menos activamente: si realizamos una publicación, comentamos o reaccionamos, es un acto voluntario y no por una exigencia mayor, como suele suceder en los contextos evaluativos de los foros evaluados: en estos espacios, la presión de la calificación suele ser un condicionante para el uso e interacción en estas plataformas. Lo anterior se condice con un hecho más trascendente aún, y que constituye, a mi entender, uno de los argumentos más potentes de lo que comento: el foro es un espacio performativo de la identidad virtual. Vale primero establecer un deslinde al respecto: una de las miradas más clásicas, extendidas y romantizadas de esto último sugiere que, en la Web, las personas pueden “ser lo que quieren ser”4 . No obstante, una mirada más crítica ha entendido el mundo virtual como una virtualidad real (Castells, 2010): Es un sistema en el que la realidad misma (esto es, la existencia material/simbólica de las personas) está enteramente capturada, completamente inmersa en un marco de imagen virtual, en el mundo del make believe, en el cual las apariencias no están solo en la pantalla por la 4 Para una mayor discusión sobre este punto, puede leerse los trabajos de Sherry Turkle (1984, 1997) 58 que la experiencia es comunicada, sino que se convierten en experiencia misma. [la traducción es mía] (p. 404) Esto es, en lugar de pensar a lo “real” y lo “virtual” como dos realidades inconexas, en donde la primera “existe” y la segunda es “ficticia”, debemos entender las interacciones digitales como una prolongación –parte de– nuestra vida misma. En esta línea, comentan Benwell & Stokoe (2006), las identidades virtuales se configuran a partir de mecanismos de compensación de los elementos sonorovisuales en el marco de las posibilidades que nos brindan los diferentes espacios de interacción. Proyectando mejor esto último, aquí la pregunta sería: ¿a través de cuáles mecanismos interaccionales construyo yo mi identidad en la Web?, ¿cómo hago para suplir algunas carencias propias de la interacción presencial en las conversaciones digitales? Y aquí las mismas Benwell & Stokoe (2006) nos ofrecen algunas respuestas: la tipografía que elegimos, uso de léxico especializado, emoticones, mayúsculas o alargamientos de palabras 5 , imágenes de perfil, mi nickname o nombre de usuario, etc. Es decir, cuando socializamos en Internet, nos valemos de una serie de recursos de los que disponemos para performar nuestra identidad, y, en este proceso, construir y reforzar sentidos de pertenencia a la comunidad en cuestión. Quienes hemos participado voluntariamente en foros virtuales podemos dar cuenta de algunos de estos elementos. En principio, a diferencia del espacio académico, en donde nuestro nombre de usuario suele ser nuestro nombre legal completo en mayúsculas, en los foros podemos crear nuestro user a nuestra conveniencia siempre que esté vigente; el mío, por ejemplo, era @robram_yamcha (en alusión a un personaje de la serie Dragon Ball). Ya la sola definición de esto involucra un proceso de autoidentificación en la comunidad, y me puede incluso afiliar colectivamente con otrxs integrantes. Otro elemento muy típico de los foros es la firma, similar a cuando enviamos un correo electrónico, pero aquí es habitualmente un banner mucho más elaborado, colorido y especializado temáticamente, a veces todavía acompañado con algunos mensajes personales más. Así también, es muy común la descripción breve propia de algunxs integrantes: quién soy, de dónde soy, qué me gusta, etc. Ninguno de estos elementos suele estar presente en los foros educativos, ello sin contar que a veces hasta las mismas formas de escribir “formalmente” están también reguladas y en evaluación. En otras palabras, 5 Jacques Anis (2007) llama a estas formas alternativas de escribir neografías: prácticas de escritura alternativas a las convenciones estándar que circulan en el ciberespacio. También aquí podemos ver maneras en que las personas construyen sus identidades en la Web. Ilustración 10. Ejemplo de firma estilo banner. Archivo personal. 59 en lugar de potenciar los canales performativos de la identidad presentes en los foros convencionales, en los de enseñanza las identidades son simplificadas solo a nuestro nombre legal. En esta misma línea, podríamos preguntarnos por qué cosas se hacen en los foros. Como comenta Gee (2004), podemos distinguir dos tipos de organización en estos espacios: la organización del contenido, que alude a la estructura misma que nos ofrece la página en cuestión y lo que podemos o no hacer en ella; y la interaccional, moldeado por el primero, y que refiere a lo que sus usuarixs hacen con los recursos provistos. En la actualidad, ya no sobreviven tantos foros como hace un par de décadas, pero podemos explorar algunos locales muy activos como Forosperu.net, o quizás uno de los más mediáticos en idioma español: Taringa.net. ¿Cómo se organizan estos espacios estructural e interaccionalmente? Pues bien: comprobamos que se organizan por secciones temáticas: juegos, deportes, universidades, política, etc.; sus usuarixs realizan publicaciones con propósitos variados: comparten noticias, realizan consultas, discuten sus opiniones personales, crean historias, etc.; pueden responder a publicaciones anteriores o señalar que estas les gustan, entre otras actividades más. Como vemos, los foros convencionales ofrecen a su público una compleja trama de posibilidades con las que este puede interactuar. Por lo anterior, podemos dar cuenta de que los foros se componen por una serie de prácticas letradas bastante complejas, las cuales sientan las bases de socialización entre lxs integrantes de estas comunidades digitales. Lo que las personas hacemos con la lectura y la escritura en un espacio situado se conoce como prácticas de literacidad (Scribner & Cole, 2004; Lea & Street, 1998; Lillis & Scott, 2007). Aunque habitualmente se piensa que hay ciertas formas de leer o escribir más valiosas que otras, lo cierto es que ello es un mito que nos impide ver lo interesantes y diversas que son las actividades que circulan en estos espacios. Federico Navarro (2021), especialista en el estudio de la lectoescritura, sugiere centrar nuestra atención en los géneros discursivos con los que interactuamos en un espacio. Hablar de géneros discursivos es sinónimo de hablar de las distintas producciones lingüísticas (orales, escritas o multimodales) en las que las personas socializan en espacios particulares. Aquí nuevas preguntas: ¿qué géneros discursivos circulan en los foros?, ¿cómo son estos? Desde memes, noticias, historias personales, opiniones, etc., podemos notar la amplia diversidad de géneros. Como bien comentan Russell, Lea, Parker, Street & Donahue (2014), los géneros discursivos son actividades sociales: lo que las personas hacemos con los géneros moldea las relaciones humanas entre los participantes del espacio social en el que ocurren. Así, pues, a las preguntas recientemente expuestas debiéramos agregarle unas aún mucho más importantes: ¿qué hacen los géneros discursivos en el marco de los foros virtuales convencionales?, ¿qué tipo de 60 relaciones humanas moldean entre sus participantes? ¿Y qué ocurre entonces en los foros de las aulas virtuales universitarias?, ¿cómo docentes y estudiantes se han apropiado de ellas? Evidentemente, no se puede generalizar y pensar que todos los foros de aulas virtuales operan de la misma manera, pues ello dependerá de cómo quienes integran un curso en cuestión lo aborden: el campus nos ofrece un diseño organizacional, ¿pero qué hacemos en este? La sola presencia docente suele ya constituir un sentido de vigilancia entre quienes escriben, así como una pauta de “lo que se debe hacer”: docente abre tema con pregunta, estudiantes responden a ella, y a veces a un par de otros comentarios de otros compañerxs (y, de no hacerlo, se pierden puntos). A veces, incluso, puede ni siquiera haber respuestas, como si no se hubiera leído lo escrito (aunque sí un mágico puntaje que aparece salvajemente). Todo de manera muy plana frecuentemente, sin un interés orgánico por publicar o responder muchas veces. Lo que vemos, en el fondo de esta discusión sobre los foros, es un encuentro más visible aunque ciertamente no reciente: el de las literacidades digitales con las académicas, o dicho en términos más simples, el conocimiento de cómo desenvolverse en campos digitales y en campos académicos. La virtualidad pandémica nos ha forzado a explorar espacios a veces poco familiares para llevar a cabo nuestras prácticas educativas. Aprender y enseñar son, de por sí, actividades cargadas de preguntas sobre cómo llevarlas a cabo eficazmente, y para lo cual no existe una clave segura. No es mi meta, con este breve ensayo, dar cuenta de que “los foros no sirven” o similares; por lo contrario, considero que la clave está en que, como docentes y estudiantes, asumamos una posición más crítica respecto de la complejidad de los foros como potenciales espacios performativos de la identidad, y de buscar explorar los múltiples canales y mecanismos de construcción identitaria en el marco de las interacciones en ellos. Se trata, finalmente, de apropiarnos estratégicamente de estas plataformas digitales para fines educativos, una tarea en la que no podemos claudicar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (46 Kb) docx (11 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com