ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gestión Urbana En El Estado Benefactor


Enviado por   •  22 de Junio de 2012  •  1.641 Palabras (7 Páginas)  •  827 Visitas

Página 1 de 7

Introducción

El Estado benefactor constituyó un marco en la construcción de un proyecto económico basado fundamentalmente en una economía pública que serviría para legitimar y brindar consenso respecto a las acciones de gobierno. Este proceso se interrumpe a principios de la década de los 70 cuando el contexto ideológico mundial cambia radicalmente y se abren espacios para el resurgimiento de las propuestas económicas y políticas contrarias a la figura estatal y a la acción pública. A partir de ahí, uno de los aspectos más importantes, por las consecuencias sociales que trajo consigo, es el cambio de la estructura estatal que se dio por el transito del Estado benefactor en los países desarrollados –En el Estado intervencionista en los de menor desarrollo a lo que genéricamente se ha dado en llamar Estado neoliberal.

Ello no sólo modificó la visión acerca de la importancia de las actividades públicas y del papel que la iniciativa y el capital privado debían tener en la economía, sino que añadió de manera particular el progresivo deterioro de los vínculos político-sociales que existían entre el ejercicio del poder público y de la gestión gubernamental, por un lado, y la atención a las demandas sociales, por el otro.

De manera general se hace una revisión breve sobre del papel que juega la administración y la gestión urbana en el Estado benefactor. Esto nos sirve como base para analizar cómo se fue configura, en términos de arreglos institucionales, funciones y actividades, el Estado mexicano a fin de llevar a cabo los cometidos públicos y asegurar las condiciones para apoyar el proyecto de desarrollo capitalista nacional. También se exploran algunos de los cambios económicos, políticos e ideológicos de la transición del Estado benefactor al Estado neoliberal. Esta reflexión es importante porque nos permite abordar, en la parte final, cuáles podrían ser las alternativas de gestión social de los procesos urbanos en México.

La administración y gestión urbana en el Estado benefactor

La salida a la gran crisis de los años treinta del siglo pasado se produjo con el incremento de las inversiones y el gasto público. Esto mejoró el nivel de renta y contribuyó a crear una visión positiva acerca de los beneficios que las acciones del Estado tenían para la sociedad. La idea detrás de esto era que si el Estado podía fomentar la acumulación de capital y la rentabilidad privada, también era capaz de crear los medios de consumo social necesarios para lograr la satisfacción de las demandas que iban surgiendo de la sociedad en constante crecimiento. Así, desde el punto de vista social se aceptaba que la gestión pública propiciara, mediante los instrumentos y los recursos económicos a su alcance, la disminución de la brecha existente entre los ingresos de las más poderosas y las masas populares, por lo que se aceptaba que parte de los recursos públicos se utilizaran para aminorar la supremacía del capital sobre la fuerza de trabajo y "de esa forma atenuar las desigualdades sociales provocadas por el funcionamiento del libre mercado"

Es decir, se reconoció que con una política económica activa se podían alcanzar varias metas. Por una parte, favorecer el desarrollo de las industrias y los mercados, al mismo tiempo que contribuir a mejorar el empleo y las condiciones de vida de la población y, por otra parte, ampliar las opciones de participación democrática con el desarrollo del sistema de partidos y la promoción del voto.

Para alcanzar sus objetivos se dio a la tarea de crear un pacto entre los diferentes actores económicos y sociales. De ahí que permitiera participar a las clases trabajadoras en los diseños contractuales y en los planes de desarrollo industrial, alentando en paralelo la integración de estructuras sociales y políticas que pudieran incidir en la formulación de los programas públicos. En ese mismo sentido, para asegurar el compromiso de las clases más favorecidas económicamente con las propuestas de gestión pública del Estado benefactor, se otorgaron apoyos fiscales, productivos y financieros al capital y se incorporó la burguesía a la estructura de poder.

El resultado de ese gran pacto social fue que el desarrollo acelerado del capitalismo se alcanzó en un contexto caracterizado por un importante margen de bienestar social, donde la retribución pública a cada grupo o clase se expresaba en inversiones y gastos que, traducidos en plantas, tecnología, infraestructura y políticas sociales, incrementaron la productividad y las ventajas competitivas de las empresas.

El Estado benefactor para el capital fue un instrumento por el cual se conforman los elementos necesarios que son utilizados desde una visión muy cerrada, es decir, la transformación física del territorio mexicano, así como el cambio ideológico de la población, y el crecimiento parcial del país son ciertos componentes que permitieron visualizar un desarrollo sustentable de país. Por otro lado, la verdadera mirada del Estado México para el capital fue reunir los elementos necesarios que le permitieran construir un escenario eficiente para la acumulación del capital.

De esta forma el Estado benefactor era un componente que beneficio a las economías de los países más desarrollados, modifico la estructura física, social- ideológica, y política del los países de vías de desarrollo (México en este caso)

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.6 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com