ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Funciones y actividades de Trabajo Social en Cuidados Paliativos


Enviado por   •  23 de Agosto de 2019  •  Tareas  •  1.911 Palabras (8 Páginas)  •  392 Visitas

Página 1 de 8

Funciones y actividades de Trabajo Social en Cuidados Paliativos.

Autoras: Campos Hernández Alicia, García Cruz Esmeralda Yesenia, García Lara Isabel, García Pastrana Claudia, González García Victoria, Paredes Serrano Rosa Linda, Aguilar Escamilla Octavio.

Antecedentes.

El presente documento surge de la importancia de desarrollar los cuidados paliativos (CP) en equipos inter y multidisciplinarios en las instituciones de salud.

A partir del trabajo realizado por el grupo operativo de CP que forma parte de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, (CCINSHAE), en 2015 se desarrolló un taller que permitiera establecer un modelo de referencia y contra referencia para pacientes que requieren CP en los diferentes niveles de atención.

Dentro de la propuesta del modelo, uno de los ejes rectores es la capacitación de los profesionales de la salud y con ello, las competencias que deben desarrollarse como equipo y de manera particular por áreas disciplinares y de especialidad de acuerdo a su especificidad de expertis, la propuesta de competencias iniciales que se plantearon son:

  1. Principios de los cuidados paliativos
  2. Comunicación
  3. Optimizar el confort y la calidad de vida
  4. Planeación de cuidados y práctica colaborativa
  5. Pérdida y duelo
  6. Práctica profesional y ética en el contexto de cuidados paliativos.

A partir de la revisión del documento se consideró necesario referir que los desarrollos de las competencias planteadas no coincidían con el quehacer profesional de Trabajo Social, volviéndose necesario conformar un grupo colegiado de trabajadoras y trabajadores sociales inmersos en la operación directa de las áreas de CP, para desarrollar las competencias específicas.

Las instituciones participantes son:

Hospital de la Mujer

Hospital General de México

Hospital Infantil de México

Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca

Instituto Nacional de Geriatría  

Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía

Instituto Nacional de Nutrición

Instituto Nacional de Pediatría

Metodología.

Para poder establecer el trabajo por competencias de acuerdo a lo propuesto,  la CCINSHAE convocó a un representante de Trabajo Social (TS) de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales que forman la red de la Comisión Coordinadora, que esté directamente atendiendo a pacientes y familias que requieren de CP a una reunión para conocer el modelo realizado por competencias, la presentación fue realizada por la Mtra.  María Isabel  Negrete Redondo Subdirectora de Formación Académica del Instituto Nacional de Geriatría que compartió la metodología del   modelo  de Análisis Funcional para el diseño de competencias, utilizado en el Instituto que representa; posterior a ello en tres reuniones subsecuentes se  determinó  integrar un diagnóstico inicial para conocer lo que realiza Trabajo Social en CP  desde las áreas operativas, encontrando coincidencias y diferencias en las distintas instituciones de acuerdo a las especificidades de atención de cada programa o clínica y tiempo de creación que debían integrarse para tener las funciones y actividades de TS.

Los CP, son espacios de intervención que poco a poco se integran en las instituciones, de tal manera que las especificidades en competencias, funciones y actividades del TS se están configurando, al igual que el resto del equipo multidisciplinario.

Derivado de lo anterior, se decidió establecer como primer momento las funciones y actividades que deben realizar los trabajadores sociales en CP, debido a que no hay un estándar, consenso o especificidad del quehacer profesional.

En un segundo momento se pretende, desarrollar las competencias específicas de TS una vez revisada y validada la información.

 Lo que a continuación se presenta, es el resultado del primer momento del trabajo realizado en las reuniones previas, sobre las funciones y actividades genéricas que deben ser desarrolladas por las y los trabajadores sociales en CP.

Situación actual de Trabajo Social en Cuidados Paliativos.

Debido a que los CP en las instituciones de salud en México inician en los años 60´s con las clínicas del dolor, y hasta 2009 es que se reforma la Ley General de Salud en materia de cuidados paliativos en la Norma Técnica No. 329 (DOF, 2009) donde se adiciona un título VIII BIS artículo 166bis, brindándole carácter de obligatoriedad.

 La realidad es que  a la fecha, no existen recursos presupuestales para los CP  y en su mayoría no aparecen en el organigrama institucional;  las instituciones participantes para el presente trabajo refieren que se encuentran establecidos en sus dependencias como:  Grupo de Cuidados Paliativos, Programa de Redes de Apoyo y en dos casos son considerados como clínicas de CP en conjunto con las clínicas del dolor;  los grupos profesionales que forman los equipos de trabajo,  programas o las clínicas se encuentran en proceso de formación y definición de funciones actividades, manuales y reconocimientos en los organigramas;  en TS es algo parecido en las instituciones se asigna a una persona de TS para el desarrollo de  las funciones y actividades de acuerdo a las necesidades de las clínicas, servicios o programas,   aún no existen procedimientos específicos para los CP en los  manuales de procedimientos de Trabajo Social.

Funciones y actividades de intervención en Trabajo Social.

A partir del Trabajo realizado cotidianamente y de la revisión de la literatura que habla de cuidados paliativos (SECPAL, 2015; Vanzini; sf; De los Santos, 2014, Terán, 2012) y de la recuperación del trabajo operativo de los Institutos y Hospitales se han identificado los siguientes rubros:

  1. Intervención Individualizada
  2. Intervención familiar
  3. Intervención Grupal
  4. Intervención Domiciliaria
  5. Enseñanza
  6. Investigación

En cada ámbito de intervención se identificaron las funciones y actividades a realizar.

Intervención individualizada

  • Investigación, análisis y evaluación social (Diagnóstico Social), a partir del contexto socio familiar, (hábitos, dinámicas, roles) y domiciliar, que permitan mejorar la calidad de vida del enfermo y la familia, teniendo en cuenta el tiempo como factor que promueve que las intervenciones sean con mayor especificidad y urgencia.
  • Analizar el riesgo social y vulnerabilidad del paciente.
  • Identificar las redes primarias del paciente.
  • Determinar planes sociales de alta cuando el paciente está hospitalizado para las estrategias familiares del cuidado en el domicilio.

Intervención en crisis

  • Contención para el paciente al recibir malas noticias y la toma de decisiones
  • Referir a otras disciplinas cuando el paciente requiere apoyo psicológico, terapéutico, médico.

Gestión y Consejería

  • Intra y extra institucional local para la solicitud de recursos.
  • Fortalecer el apoyo social en redes primarias.
  • Fortalecer redes secundarias de servicios y pagos de recursos.
  • Integrar directorios que fortalezcan el apoyo de las redes secundarias.
  • Vinculación institucional entre el equipo de salud para referencias.
  • Gestionar apoyos emocionales, espirituales, que fortalezcan los procesos de aceptación.
  • Fortalecer el respeto a los derechos de los pacientes terminales.
  • Facilitar el acceso a los cuidados paliativos.
  • Contribuir a fortalecer la comunicación, roles y estrategias de cuidado de paciente y del cuidador primario y familiar.
  • Fortalecer la autonomía del paciente y el respeto de la familia a sus decisiones.

Intervención familiar

  • Realizar diagnósticos familiares que permitan identificar tipologías, estructura, dinámica y la situación familiar en cuanto a la red de apoyo en la diada cuidado y cuidador, redes primarias, secundarias.
  • Identificar el fortalecimiento del cuidado en familia, organización y distribución de actividades y responsabilidades, detección de necesidades y potencialidades.
  • Conocimiento de la familia en cuanto al diagnóstico y las expectativas. 
  • Priorizar la intervención familiar como unidad indivisible en el cuidado y la atención de la persona así como para la comprensión de la enfermedad y el cuidado paliativo.
  • Proporcionar contención de la familia al recibir malas noticias y la toma de decisiones.
  • Definir e implementar con el paciente y la familia el plan de CP.
  • Referir a otras disciplinas cuando la familia requiere apoyo.
  • Identificar los recursos familiares para movilizarlos en beneficio del paciente, analizar los gastos que se generan a partir del ingreso para CP y maximizar los recursos de la familia evitando gastos innecesarios.
  • Capacitar a la familia para evitar/atenuar la claudicación familiar, aumentar las capacidades familiares de protección al paciente y los recursos con los que cuenta.
  • Fortalecer y reajustar los roles en la estructura familiar.
  • Determinar estrategias de comunicación entre los miembros de la familia y el paciente que evite la conspiración del silencio.
  • Analizar las habilidades sociales familiares para enfrentarse a las situaciones complejas del CP.
  • Favorecer la capacidad cuidadora de los integrantes de la familia que  para fortalecerla fortalezcan la capacidad cuidadora.

Gestión y Consejería

 

  • Orientar a la familia para la gestión de recursos.
  • Informar a la familia trámites a realizar en caso de fallecimiento y situaciones a resolver como seguros, afores, pensiones.
  • Asesorar en los aspectos que se consideren necesarios para la evolución favorable del duelo y en caso de ser necesario referir a especialistas en el tema y la reorganización familiar favoreciendo la capacidad cuidadora.
  • Intervenir y mediar en la resolución de conflictos derivados de la toma de decisiones del paciente aún en contra de la familia.
  •  Gestión de recursos para servicios funerarios.

Intervención Grupal

  • Establecer modelos de intervención inter y multidisciplinaria basados en los estándares de calidad, éticos y bioéticos en los cuidados paliativos.
  • Analizar la situación de cada persona y familia desde el ámbito social con el equipo multidisciplinario.
  • Realizar visitas clínicas a los pacientes que se encuentran hospitalizados que permitan tener una visión holística del caso.
  • Participar en Comités de bioética y calidad, con el equipo multidisciplinario para proporcionar los elementos que fortalecen o debilitan los CP desde las determinantes sociales de la salud.
  • Establecer estrategias para la incorporación y gestión del trabajo voluntario y profesionalizar su quehacer diario.

Intervención Domiciliaria

  • Realizar visitas domiciliarias iniciales que permitan identificar los recursos estructurales (barreras arquitectónicas internas y externas de acceso a la vivienda), económicos, de habitabilidad, redes primarias y secundarias cercanas a los pacientes, valores e influencias socioculturales que deben atenderse en el domicilio, a partir del egreso de las instituciones de salud.
  • Contribuir con el equipo multidisciplinario para la atención en el domicilio, como el entorno más idóneo para el cuidado del mismo.  
  • Realizar visitas domiciliarias de seguimiento para fortalecer el acompañamiento del paciente y la familia.

Enseñanza

  • Capacitar al personal de TS en lo referente a la intervención en CP.
  • Capacitar al personal de salud junto con el equipo multidisciplinario en CP.
  • Diseñar programas de educación para la población acerca de los CP que permitan disminuir miedos, o claudicaciones de la familia y del paciente.
  • Programar simposios, seminarios, mesas de trabajo acerca de la importancia de los CP.
  • Desarrollar programas de participación comunitaria y fortalecer  la relación solidaria del cuidado.

Investigación

  • Desarrollar investigación de corte cualitativo y cuantitativo del impacto, efectos, y beneficios que tienen los CP a nivel individual, familiar, social.
  • Analizar los efectos e impactos sociales de las enfermedades en la dinámica familiar y las condiciones socioculturales de las personas con problemas de salud.
  • Evaluar las acciones desarrolladas de la intervención social de TS dentro del equipo interdisciplinario.

Instrumentos a utilizar:

Estudios socioeconómicos

Estudios Sociales

Notas de ingreso, subsecuentes, de traslado, evaluación, cierre (fallecimiento)

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.2 Kb)   pdf (96.2 Kb)   docx (15 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com