Globalización y sus efectos en las empresas guatemaltecas
heizOr_1gEnsayo17 de Febrero de 2016
671 Palabras (3 Páginas)319 Visitas
Globalización y sus efectos en las empresas guatemaltecas
Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, globalización es la “Tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales.” Este proceso parece haber empezado con la caída del muro de Berlín y la desintegración de la U.R.S.S. cuando los mercados encontraron las oportunidades para extenderse más allá de sus fronteras. A partir de esto, aquellos países con más recursos, ya sea por producción o ventas, pudieron invertir más en innovación, aprovechando mejor sus recursos y creando bienes y servicios que se adaptarían a las necesidades locales e internacionales. Lastimosamente, esto ha creado una gran brecha de desigualdad entre los países que logran innovar y los países que solamente adoptan y consumen (en el mejor de los casos) tales servicios y bienes, como los productos tecnológicos.
Luis Vohn Ann, guatemalteco creador de Captcha, reCaptcha y Duolingo, nos explica el proceso de globalización de una manera más simple. Vohn Ann dice que el pobre sigue siendo pobre porque no tiene las mismas oportunidades que un rico para generar riqueza, mientras el rico se vuelve más rico porque tiene los recursos para investigación e innovación.
Entonces, podemos decir que las riendas las llevan los países desarrollados, ya que son los dueños mayoritarios de las empresas creadoras y/o vendedoras de servicios y tecnologías innovadoras, consumidas por el resto del mundo. Mientras los países productores de materia prima y los países transformadores de esas materias en materiales y/o productos se encuentran encadenados cuales perros dependientes de los caprichos del amo.
Los Estados Unidos de América es el “país desarrollado” que tiene control directo sobre nuestra economía. Desde antes del TLC con EEUU, firmado el 10 de marzo de 2005, Guatemala ha importado y exportado materia prima, materiales y productos finales desde y hacia el país del norte. Pero existe un “producto de exportación” hacia este país que juega un papel crucial sobre la economía chapina, emigrantes nacionales en busca del sueño americano. Estos inmigrantes (para EEUU) trabajan día y noche para ganar un salario que al convertirlo a quetzales pareciera alentador, pero que en realidad no alcanza más que para sobrevivir apenas en ese país. Aun así, logran guardar un poco de ese dinero y mandarlo a través de remesas y encomiendas. Estas inyecciones de dólares es la fuente de ingreso de divisas más grande de Guatemala, dejando al Dólar Americano (USD$) como el actor principal sobre nuestra economía, obligando al Banco de Guatemala a hacer grandes esfuerzos variando la cantidad de dólares comprados para mantener cierta estabilidad en nuestra moneda.
La estabilidad de la moneda con respecto al dólar juega un papel de extrema importancia ya que su variación afecta a todas las empresas exportadoras en Guatemala, que venden en USD$ pero los salarios e insumos son pagados en Quetzales. Entonces, mientras más barato está el USD$, las empresas pierden dinero al elevarse sus costos de producción, teniendo que pagar más en sueldos e insumos. Esto reduce considerablemente sus ganancias. Sin embargo, la caída del dólar no sólo reduce ganancias y eleva costos para los exportadores, sino también favorece a otras empresas que se dedican a importar bienes y servicios, bajando sus costos, aunque también limita sus ganancias proporcionalmente.
Otro producto de la globalización es el Outsourcing y el Offshoring. El Outsourcing(neologismo para subcontratación o tercerización), según Ben Schneider (2004), es el proceso económico empresarial en el que una sociedad mercantil delega los recursos orientados a cumplir ciertas tareas a una sociedad externa, empresa de gestión o subcontrata, dedicada a la prestación de diferentes servicios especializados, por medio de un contrato. Mientras el Offshoring, es una subcontratación de procesos de negocios de un país a otro, usualmente en busca de costos más bajos o mano de obra. Incluye procesos como producción, manufactura, servicios e incluso innovación o investigación y desarrollo (I+D).
...