Fundamentos De La Unefa
jususu19 de Octubre de 2014
5.172 Palabras (21 Páginas)631 Visitas
INTRODUCCIÓN
Dentro de la formación académica de la UNEFA, se contempla la asignatura Filosofía.
Ética y Valores de la UNEFA con el propósito de consolidar su filosofía cívico-militar y garantizar que todos los estudiantes cumplan el servicio militar voluntariamente así como también la conformación de la Reserva Nacional y Movilización Nacional.
La asignatura Filosofía, Ética y Valores de la UNEFA, representa un papel fundamental en la formación ética y moral de los alumnos, reservistas oficiales y suboficiales, para consolidad una serie de valores y comportamientos tales como la obediencia, el respeto, la disciplina, el trabajo en equipo, la subordinación, la moral, entre otras. Todas estas herramientas conforman hábitos y conductas sociales básicas para lograr un individuo comprometido consigo mismo y con el país.
El nuevo modelo social que aspiramos en Venezuela, exige el cultivo de valores que desarrollen la personalidad de los ciudadanos para lograr el bien supremo, algunos de ellos son: honestidad, lealtad, respeto, tolerancia, que se articulan a fin de fortalecer el sentimiento patrio del estudiante unefista.
INFORME I
24/09/2014
HIMNO NACIONAL
El Himno Nacional de la República de Venezuela constituye junto con la Bandera y el Escudo, los Símbolos Patrios. Es el canto patriótico conocido con el nombre tradicional de "Gloria al Bravo Pueblo".
Aunque sus orígenes se remontan a la época inicial de la Independencia, su designación oficial como Himno Nacional fue hecha por el Presidente de la República, Antonio Guzmán Blanco, mediante decreto expedido en Caracas el 25 de mayo de 1881, el cual dice así:
Que debe perpetuarse en la memoria de los venezolanos todo lo que en la época de nuestra emancipación política, contribuyó a la realización de sus triunfos.
Que el Himno Nacional conocido con el nombre tradicional de Gloria al Bravo Pueblo, fue el canto patriótico con que los hijos de la Gran Colombia celebraban sus victorias y se alentaban en la adversidad: Decreto: Artículo 1º "El Himno Gloria al Bravo Pueblo se declara Himno Nacional".
En el decreto no se menciona ni al autor de la letra ni al de la música del antiguo canto patriótico convertido en el Himno Oficial, pero cuando poco después se publica la partitura, se colocó en ella el nombre de Juan José Landaeta como el de su compositor.
En cuanto a la letra, todos los testimonios indican como autor al médico, poeta y revolucionario Vicente Salias, comenzando por Juan Vicente González, quien escribió: "Vicente Salias improvisó el Viva al Bravo Pueblo".
Con letra de Salias y música de Landaeta, el "Gloria al Bravo Pueblo", data de los días que siguieron al 19 de abril de 1810. No fue la única canción patriótica de esa época, pues también estuvo entonces en boga la que comenzaba así: "…Caraqueños, otra época empieza…", con la letra de Andrés Bello y música de Cayetano Carreño. Pero fue el "Gloria al Bravo Pueblo" el canto que tuvo mayor aceptación y más rápidamente se popularizó.
A continuación, la letra del Himno Nacional de la República de Venezuela:
Coro
Gloria al Bravo Pueblo que el yugo lanzó la Ley respetando la virtud y honor.
I
¡Abajo cadenas! (bis), Gritaba el señor; (bis) y el pobre en su choza Libertad pidió;
A este santo nombre tembló de pavor el vil egoísmo que otra vez triunfó.
(Coro)
II
Gritemos con brío: (bis), Muera la opresión (bis), Compatriotas fieles, la fuerza es la unión; y desde el Empíreo el Supremo Autor, un sublime aliento al pueblo infundió.
(Coro)
III
Unida con lazos (bis), que el cielo formó (bis), la América toda existe en Nación; y si el despotismo levanta la voz, seguid el ejemplo que Caracas dio.
(Coro)…
HIMNO DEL ESTADO MERIDA
El Himno del Estado fue compuesto por el Dr. Antonio Febres Cordero (1872-1947) y la música se debe a Gil Antonio Gil. El ilustre merideño Febres Cordero fue un abogado y profesor universitario, llegando a ocupar altos cargos en la rama de la educación pública, como vice-rector de la Universidad Central de Venezuela.
El himno exalta en tono patriótico la participación de los hombres de Mérida en la lucha por la Independencia. Son estrofas muy hermosas, donde se describe en forma sucinta la historia de Mérida, desde la conquista y la colonia, hasta las guerras fratricidas del siglo XIX, pasando por los acontecimientos de la emancipación de España. Curiosamente contiene el único poema conocido del Libertador, la estrofa número X, en donde trata de consolar a Don Antonio Ignacio Rodríguez Picón de la pérdida de sus hijos en las luchas por la libertad. Dicha estrofa aparece en una carta oficial de Bolívar, el 25 de Julio de 1813, después de la batalla de Los Horcones, dirigida a Rodríguez Picón, quien era el gobernador de la provincia de Mérida.
También en la estrofa VI se rinde un homenaje al héroe merideño Luis María Rivas Dávila , quien cayó en la batalla de La Victoria y su último deseo antes de morir, fue el de legar la bala que lo hirió mortalmente a sus esposa, para que la conservara como un símbolo de su sacrificio por la patria naciente.
La letra del Himno es la siguiente:
Coro
Con orgullo lancemos al viento La canción de la tierra natal De confín a confín que resuene De la sierra la marcha triunfal.
I
Del preciado laurel se corona Como madre de sabios varones Y figura su timbre guerrero Esculpido en sus patrios blasones.
II
Porque fue de las siete provincias Que ganaron la heráldica estrella Y por eso muy alta en los fastos Cual sus níveas montañas descuella.
Coro....
III
Donde se alzan los montes andinos Coronados de fúlgido hielo Donde duermen clavadas las águilas De los índicos mitos del suelo
IV
De allí salen los bravos hidalgos Con la rica y gentil armadura A luchar del terrible pirata Que doquiera sembrar a pavura
Coro....
V
De allí salen los tiernos donceles Que se cubren de honor en la hazaña El varón que realiza prodigios Al batir las legiones de España.
VI
Y el que lega la bala a su esposa En señal de una dicha postrera Al caer inspirante y sublime Victoreando la santa bandera.
Coro...
VII
Con sus clásicas glorias La Sierra En sus patrios anales fulgura Como el limpio cristal de su nieve Centellante y grandiosa en la altura.
VIII
¡Qué alabanza al honor de sus hijos! Qué alabanza más grande en la tierra Ser cantado del héroe que guía Con su espada de fuego la guerra.
Coro...
IX
Recordemos que el mismo Bolívar Con grandiosas palabras nos llama Cuando dicta las partes del triunfo En sus únicos versos exclama.
X
Y tú padre que exhalas suspiros Al perder el objeto más tierno Interrumpe tu llanto y recuerda Que el amor a la patria es primero.
Coro...
XI
Compatriotas juremos unidos Odio santo a la lucha de hermanos Tras el siglo que en libres naciones Convirtió los dominios hispanos.
XII
Ya no más la doméstica guerra Que desdichas muy hondas nos trajo Y a la patria rindamos el culto De la santa virtud del trabajo.
HIMNO DE LA UNEFA
Coro
A tus aulas cual rico panal hoy venimos tu miel a beber de la ciencia anhelante soldados bajo luz de sapiencia y de fe.
Primera Estrofa
En tus venas discurre la sabia de la patria de estudio farol, y en tu surco levanta la espiga, juventud del esfuerzo creador.
Segunda Estrofa
Adalid que en tu paso adelante vas sembrando semillas de anhelos, orientando las mentes a cumbres de ilusión, esperanzas y ensueños.
Tercera Estrofa
Con batuta de luz encaminas los hombres por sendas de sol, el deber de tu voz de campanas, que en el alba despierta tu honor.
Letra: Coronel (GN) Guillermo Parra García.
Música: Edgar Jesús Arteaga.
REGLAMENTO DE LA UNEFA
Se dividen en los siguientes reglamentos:
Reglamento de transición a semestre
Reglamento de admisión permanencia y egreso
Reglamento de evaluación y control de estudio
Reglamento disciplinario
Código de ética de la UNEFA.
EL SOCIALISMOS
El socialismo es el control por parte de la sociedad, organizada con todas sus partes integrantes, tanto de los medios de producción y comunicación como de las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas. El socialismo implica, por tanto, una planificación y una organización colectiva consciente de la vida social y económica. Subsisten sin embargo criterios encontrados respecto a la necesidad de la centralización de la administración económica mediante el Estado como única instancia colectiva en el marco de una sociedad compleja, frente a la posibilidad de formas diferentes de gestión descentralizada de la colectividad socialista, tanto por vías autogestionarias como de mercado, así como mediante el empleo de pequeñas unidades económicas socialistas aisladas y autosuficientes.
Socialismo como movimiento
...