ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Glosario antropológico

jimeju2210Síntesis2 de Septiembre de 2019

2.625 Palabras (11 Páginas)175 Visitas

Página 1 de 11

Universidad del Valle de Guatemala

Antropología cultural

Ma. Jimena Jünger; 13054

Glosario antropológico

  1. Aculturación:

Proceso de cambio de rasgos culturales debido por el contacto directo entre grupos. Por lo tanto los patrones culturales de cada grupo pueden verse alterados, sin que cada grupo pierda su cultura original.

El contacto con las culturas no tiene que ser de tipo físico ya que se puede dar por los medios de comunicación, así viene siendo en los últimos años.

“Dentro del contexto actual de globalización se promueve la interconexión de personas culturas diferentes, a través de la comunicación intercultural o la migración”. (Capo L: 2008;120)

Un ejemplo de esto podría ser la iglesia de San Andrés Xecúl que está ubicada en el departamento de San Marcos. Esta iglesia tiene fuertes rasgos de aculturación. Debido a que los españoles cuando conquistaron Guatemala quisieron imponer la religión católica romana a los indígenas que habitaban en el país. En esta iglesia se pueden ver rasgos mayas debido a que los santos que están adentro son morenos y están vestidos con trajes típicos de la región. También en la fachada de la iglesia se puede observar que tiene muchos colores llamativos. Y los querubines con morenitos. (Fuente intelectual propia)

  1. Alianza:

Relación que no se basa en relaciones de parentesco. “Se extienden los lazos sociales al interior de la comunidad y con el exterior de la misma”. (Capo L; 2008; 140) Generalmente se basa en interesas de valores y normas colectivas, que persiguen un mismo objetivo. La mayoría de veces cuando el objetivo se alcanza la alianza se rompe.

Estas relaciones pueden pertenecer al área gremial, religioso, político, étnico o guerrero. “Las alianzas se caracterizan por tener una fuerte jerarquía. Para que un individuo sea considerado como nuevo miembro se lo somete a un rito de iniciación (fiesta, pruebas, contribuciones o condecoraciones). La alianza forma parte de la organización social humana alrededor del mundo”. (Capo L; 2008; 140)

Un ejemplo de alianza en la sociedad guatemalteca son los matrimonios de las personas de un alto status social. Ya que para no perder sus fortunas se casan entre ellos y no dejan que los hijos se casen con personas que no pertenezcan a un círculo social diferente al de ellos. El propósito de esto es no perder la fortuna familiar y también hacer que crezca dicha fortuna.

  1. Agricultura:

Es el cultivo y la cosecha industrializada de plantas, pero la mayoría de veces también se refiere a la crianza de animales. Sirve como forma de sobrevivencia y tiene más de diez mil años de antigüedad. Se practica en todas las regiones del mundo y también en las ciudades. “Los agricultores son denominamos “granjeros” o “cultivadores” de manera más o menos intercambiable, mientras que quienes están bajo el control de un sistema de estado se extrae una renta suelen ser llamados “campesinos”, término que tiene matices políticos cambiantes y a veces contradictorios”. (Barfield Thomas; 2001; 250)

La mayoría de veces se combina con otra forma de recolección de recursos como la caza-recolección, la pesca, el comercio de productos útiles. “Estas complejas relaciones suelen pasarse por alto porque los cultivadores hacen demasiado hincapié en su dependencia de la agricultura y minimizan sus intercambios con otros pueblos”. (Barfield Thomas; 2001; 250)

Un ejemplo claro de esto en Guatemala son todas las cosechas que se ven camino a puerto o a Reu. Se pueden observar cosechas de caña de azúcar. En el libro ponen el ejemplo de que la agricultura está más enfocada en la industrialización y esto se puede observar en estas grandes cosechas, ya que están altamente industrializadas. (Fuente intelectual propia)

  1. Arte:

Embellecer los objetos estéticamente, también de las viviendas y el cuerpo. Se puede encontrar en todas las culturas. Cada cultura tiene su propio estilo de arte. “Se encuentra en todas las culturas, tanto de pequeña escala como del nivel complejo”. (Barfield Thomas; 200: 320)

Franz Boas, realizó un estudio del estilo artístico distintivo de los indios de la costa noroeste de Estados unidos. “Describió el estilo como resultado de la interacción entre el medio que se trabaja, las herramientas y los movimientos culturales definidos empleados para usar esas herramientas”. (Barfield Thomas; 2001:320)

En Guatemala se pueden observar muchos tipos de arte. Por ejemplo el arte maya. Cuando fuimos al museo pudimos obstar vasijas decoradas con arte maya, también habían joyas con que ellos se adornaba sus cuerpos. Una cosa que me gustó mucho fue como estaba adornados los güipiles, esto también es una forma de arte ya que es una prenda que va en el cuerpo.

También podemos hablar de otro tipo de arte, está el arte gótico que se puede observar en la iglesia Yurrita que está en la ciudad capital. Esta el arte colonial (que para mi punto de vista es el más bonito) y también está el tipo de arte que es en lienzos. Uno de los pintores nacionales que más me gusta es Carlos Arriola ya que es un arte contemporáneo y al mismo tiempo muy conservador.

Últimamente en Guatemala también se ha adoptado por un arte corporal llamado tatuajes, esto se basa en la utilización de tintas impregnadas en la piel. Es una práctica que se ha extendido por todo el mundo y cada día es más normal ver personas tatuadas caminando por las calles. (Fuente intelectual propia)

  1. Big-Man:

“Se deriva de la palabra del pidgin de Melanesia Bikpela que significa “grande, grandiosos, conocido, famoso”. (Galtés Pio; 1894) En países como  Nueva Guinea se refiere a los adultos y a los jefes de la aldea. Son los hombres más importantes y de gran influencia. “En la antropología anglosajona bigman es ahora tanto un término técnico como un lugar común en los libros de texto, sobre todo entre los especialistas interesados en la evolución social. Que ven al bigman no solo como un arquetipo sociopolítico sino también como el indicador tipológico de la etapa primitiva en el curso de la evolución social humana que llevó al desarrollo de las jefaturas y las sociedades complejas”. (Galtés Pio; 1894: 250)

“Se dice que un bigman es el líder de un grupo pequeño de cuya posición de influencia no es hereditarios sino adquirida. Según ciertos especialistas la principal diferencia entre un bigman y un jefe radica en si la autoridad del líder es hereditaria o adquirida”. (Galtés Pio; 1894: 250)

Un ejemplo claro del bigman de la tribu “indios Kawahiva” que está en Las Amazonas en Brasil. Ya que en el artículo que leí dice que son una de las últimas tribus encontradas en las amazonas pero que tienen un sistema de jerarquía. El que manda en esta tribu es el bigman ya que se tuvo que ganar este puesto. (ABC es ciencia)

  1. Brujería:

En el ámbito antropológico se utiliza para los efectos negativos de un rito. Para la mayoría de los pueblos, el brujo es un ser humano que aparenta ser semejante a los demás, pero secretamente tiene poderes sobrenaturales o sobre-humanos y es el  responsable de las desgracias que golpean a los que lo rodean.

“Sus víctimas se ven obligados a recurrir a la práctica divinatoria de un contra-brujo: este posee técnicas y un don de videncia extraordinarios que le permiten desenmascarar al culpable y señalar los medios para acabar con las desgracias”. (Bonte & Izard; 1996; 278)

En Guatemala existen diferentes tipos de brujería, ya que también existen los chamanes que son los encargados de hacer todos los ritos y de llevar acabo los rituales. Pero también muchas personas creen en los brujos y en sus “poderes divinos”. En mi caso me acuerdo que cuando estaba pequeña mi familia tuvo una empleada doméstica pero al cabo del tiempo mi mamá la tuvo que despedir. Pero semana antes mi mamá se había tomado una foto con ella y al rato llegó toda su familia a pedir la foto, porque pensaban que mi mama les iba a hacer brujería.

Pero también una vez que estaba de vacaciones toda mi familia decidió ir a las ruinas de Zaculeu y cuando íbamos en nuestro recorrido encontramos cenizas de la noche anterior y plumas de gallina y sangre. Y nos explicaron que en las noches llegaban los chamanes a hacer sus rituales de los encargos que las personas les hacían. (Fuente intelectual propia)

  1. Control social:

“Conjunto de mecanismos a través de los cuales un grupo ejerce su vigilancia sobre los individuos para que no se alejen de las normas que el grupo respeta”. (Capo L; 2008; 315)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (115 Kb) docx (322 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com