ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fraude en elecciones provinciales bonaerenses de 1935

Angel OrtizInforme22 de Junio de 2016

3.560 Palabras (15 Páginas)413 Visitas

Página 1 de 15
  • Materia: Problemas de Historia Argentina: “Conservadores,  radicales, peronistas. Lo nacional, lo provincial, lo local (1901-1955)”.

  • Año:2014

  • Nombre: Ángel Santiago Ortiz.
  • Legajo:  99.372/9
  • Profesor: Matías Bisso

A continuación el siguiente trabajo realizara un seguimiento de las elecciones  provinciales de Buenos Aires, en la cual se eligieron los cargos a gobernador y vicegobernador, que se  llevaron a cabo en noviembre 1935. El informe del proceso electoral, se hará en base al diario  “El Día”.

La elección a gobernador de la Provincia de Buenos Aires presentaba el siguiente contexto; desde 1931 la abstención electoral de la Unión Cívica Radical  facilito al Partido Demócrata Nacional mantener su control sobre el gobierno provincial, sin que la producción ilegal del sufragio asumiese un grado alto de violencia. La destitución del gobernador Martínez de Hoz en 1935 a pocos meses de las elecciones,  muestra  la fracción que imperaba en el partido. En medio de una disputa entre sectores de la dirigencia por la proclamación del futuro candidato a la gobernación, un golpe institucional lo obliga a presentar su renuncia.  Martínez de Hoz  y la tendencia liberal son desplazados.

Esta crisis, concluiría con la candidatura a gobernador de Fresco, avalada por Justo.  La UCR presenta dos variantes; una es la UCR presidida por el doctor  Julio P. Aramburu, y la otra es  presidida por  Agustín Scaricabarozzi, cuya denominación es Unión Cívica Radical de la Provincia de Buenos Aires. Tal como sostiene Béjar “a partir del reingreso de los radicales al campo electoral, en las jornadas bonaerenses volvió a imperar el fraude abierto”[1].  

En esta elección compitieron;  Partido Demócrata Nacional de Bonaerense con la formula  Manuel A. Fresco para gobernador y Aurelio F. Amodeo para vice. La  Unión Cívica Radical con Honorio Pueyrredon para gobernador y Mario  Guido para vicegobernador. El  Partido Socialista con la formula José S. Lemos - Carlos Sánchez. Por último encontramos a la Unión Cívica Radical  de la provincia de Buenos Aires con Félix Arauz y Pedro Raynelli.

Al reformarse la Constitución Provincial en 1934,  se sostuvo la necesidad de corregir el sistema de elección,  para ajustarlo a normas democráticas modernas.  La mayoría de la convención sostuvo la elección directa, contra el proyecto del sector socialista de elección por la legislatura. El mecanismo se aplica por primera vez  en esta elección.

Antes la Provincia designaba al gobernador y vice por elección indirecta de segundo grado, dividido el territorio en secciones electorales cada una de estas elegía electores, como el numero de sus diputados y senadores sumados, los que se asignaban en forma proporcional a los sufragios obtenidos por los partidos políticos, lo que se continuaba practicando para las elecciones legislativas y municipales. Una vez constituido el colegio se elegía a los nuevos mandatarios por mayoría absoluta de votos del mismo, y si esta no era alcanzada por ninguno de los candidatos en la primera votación, la segunda se concretaba con  los 2 mas sostenidos.

Al realizar el relevamiento en el diario “El Día”;  vemos que a  principios de octubre,  el Partido Socialista Independiente decide apoyar a la fórmula del Fresco-Amoedo, incluso llega a participar en la distribución de afiches y manifiestos, así como la realización de transmisiones radiotelefónicas en los diversos distritos. El 11 de octubre  el PSI organizara la distribución de afiches y de manifiestos.

Por otro lado el Partido Socialista sostendrá, un par de días después, una demanda de  inconstitucionalidad de la Ley Electoral ante la Suprema Corte de Justicia de la provincia.  Tal como sostiene el texto de Gonzalez Alemán[2],  “la Ley Electoral sancionada a mediados de 1935 (apodada como la Ley Trampa por la oposición),  desencadeno protestas  por parte de socialistas y radicales ya que en realidad legalizaba el fraude puesto, que otorgaba al partido gobernante el control absoluto de las juntas revisoras locales y debilitaba la capacidad de los fiscales de partido para protestar contra las irregularidades y abusos”.  Los radicales presentaron una demanda el 13 de octubre por la inconstitucionalidad de la ley electoral, atacando el articulo 25 por el cual la designación de los 9.000 presidentes de comicios queda en manos del partido oficialista, también cuestiona el articulo 48  (la formación del padrón de extranjeros por las juntas auxiliares).

Ese mismo 13 de Octubre el PDN organiza una gran convocatoria en la ciudad de Buenos Aires, para concentrarse en la plaza  del Congreso y posteriormente  marchar hacia la plaza de Mayo. Estuvieron presentes las grandes figuras del partido,  Fresco y el presidente Justo, acompañando a alrededor de 100.000 personas.  En el discurso del candidato a gobernador, este menciona que se ha constituido una fuerza respetable, critico a la prensa opositora y  prometió llevar 300.000 votos a las urnas en Noviembre.   Esta manifestación es la primera vez que el conurbano ocupa Buenos Aires en grandes proporciones.

El 14 de octubre el bloque de la Concordancia responde al Partido Socialista, tras la demanda contra la Ley Electoral. Sostienen que los socialistas buscan destruir y alterar el orden institucional.

El día 15 el Partido Demócrata Nacional de la provincia presenta una denuncia ante el gobernador Raúl Díaz, donde acusa al radicalismo  de  generar maniobras de intimidación. Se denuncia un hecho  ocurrido en  General Uriburu, donde al llegar un tren con partidarios demócratas, unos empleados de la estación vuelven a poner el tren en marcha causando incidentes con heridos; el otro hecho  denunciado se produjo en Mármol, donde  un empleado del comité demócrata fue agredido, y despojado de sus vestimentas las cuales fueron incendiadas. En esta nota se pide la intervención de la policía con la autorización de la Junta de Gobierno.

Al ver las noticias del 19 de Octubre se distingue un hecho de violencia, en el cual es baleado un comité radical en la localidad de Tres Arroyos, los presuntos sospechosos son liberados. En Lomas de Zamora pegadores de carteles del PDN son atacados a balazos. En otro ámbito, la Junta Electoral descarta los pedidos de nulidad de la Ley Electoral. Ordena que las boletas presentes en los comicios, de los candidatos a elecciones municipales, no deben figurar los candidatos a gobernador y vice. Son aprobadas las boletas de la UCR y el PS.

El  19 de octubre en la localidad de 6 de Septiembre, se denuncia el intento de quemar sedes radicales. El 22  de octubre la junta electoral autoriza la firma de los sobres del sufragio por parte de los fiscales de los partidos políticos antes de que el votante ejerza el sufragio. El presidente de la mesa entrega el sobre abierto y vacio firmado con su puño y letra. Los fiscales de mesa  custodian la urna hasta cuando esta se entregue al encargado de la oficina de correos.  Los partidos accidentales quedan excluidos de la fiscalización de las mesas.    

El 20 de Octubre llegan las noticias de una  balacera  en General Uriburu, entre radicales y demócratas. Desde el diario se realza el clima de violencia, cuyos culpables son los dirigentes del partido oficialista, así como  el candidato a gobernador y los oradores en la asamblea que preconizan el empleo de la violencia, “estas inequívocas manifestaciones oscurecen el panorama político que ya no puede ser más sobrio”[3].

El 23 de octubre, el partido demócrata, se muestra en oposición a la firma de sobres por parte de los fiscales. Sostiene que la junta electoral no tiene capacidad de modificar la ley electoral. Los radicales piden la oportunidad de supervisar las urnas en el correo.

El 25 de octubre, el diario anuncia la noticia de que la junta electoral  revoca la decisión de permitir la firma en los sobres para votar, pero aprueba el pedido radical y demócrata para fiscalizar las urnas en el correo con un apoderado por partido. Al no haber firmas se daba lugar a que se realicen maniobras fraudulentas como el vuelco de los padrones. La junta revoca su decisión a pedido del apoderado demócrata, José Abel Verzura. El diario califica a la junta como indecisa y vacilante.

El 27 de octubre, la noticia  que predomina en la tapa, es el robo de 59.500 libretas denunciado por la Unión Cívica Radical.  El juez federal Medina al realizar el allanamiento en la casa del legislador provincial demócrata Manuel Huisi, en donde encuentra 914 libretas. Esta maniobra de incautación es llevada adelante por comisarios y caudillos oficialistas, en lugares como la Matanza, Morón, Magdalena, Navarro, Pehuajo, Nueve De Julio, Las Heras, Chacabuco, General Viamonte, General Sarmiento, Tapalque, Púan, Bragado, Balcarce, Lobería, Trenque Lauquen Y General Villegas.

  El 31 de octubre, el comité de la UCR de la provincia denuncia que ninguno de los funcionarios inculpados en el entorpecimiento de la campaña electoral fue castigado por el Poder Ejecutivo.  La UCR realiza el último acto antes de las elecciones en La Plata, en esta marcha, donde concurre Marcelo T. de Alvear, se avanzara desde plaza Rocha hasta plaza Italia, donde se darán los discursos. Allí Pueyrredon sostiene que de ser elegido no formulara un programa de gobierno específico,  pero buscara una estabilidad institucional, equilibrio económico y armonización social, se garantizara la libertad en el ejercicio del derecho. Considera que estas elecciones son claves  ya que marcara la vuelta al camino de la cultura cívica o el retroceso a una época anacrónica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (177 Kb) docx (20 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com