ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Globalización En La Educación


Enviado por   •  10 de Julio de 2014  •  1.540 Palabras (7 Páginas)  •  206 Visitas

Página 1 de 7

La globalización en la educación

La educación mexicana tanto de tiempo pasado –hablando de unos treinta años en adelante, desde 1970- como actual ha estado repleta de fallas, pero éstas no sólo se encuentran en el ámbito educativo o pedagógico, sino también en el social, cultural y económico. Por ello se dice que “la educación se inicia en casa” incluyendo los ámbitos extra escolares con los que el estudiante y el profesor se encuentran en relación.

Las fallas educativas van desde el modo de enseñanza, los temas enseñados, quiénes los enseñan hasta las repercusiones de tales procesos en quién los aprende en su entorno. Sin embargo al mencionar dichas fallas se opta por cierta particularidad que conlleva a una generalidad, es decir, a percibir de manera notoria la ineficacia de la educación mexicana a través del “progreso” de nuestro país. En casos extremos se cae en la poca identidad del mexicano, en otras palabras, gracias a una educación de poca calidad el mexicano se ha identificado como un individuo ignorante, el cual no es consciente del avance siendo económico, científico o tecnológico sirviéndole como auxiliar para salir de su pobreza o de su misma ignorancia y vivir de una mejor manera. Por lo tanto, la educación es reflejo de la crisis que se vive en México. Al no haber mayor cantidad de ingreso en este sector tampoco se forman mejores mexicanos.

Con la anterior conclusión se entra un poco a detalle, al hablar de cómo se es inconsciente al no saber la finalidad por que se imparten ciertas materias, aún siendo docente, o del método de aprendizaje basado rigurosamente en la repetición y memorización de los temas enseñados. En primera el docente que imparta cierta materia al no tener ni la más mínima idea de la razón por la que enseña tales temas no puede orientar al estudiante a la dirección que debe tomar ante ciertos conocimientos y como estos tienen el objetivo de serles útiles en su vida, ya sea presente o futura en dos ámbitos, el cotidiano y el profesional. En segunda debe tenerse en cuenta que la enseñanza no está desligada de la vida cotidiana y que por ello es ineficiente tal metodología puesto que la memorización, al no ser practicada, con el tiempo se olvida.

Como unión de los dos anteriores puntos se rescata un tercero, el empeño que tengan ambas partes, tanto el estudiante como el profesor, por saber la importancia de la enseñanza. Para este último señalamiento se necesitan de los factores extra educativos como lo son la importancia que se le dé al conocimiento dentro de la sociedad no sólo en el hecho de decir que “saber es vivir” o “conociendo se vive mejor”, sino en qué hay detrás de tal conocimiento, es decir, qué impulsos posibilitan los agentes externos para que se logre llegar a tal fin: conocer. Estos impulsos son los salarios de los maestros, las escasas becas ofrecidas a los estudiantes, los planteles institucionales, el inadecuado equipamiento escolar (no actualizado), el cierre pedagógico hacia nuevas ideas, es decir, que prefieren continuar enseñando ciertos temas con antaños estudios en vez de actualizar la información para hacerla productiva ante un presente, haciendo de México un país aislado del mundo. Además de tener presente la cantidad de hora anuales dedicadas al estudio que comparadas con otro países es menor y por lo tanto de menor calidad de aprendizaje.

Para corregir los, antes ya mencionados, errores educativos se necesita explicar punto por punto, nivel educativo (primario, secundario y universitario) por nivel educativo, ámbito por ámbito, etcétera, con el objetivo de concienciar, sino es posible todo el conjunto de problemas al menos los más notorios que afecten el progreso de México.

Como problema introductorio se encuentra el presente desde la enseñanza preescolar y primaria, las cuales que constan de aprenderse los temas sin entender el objetivo de tal aprendizaje. El ejemplo tradicional es el de la historia de nuestro país, es decir, para qué nos sirve saber de fechas o de acontecimientos históricos, sean verdaderos o falsos, en nuestra vida, pues bien, nos sirven para reafirmar nuestra “identidad mexicana”, nuestros valores que desde pequeños se nos deben inculcar, poniéndolos en práctica desde una temprana edad. Se remarca la inutilidad que tiene saber que tan ciertos o falsos son porque en esta etapa de la vida es innecesario tener certeza de hechos, más bien este tipo de certezas se llevan a cabo en campos de investigación especializados en una avanzada edad. Aquí el objetivo es saber para qué se estudian ciertos temas y cómo afectan en cada individuo. También es importante rescatar qué materias deben implantarse en esta etapa ya que algunas son innecesarias para la formación

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com