Globalización y trabajo adolescente en las culturas tradicionales
Sheila HoockeResumen1 de Abril de 2020
914 Palabras (4 Páginas)197 Visitas
Globalización y trabajo adolescente en las culturas tradicionales
En la actualidad todas las culturas tradicionales sufren la influencia de la globalización. Un aspecto importante es la integración económica, el aumento del comercio entre los países y de la agricultura a gran escala en muchas culturas y países que hasta hace muy poco sólo conocían una actividad económica limitada, local y familiar.
El ingreso a la economía global va acompañado de un mayor acceso a la electricidad, lo cual facilita considerablemente tareas como la preparación de los alimentos, lavado de la ropa, etc.
La globalización de la vida económica mantiene la promesa de mejorar la vida de los habitantes de muchas culturas que se están iniciando. En la actualidad, lo que muchos han recibido no es más comodidades, sino un trabajo brutal en condiciones terribles con pagos miserables.
La OIT ha calculado que en todo el mundo trabajan 200 millones de niños y adolescentes, y que 95% de ellos se encuentran en los países en vías de desarrollo, la mayoría de los adolescentes que trabajan y las peores condiciones laborales se encuentran en Asia. El trabajo agrícola es la forma más común de empleo, trabajan por la tercera parte o la mitad del pago.
Las condiciones de trabajo son horrorosas, cubren turnos de 14 horas en lugares pequeños y mal iluminados donde se sientan horas frente a una tejedora hasta que terminen; Otros adolescentes trabajan en las ciudades en una amplia variedad de empleos como servicio doméstico, tiendas de abarrotes, puestos de té, construcción de caminos y prostitución.
En la India, un sistema común y particularmente brutal de explotación del trabajo adolescente es la esclavitud por deudas.
Los aspectos en que los adolescentes terminan como trabajadores obligados son la agricultura, servicio doméstico, prostitución y en industrias como la manufactura de alfombras tejidas a mano.
La prostitución puede ser la peor forma de explotación del trabajo adolescente. También existe en los países industrializados, pero el problema es mucho más generalizado en los países en vías de desarrollo.
Una gran proporción de los clientes de los burdeles asiáticos son turistas occidentales; la proporción es lo bastante grande como para que Estados Unidos y varios países europeos tengan leyes para enjuiciar a sus ciudadanos por la explotación sexual de niñas adolescentes de otros países.
Aunque la explotación de los adolescentes en los países en vías de desarrollo es generalizada y brutal, pueden verse signos positivos de cambio. En años recientes ha recibido más atención de los medios de comunicación mundiales, gobiernos y organizaciones internacionales como la OIT y la UNICEF.
Lo anterior son signos de progreso, pero sigue siendo cierto que millones de adolescentes trabajan en condiciones miserables en todo el mundo.
Historia del trabajo adolescente en Occidente
La participación tradicional en la agricultura y en otras actividades económicas se convirtió en explotación al inicio los gobiernos impusieron restricciones al trabajo adolescente a principios del siglo xx. Para mediados los adolescentes iban a la preparatoria y algunos tenían empleos de medio tiempo. Desde 1950, es común que los adolescentes combinen la escuela con el trabajo de medio tiempo, en especial en Estados Unidos.
Trabajo adolescente antes de 1900
Antes de que comenzara la industrialización, el trabajo adolescente en Occidente era muy parecido al que se observa en la actualidad en las culturas tradicionales con economías basadas en la agricultura y en el cuidado de animales domésticos.
En Europa entre 1500 y 1700, era común que los jóvenes dejaran su casa para participar en el “servicio del ciclo de vida” entre los 18 y los 20 años. El servicio del ciclo de vida también era común entre los jóvenes de los primeros asentamientos europeos en Estados Unidos.
...