ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Globalizacion Y Diversidad

psicolion10 de Septiembre de 2014

685 Palabras (3 Páginas)229 Visitas

Página 1 de 3

Globalizacion y diversidad

La globalización es el proceso por el cual la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a través de la inserción del capitalismo se han enmarcado una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que ejercen el carácter global.

Es un fenómeno mundial de tipo económico y cultural que exige la reformulación de independencia de naciones, colonialismo, imperialismo y se traduce a un intenso proceso de globalización de las cosas, personas y naciones; habiendo una homogenización que implica la perdida en la integridad de las culturas de los países participantes, habiendo ventajas para las culturas famosas y más publicitadas.

En cuanto a la economía existe la perdida para los países con menos recursos y el fortalecimiento del mercado imperialista y esto le permite tener un mayor alcance en el mundo, hay lucha entre los poderes y bienes, la desigualdad entre naciones, y entre los individuos al disminuir las plazas laborales siendo sustituida la mano de obra en muchos de los casos por máquinas y tecnología, las escasas oportunidades de crecimiento para pequeñas y medianas empresas al insertar los monopolios de comida rápida, de comunicación y tecnología, e incluso el abastecimiento de ropa y materias primas a bajos costos, el proceso de crecimiento se centra ahora, llevados los gobiernos por una concepción neoliberal, teniendo como motor principal a la inversión privada., esto llevando al fracaso económico de los países más pobres y convirtiéndolos en dependientes de los países más fuertes, llevando a la privatización de todo y fomentando la individualidad a través del consumo de modas y estereotipos que alejan a la comunidad y acercan la virtualidad.

Estamos inmersos en un mundo de constante cambio y lleno de intereses, somos como un estómago que necesita de comida, pero el poder solo nos llena de golosinas , las cuales no terminamos de saborear y ya está entrando otra y otra, y en realidad no satisface solo llena huecos, al resentirlo el estómago llegara el momento en el que va a vomitar.

Mientras en el pasado predominó el paradigma cuyos motores de crecimiento eran los sectores automotor, petrolero y de productos químicos acompañado de sistemas gerenciales centralizados y estructuras institucionales especializadas, el paradigma emergente constituye una verdadera revolución, este último combina la revolución electrónica, telecomunicaciones etc., estando en el asta Japón y Estados Unidos, al interior de los propios países, sea cual sea su desarrollo, existen regiones que presentan diferencias también de desarrollo, más aún la población misma en el campo o en la ciudad se encuentra también diferenciada pues hay sectores que son favorecidos por los cambios tecnológicos y otros que incluso son desplazados y condenados a no gozar de los beneficios que éstos traen, sumándose a aquellos que ya se encontraban en la marginación.

Esos cambios en la economía a nivel mundial hacen necesaria la revisión de las teorías económicas sobre comercio internacional que descansan en las ventajas absolutas y comparativas; pero las investigaciones de punta acerca de los estratos económicos se llevan a cabo en los países más desarrollados guiados por el afán de provocar el atraso de países como el nuestro. Además de que nos encontramos en desventaja como investigadores pues este rubro tiene poco apoyo por parte del sector público o privado, lo que nos limita más a tener trascendencia, pero esto no solo se ve reflejado en nuestro país si no es una lucha constante entre los países de América Latina, pues hay diferentes grados de retraso tecnológico, económico e incluso político.

Pero el reto no solo se encuentra en el cambio a las teorías económicas y sus nuevas propuestas, si no en desintegrar el chip neoliberal

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com