“Globalización y diversidad” en La era de la globalización
ale_6596Ensayo20 de Junio de 2020
735 Palabras (3 Páginas)192 Visitas
La globalización
La globalización, así como se nos expresa en la lectura “es un proceso de amplias proporciones que abarca naciones, nacionalidades, regímenes políticos, grupos y clases sociales, economías, sociedades, culturas y civilizaciones” (Ianni, 2004, p.11). Por tanto, al estar viviendo esta globalización habrá que enunciar lo que la caracteriza, así como sus efectos y consecuencias.
Después de la Segunda Guerra Mundial y del panorama que nos brinda el fin de la Guerra Fría nos percatamos de esta nueva formulación que se presenta en el mundo. Una nueva época surge, destacándose esta globalización. La globalización va a repercutir en muchos ámbitos como el económico, político, social, cultural, etc.
Esta globalización “va a reabrir la problemática del trabajo” (Ianni, 2004, p.18), el capitalismo va a presentarse, ya que va a haber una nueva división del trabajo, el gran desarrollo industrial, el desplazamiento del campo a la ciudad, la urbanización y la configuración de nuevas ciudades, van a favorecer el gran manejo del capital y por tanto, el capitalismo se presentará y se expandirá.
Todos estos procesos, aunados a la innovación de la tecnología y la informática, permitirán “exceder las fronteras geográficas y del espacio” (Ianni, 2004, p.13). Es así que se permitirá una nueva forma de “articulación internacional". Si bien con esto se multiplicarán las condiciones de integración entre múltiples actores y procesos, también se presentarán tensiones y convergencias entre los mismos.
Como anteriormente se ha hablado, del capitalismo presente en dicha globalización, y siguiendo esta línea de las articulaciones y tensiones que se presentan, tenemos que el capitalismo ha determinado la “forma de producción, distribución, el intercambio y el consumo” (Ianni, 2004, p.17). A causa de esto, se ha tomado al mundo y los recursos que provee como súbditos, a disposición de los demandantes, sin restricciones ni limitaciones. Esto ha provocado el mal uso y la sobreexplotación de estos recursos naturales. Generando también, un gran impacto ambiental que se ha venido agravando junto a esta globalización.
A su vez se va a “reterritorializar” (Ianni, 2004, p.14) no solo los mercados, sino las tecnologías, el capital, las ideas, la cultura, las prácticas, y muchos otros aspectos que permitirá dar paso a una “sociedad global”. SI bien en esta sociedad global va a haber una integración, también existirán tensiones debido a que no es una sociedad global homogénea, ya que es dinámica y diversa. Citando al autor:
En el ámbito de la globalización, incluyendo naciones, redes, alianzas, soberanías, hegemonías, nacionalidades, fronteras, espacios, ecosistemas, ambientalismos, bloques y geopolíticas, se multiplicarán las condiciones de integración y fragmentación. Las mismas fuerzas empeñadas en la globalización provocan otras fuerzas adversas (…) recreando y multiplicando articulaciones y tensiones (Ianni, 2004, p.27).
Simultáneamente en este proceso en que “lo local se hace global y lo global se hace local”, se van a entrecruzar o priorizar “perspectivas, culturas, formas de ser, pensar, actuar, sentir e imaginar (…) dando como resultado la eliminación de diversidades preexistentes, así como una nueva formación de ellas” (Ianni, 2004, p.30).
Como nos menciona el autor, hablar de la globalización es aquella que “rimará con integración y homogeneización, pero también con diferenciación y fragmentación” (Ianni, 2004, p.29). Como ya hemos visto la globalización puede beneficiar a muchos actores y procesos, pero también puede afectar a otros.
De igual forma hay que señalar que la globalización según el autor Hernández-Vela es aquella que: “permite, propicia y estimula y/o inhibe, dificulta y distorsiona, la participación en y hasta la dirección de la mundialización[1]” (Hernández-Vela, 2013, pp. 2385-2386).
Finalmente, gracias a esta globalización hay una nueva configuración del mundo, la forma en la que antes existía y se veía el mundo ha cambiado. Los procesos que la acompañan, así sean negativos o positivos han restructurado, han cambiado la forma en la que las personas viven e interactúan.
...