Gerencia Y Administracion Educativa
keniavaladez6 de Septiembre de 2011
3.406 Palabras (14 Páginas)2.332 Visitas
ÍNDICE
Temas Página
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3
Conceptos de administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Proceso de administración de las Instituciones Educativas. . . . . . . . . . . . . . . 5
Gerencia Educativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Liderazgo Educativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Clima Organizacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13
INTRODUCCIÓN
El presente ensayo tiene como finalidad realizar un análisis de cómo la administración y gestión educativa están relacionadas directamente con la práctica docente.
Considero que es una gran responsabilidad la que tenemos como docentes, ya que uno de los compromisos principales es que los alumnos aprendan, además de los trabajos que regularmente hacemos como planear, impartir clase, evaluar y además, participar activamente en el proyecto educativo de la escuela.
Debemos estar en una evaluación constante que permita identificar cuáles son nuestras principales dificultades y buscar la forma de superarlas, así como los elementos que impidan el aprendizaje de los alumnos y buscar estrategias que permitan facilitarlo. Cabe mencionar que el resultado de nuestro trabajo se ve reflejado en los alumnos, por lo tanto si somos buenos maestros, buenos lideres educativos, formaremos buenos alumnos, jóvenes con visión, con conocimientos, actitudes, destrezas y valores necesarios, para que, en un futuro sean buenos ciudadanos.
Alguna vez, alguien menciono que “la educación es la llave del futuro”, entonces, es nuestra responsabilidad fijar el cambio, debemos motivar constantemente a los alumnos, para que se proyecten en un futuro, que visualicen objetivos, y puedan vencer los obstáculos que se les presenten, que sean personas innovadoras, competitivas, que tengan visión de un México mejor y esa visión se convierta en acción que participen activamente en el cambio que necesita urgentemente nuestro país, que sean los lideres que México realmente necesita.
Definiciones de Administración.
J. D. Mooney: “Es el arte o técnica de dirigir e inspirar a los demás, con base en un profundo y claro conocimiento de la naturaleza humana”. Y contrapone esta definición con la que da sobre la organización como: “la técnica de relacionar los deberes o funciones específicas en un todo coordinado”.
F. Morstein Marx la concibe como: “Toda acción encaminada a convertir un propósito en realidad positiva” “es un ordenamiento sistemático de medios y el uso calculado de recursos aplicados a la realización de un propósito”.
Incluyo las anteriores definiciones, con las cuales estoy de acuerdo, ya que me parecen muy apropiadas para los temas en los cuales se basa el presente ensayo, ya que finalmente nosotros como docentes o futuros docentes siempre estamos administrando. Según la definición de F. Morstein Marx tenemos que realizar una serie de acciones para convertir un propósito en realidad, el cual debemos tener muy claro, ¿Hacia dónde queremos llegar?, ¿Qué es lo que queremos lograr?, entonces, de alguna manera somos administradores ¿Por qué? ¿Qué administramos?, para empezar, tenemos que administrar la dosificación de los contenidos, ¿Cuántos temas tengo que abarcar en determinado tiempo? ¿Cuántas o que actividades aplicare para lograr los aprendizajes esperados? ¿Cómo organizare al grupo para realizar las actividades programadas? ¿Cómo puedo aprovechar de la mejor manera los recursos con los que cuento? Y finalmente evaluar si logre los propósitos o no se lograron, ¿En qué medida se lograron? ¿Qué estrategias utilizare para reforzar los contenidos donde más deficiencias que se detectaron? Si tenemos definidos claramente los propósitos, lo que queremos lograr, entonces podremos valorar adecuadamente los resultados.
PROCESO DE ADMINISTRACION DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
El proceso de administración en las instituciones educativas consta de 5 pasos: Planificación, Organización, Dirección, Evaluación y Supervisión, los cuales se realizan uno a uno en cada una de las jerarquías de las instituciones educativas trabajando siempre para lograr el objetivo común. En toda Institución Educativa se realiza un plan de trabajo, así como el docente realiza sus planeaciones en las cuales se programan actividades que se consideren más convenientes para lograr el objetivo común.
Además de la planeación debemos organizar, ver con qué recursos contamos tanto materiales como humanos, necesitamos aprovechar de la mejor manera dichos recursos, podemos hacer uso de materiales didácticos así como la tecnología u otros que se ajusten a las necesidades educativas, con los que se cuente o bien estén al alcance. En cuanto a los recursos humanos, me refiero a los alumnos, a las características particulares del grupo, al personal de apoyo o administrativo de la Escuela y en su caso Padres de Familia.
La Dirección en el Proceso Educativo es fundamental, en toda Institución educativa es indispensable una buena Dirección, la función de éste es muy importante, ya que actúa con cuidado y con preocupación por los demás en todo momento, da ejemplos, desarrolla perspectivas de lo que debería ser la escuela, encaran los conflictos en lugar de evitarlos. Un buen Director realiza el trabajo en equipo, y reconoce que se tienen limitaciones, los directores alimentan las tradiciones, las ceremonias, las actividades que expresan y refuerzan nuestra cultura.
Nosotros como docentes, dentro del salón de clases, dirigimos el proceso educativo, designamos cargos a los alumnos, identificamos líderes, motivamos constantemente a los alumnos, y estamos en constante comunicación con los discentes, buscando siempre la interacción de todos integrantes del proceso educativo.
Un aspecto que no debe faltar es la evaluación, y ésta puede ser adecuada a las particularidades de cada escuela. Al evaluar se emiten juicios de valor respecto a la situación real y en base a los resultados obtenidos se toman decisiones. Así mismo la Institución educativa hace llegar esos resultados a la Supervisión, en este sentido, podemos decir que la evaluación tiene la utilidad de proporcionar información.
Nosotros, durante nuestra práctica educativa evaluamos constantemente, sin embargo antes debemos definir cómo se va a evaluar el desempeño y el avance de los alumnos, ya que forma parte del proceso educativo, además de hacernos reflexionar en nuestra labor, nos hace centrar la atención en lo que los alumnos han aprendido y del modo que lo han hecho, cabe mencionar que es de las mayores dificultades a las que me he enfrentado.
La supervisión en la educación desempeña un papel esencial, es básicamente una necesidad ya que el desempeño de la escuela depende de la supervisión, con la finalidad de que mejore constantemente, además de ser un apoyo a los responsables directos de la educación, ayudándonos a los docentes a que progresemos profesionalmente, capacitándonos regularmente para que a la vez llevemos la teoría a la práctica. Además la supervisión contribuye a la mejorar las condiciones del alumno, el docente y la escuela.
En la práctica docente es fundamental la supervisión, el Director (a) de una escuela supervisa el desempeño de los maestros, esto nos motiva a que seamos más creativos, ya que dicha supervisión es con la finalidad de buscar errores para tratar corregirlos o en su caso prevenirlos, nosotros como docentes supervisamos constantemente el trabajo de los alumnos, el cumplimiento de las tareas, la asistencia, los materiales o recursos con lo que se trabajaran, puntualidad, el avance de cada uno de ellos.
El proceso administrativo se lleva a cabo en todas las actividades de la vida diaria, tal vez inconscientemente o conscientemente las llevamos a cabo, incluso nuestra vida misma podríamos decir que es parte de un proceso administrativo, en mi caso muy personal he planeado gran parte de mis actividades, un ejemplo que podría mencionar es el estar aquí estudiando, en los cursos de verano en esta Institución Educativa, que se encuentra a una distancia considerable de mi lugar de residencia.
Tiempo atrás había decidido continuar mis estudios, cuando me entere de la oportunidad de realizarlos dentro del mismo Estado hice planes para venirme a estudiar durante el receso escolar, siempre teniendo bien claro mis objetivos: Prepararme para mejorar mi práctica docente y por supuesto, concluir la carrera. Programe mis tiempos, mi dinero y el cuidado de mis hijos. Al aproximarse la fecha de inicio del curso comencé a organizarme, desde llevar el carro al mecánico para que lo revisara, buscar departamento
...