Principios De Gerencia Educativa
dani2425 de Enero de 2012
7.725 Palabras (31 Páginas)1.469 Visitas
DEFINICION DE RENDIMIENTO ESCOLAR
Es el nivel de conocimiento de un alumno medido en una prueba de evaluación. En el R.A. intervienen además del nivel intelectual, variables de personalidad (extroversión, introversión, ansiedad...) y motivacionales, cuya relación con el R.A. no siempre es lineal, sino que esta modulada por factores como nivel de escolaridad, sexo, aptitud. (Cortez Bohigas, Ma del Mar. Diccionario de las Ciencias de La Educación.)
Nivel de conocimiento expresado en una nota numérica que obtiene un alumno como resultado de una evaluación que mide el producto del proceso enseñanza aprendizaje en el que participa (Oscar Retana Bonilla)
Es alcanzar la máxima eficiencia en el nivel educativo donde el alumno puede demostrar sus capacidades cognitivas, conceptuales, aptitudinales, procedimentales. (priscila)
El rendimiento escolar, son definidos por la Enciclopedia de Pedagogía / Psicología como la relación entre lo obtenido y el esfuerzo empleado para obtenerlo. Es un nivel de éxito en la escuela, en el trabajo, etc. al hablar de rendimiento en la escuela, nos referimos al aspecto dinámico de la institución escolar. Al estudiar científicamente el rendimiento, es básica la consideración de los factores que intervienen en él. Por lo menos en lo que a la instrucción se refiere, existe una teoría que considera que el rendimiento escolar se debe predominantemente a la inteligencia; sin embargo, lo cierto es que ni siquiera en el aspecto intelectual del rendimiento, la inteligencia es el único factor, al analizarse el rendimiento escolar, deben valorarse los siguientes factores como la familia, la sociedad, el ambiente escolar y la salud.
Además el rendimiento escolar es una medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o formación. Ahora desde una perspectiva propia del estudiante, define el rendimiento como una capacidad respondiente de éste frente a estímulos educativos, susceptible de ser interpretado según objetivos o propósitos educativos pre-establecidos. Este tipo de rendimiento académico puede ser entendido en relación con un grupo social que fija los niveles mínimos de aprobación ante un determinado cúmulo de conocimientos o aptitudes, el rendimiento escolar se define en forma operativa y tácita afirmando que se puede comprender el rendimiento escolar previo como el número de veces que el alumno ha repetido uno o más cursos.
Por su lado, el rendimiento escolar es el fin de todos los esfuerzos y todas las iniciativas escolares del maestro, de los padres de los mismos estudiantes; el valor de la escuela y el maestro se juzga por los conocimientos adquiridos por los estudiantes.
Así mismo se sostiene que el este rendimiento es el obtenido por el individuo en determinada actividad académica. El concepto de rendimiento está ligado al de aptitud, y sería el resultado de ésta, de factores volitivos, afectivos y emocionales, además de la ejercitación. Algunos investigadores define el rendimiento escolar como la expresión de capacidades y de características psicológicas del estudiante desarrolladas y actualizadas a través del proceso de enseñanza-aprendizaje que le posibilita obtener un nivel de funcionamiento y logros académicos a lo largo de un período o semestre, que se sintetiza en un calificativo final (cuantitativo en la mayoría de los casos) evaluador del nivel alcanzado.
Resumiendo, el rendimiento académico es un indicador del nivel de aprendizaje alcanzado por el alumno, por ello, el sistema educativo brinda tanta importancia a dicho indicador. En tal sentido, el rendimiento académico se convierte en una "tabla imaginaria de medida" para el aprendizaje logrado en el aula, que constituye el objetivo central de la educación. Sin embargo, en el rendimiento académico, intervienen muchas otras variables externas al sujeto, como la calidad del maestro, el ambiente de clase, la familia, el programa educativo, etc., y variables psicológicas o internas, como la actitud hacia la asignatura, la inteligencia, la personalidad, el auto concepto del alumno, la motivación, etc. Es pertinente dejar establecido que aprovechamiento escolar no es sinónimo de rendimiento académico. El rendimiento académico o escolar parte del presupuesto de que el alumno es responsable de su rendimiento. En tanto que el aprovechamiento escolar está referido, más bien, al resultado del proceso enseñanza-aprendizaje, de cuyos niveles de eficiencia son responsables tanto el que enseña como el que aprende.
Entender que el rendimiento escolar generalmente es evaluado, se puede medir a través de calificaciones escolares, o en términos de bien y mal. Se tiene que considerar que el rendimiento escolar además de que es un tipo de medición, también intervienen otras variables que influyen en este como el nivel intelectual, personalidad (extraversión, introversión, ansiedad, etc.) y aspectos motivacionales, así como nivel de escolaridad, sexo y aptitudes. Cuando el rendimiento escolar de un alumno es malo o no aceptable, como reprobar, bajas calificaciones, deserción, se habla de que existe un fracaso escolar.
CARACTERÍSTICAS DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
El rendimiento en su aspecto dinámico responde al proceso de aprendizaje, como tal está ligado a la capacidad y esfuerzo del estudiante.
En su aspecto estático comprende al producto del aprendizaje generado por el alumno y expresa una conducta de aprovechamiento.
El rendimiento está ligado a medidas de calidad y a juicios de valoración.
El rendimiento es un medio y no un fin en sí mismo.
El rendimiento está relacionado a propósitos de carácter ético que incluye expectativas económicas, lo cual hace necesario un tipo de rendimiento en función al modelo social vigente.
DEFINICION DE FRACASO ESCOLAR
El fracaso escolar, es el hecho de concluir una determinada etapa en la escuela con calificaciones no satisfactorias, lo que se traduce en la no culminación de la enseñanza obligatoria. Las calificaciones que intentan reflejar el resultado del trabajo del alumno, lo convierten en fracasado.
Sin embargo aunque el alumno no haya alcanzado los objetivos y conocimientos establecidos previamente en la asignatura o materia, pero que si haya acreditado está, no se habla de fracaso escolar. El fracaso escolar es el desfase negativo entre capacidad intelectual del niño y su rendimiento escolar. Se produce en escolares (niños o adolescentes) con normal capacidad intelectual, sin trastornos neurológicos, sensoriales o emocionales severos y que tiene una estimulación sociocultural de reprobación. Otro grave problema es el de la deserción que aunque es un problema grave es difícil investigar a aquellos que ya no asisten a clases, además de ser la gran mayoría.
Son muchas las causas por la cual un alumno no continuar sus estudios, por ello hablaremos de fracaso escolar, entendiéndolo como la no acreditación de una asignatura o materia.
Hablar de fracaso escolar nos hace pensar que el alumno no avanzó, que no incremento sus conocimientos, que el alumno no se esforzó, que el alumno no se interesó para poder acreditar la asignatura durante el tiempo en que estuvo en la escuela. En la mayoría de los casos se le da al alumno la responsabilidad absoluta de este fracaso.
Como podemos darnos cuenta el fracaso escolar está determinado por diversos aspectos, que hemos mencionados y por otros como los intereses de alumno, los hábitos de estudio, relación profesor alumno, autoestima, etc.
Hay dos factores que consideramos de vital importancia en la educación de una persona: la familia y el maestro. Factores que también influyen para que se dé el fracaso escolar, estos factores son la familia, en concreto los padres, considerando las actitudes que tienen frente a la educación así como la propia educación de estos, esto implica también los hábitos de estudio que les enseñen a sus hijos; en segundo lugar está el maestro, las expectativas que tiene sobre el alumno, así como su comportamiento ante ellos
FRACASOS MAS FRECUENTES QUE AFECTAN EL RENDIMIENTO ESCOLAR.
PROBLEMAS ORGÁNICOS.
El niño que no progresa adecuadamente en la escuela porque presenta algún defecto de visión. En este caso la solución suele ser sencillo una vez corregido el supuesto problema visual. Generalmente se trata de niños en los que a los problemas de aprendizaje se suman otros, generados por una o varias enfermedades de carácter físico u orgánico.
Las enfermedades psiquiátricas son algo más complejas. En este grupo se englobarían patologías que, aunque afortunadamente son poco frecuentes, conviene tenerlas presentes, como los cuadros de depresión o ansiedad infantil y otros procesos psiquiátricos más graves como los trastornos de conducta, los trastornos generalizados del desarrollo-espectro autista y los trastornos de la personalidad.
Dentro de estas enfermedades podríamos englobar, como un grupo aparte, a los niños que se hallan en una situación socio-familiar adversa o aquellos con problemas de relación con sus compañeros en su centro educativo, con dificultades para el diagnóstico del problema y de una enorme complejidad en el manejo terapéutico. Los trastornos específicos del aprendizaje ocuparían el tercer lugar de la clasificación. Constituyen una de las causas más frecuentes de fracaso escolar, y afectan aproximadamente a un 5-15% de la población en edad escolar. Consisten en una disfunción de algunas de las áreas específicas del funcionamiento cognitivo y asientan en niños con una inteligencia global normal.
Los
...